TRIBUNAL ELECTORAL DE VERACRUZ
Tribunal Electoral PROCEDIMIENTO ESPECIAL
de Veracruz SANCIONADOR.
EXPEDIENTE: TEV-PES-1/2023.
DENUNCIANTE: PATRICIA
LOBEIRA RODRfGUEZ.
DENUNCIADA: VIRGINIA ROLDAN
RAMIREZ.
MAGISTRADA PONENTE:
CLAUDIA DIAZ TABLADA.
MAGISTRADA ENCARGADA DEL
ENGROSE: TANIA CELINA
VÁSQUEZ MUÑOZ.
Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a catorce
de febrero de dos mil veintitrés. 1
El Pleno del Tribunal Electoral de Veracruz, dicta RESOLUCIÓN
en el Procedimiento Especial Sancionador al rubro indicado,
promovido por Patricia Lobeira Rodríguez, en su carácter de
Presidenta Municipal del Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz,
en contra de Virginia Roldán Ramírez, en su calidad de Regidora
Novena del mencionado Ayuntamiento, por presuntas conductas
constitutivas de violencia política contra las mujeres en razón de
género.
INDICE
SUMARIO DE LA DECISIÓN ....................................................... 2
ANTECEDENTE $: ............................................................................... 2
C O N S I D E R A N D O S ...............................................................6
RESUELVE ............................................................................ 14
1
En lo subsecuente todas las fechas se referirán a la citada anualidad salvo expresión en
contrario.
TEV-PES-1/2023
SUMARIO DE LA DECISIÓN
El Pleno del Tribunal Electoral de Veracruz determina desechar
de plano el Procedimiento Especial Sancionador indicado al
rubro, al no advertirse vulneración alguna a los derechos político
electorales de la denunciante, por lo que no se actualiza la
competencia de este Órgano Jurisdiccional para conocer de
dichas alegaciones.
A N T ECEDEN T ES:
De la demanda y demás constancias que integran el expediente,
se advierte lo siguiente:
l. Contexto.
1. Queja presentada por Virginia Roldán Ramírez. El
dieciséis de agosto de dos mil veintidós, la ciudadana Virginia
Roldán Ramírez, en su carácter de Regidora Novena del
Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz, presentó escrito de queja
ante el Organismo Público Local Electoral de Veracruz 2, en
contra de la ciudadana Patricia Lobeira Rodríguez, en su calidad
de Presidenta Municipal del mismo Ayuntamiento, por el uso del
apellido de casada de ésta última en redes sociales, lo que a su
decir, refuerza estereotipos basados en el género y constituye
violencia política en razón de género en su contra.
2. Acuerdo del OPLEV. El veintiséis de agosto de dos mil
veintidós, la Secretaría Ejecutiva del OPLEV determinó desechar
la queja intentada por la ahora denunciada recaída en el
expediente CG/SE/PESNRR/071/2022, toda vez que se advirtió
la inexistencia de violaciones en materia de violencia política en
razón de género.
3. Juicio Ciudadano TEV-JDC-513/2022. El seis de
septiembre de dos mil veintidós, Virginia Roldán Ramírez en su
carácter de Regidora Novena del Ayuntamiento de Veracruz,
Veracruz, presentó escrito de Juicio Ciudadano a fin de
controvertir el acuerdo señalado en el numeral anterior.
4. Sentencia TEV-JDC-513/2022. El treinta de septiembre
siguiente, el Pleno de este Tribunal Electoral emitió sentencia en
2
En lo sucesivo OPLEV.
2
TEV-PES-1/2023
el sentido de declarar infundados los agravios de la ahora
Tribunal Electoral
de Veracruz denunciada y confirmar el acuerdo controvertido.
5. Impugnación ante la Sala Regional. El siete de octubre
de dos mil veintidós, Virginia Roldán Ramírez presentó escrito de
demanda ante la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, a fin de impugnar la resolución
referida en el párrafo anterior.
6. Sentencia SX-JDC-6879/2022. El veintiuno de octubre
siguiente, la Sala Regional Xalapa confirmó la sentencia
impugnada.
7. Queja presentada ante el OPLEV por Patricia Lobeira.
El treinta y uno de octubre de dos mil veintidós, la ahora
denunciante presentó ante el OPLEV escrito de queja en contra
de Virginia Roldán Ramírez, en su carácter de Regidora Novena
del Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz, por supuestas
conductas de violencia política contra las mujeres en razón de
género y vulneración a su derecho a la identidad, derivado de las
manifestaciones formuladas por la denunciada en el escrito de
queja que dio origen al expediente CG/SE/PESNRR/071/2022,
presentado ante el OPLEV.
8. Solicitud de medidas cautelares. Además, la
denunciante en su escrito de queja inicial, solicitó que, en uso de
sus atribuciones, se emitieran las medidas cautelares
pertinentes a fin de inhibir cualquier acto u omisión dirigida a
menoscabar sus funciones, poner en riesgo su seguridad
personal o intimidarle por el ejercicio de su cargo; así como
abstenerse de emitir expresiones que tengan por objeto
descalificar, calumniar y denigrar hacia su persona y en su
capacidad para ejercer el cargo de Presidenta Municipal, y
restringir su derecho humano a la identidad.
9. Radicación y medidas cautelares. El tres de noviembre
de dos mil veintidós, la Secretaría Ejecutiva del OPLEV radicó la
queja bajo el número de expediente CG/SE/PES/PLR/080/2022,
ordenando la realización de diversas diligencias a fin de
garantizar la protección de quien hasta el momento se le
reconoce la calidad de denunciante.
1 O. Además, por cuanto hace a la solicitud de medidas
3
TEV-PES-1/2023
cautelares, indicó que se reservaba a acordar lo conducente en
el momento procesal oportuno.
11. Por otra parte, el órgano administrativo de manera oficiosa,
concedió a la denunciante las medidas de protección necesarias
vinculando para su acatamiento a las autoridades que estimó
convenientes en aras de brindar cualquier atención requerida con
el fin de inhibir cualquier acto que pudiera atentar contra la
integridad física, psicológica y moral de la denunciante.
12. Acuerdo del OPLEV. El siete de noviembre siguiente,
mediante acuerdo dictado en el expediente
CG/SE/PES/PLR/080/2022, la Secretaría Ejecutiva del OPLEV
determinó el desechamiento de la queja, por considerarla frívola.
13. Juicio Ciudadano TEV-JDC-590/2022. El catorce de
noviembre de dos mil veintidós, Patricia Lobeira Rodríguez
presentó escrito de Juicio Ciudadano ante este Tribunal
Electoral, a fin de controvertir el desechamiento señalado en el
párrafo anterior, formándose el expediente TEV-JDC-590/2022.
14. Sentencia TEV-JDC-590/2022. El treinta de noviembre
siguiente, este Órgano Jurisdiccional resolvió revocar el acuerdo
de desechamiento dictado por la Secretaría Ejecutiva del
OPLEV.
15. Lo anterior, toda vez que este Tribunal Electoral consideró
que el OPLEV basó su determinación en declarar frívola la queja
sin explicar las circunstancias que la llevaron a arribar esa
conclusión.
16. Acuerdo de reinicio del Procedimiento Especial
Sancionador. El cinco de diciembre de dos mil veintidós, en
razón de la resolución dictada por este Órgano Electoral en el
expediente TEV-JDC-590/2022, se dictó acuerdo de reinicio del
Procedimiento Especial Sancionador ante el OPLEV.
17. Improcedencia de la solicitud de la medida cautelar.
Mediante acuerdo de ocho de diciembre de dos mil veintidós,
emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias del OPLEV, se
determinó la improcedencia de la medida cautelar solicitada
por la denunciante, radicándose bajo el número de expediente
CG/SE/CAMC/PLR/023/2022, así como la ratificación de las
medidas de protección dictadas por la Secretaría Ejecutiva de
4
TEV-PES-1/2023
dicho organismo.
Tribunal Electoral
de Veracruz
18. Citación para audiencia de pruebas y alegatos. El doce
de diciembre de dos mil veintidós, se fijaron las once horas del
dieciséis de enero, para la celebración de la audiencia de
pruebas y alegatos, la cual sería celebrada a través del sistema
de videoconferencia.
19. Audiencia de pruebas y alegatos. En el día y hora
establecidos, se llevó a cabo la audiencia de pruebas y alegatos
de manera virtual.
20. Concluida la misma, se remitió el expediente del
Procedimiento Especial Sancionador a este Tribunal Electoral
para su resolución.
21. Acuerdo de turno. Mediante acuerdo de diecisiete de
enero, la Magistrada Presidenta de este Órgano Jurisdiccional,
tuvo por recibida la documentación remitida por el OPLEV, y
ordenó integrar y registrar en el libro de gobierno el presente
Procedimiento Especial Sancionador identificado con la clave
TEV-PES-1/2023, turnándolo a la ponencia a cargo de la
Magistrada Claudia Díaz Tablada.
22. Recepción del expediente y revisión de constancias.
Por acuerdo de dieciocho de enero, la Magistrada Instructora,
tuvo por recibido el expediente identificado con la clave TEV
PES-1/2023, a efecto de verificar el cumplimiento de los
requisitos previstos en la ley de la materia.
23. Debida integración. Analizadas las constancias,
mediante acuerdo de diez de febrero del año en curso, la
Magistrada Instructora tuvo por debidamente integrado el
expediente, de conformidad con el artículo 345, fracción IV y V
del Código Electoral del Estado de Veracruz3 y 181, fracciones
IV y V del Reglamento Interior de este Tribunal Electoral.
24. Cita a sesión. En su oportunidad, la Magistrada Instructora
citó a las partes a la sesión pública prevista en el artículo 372 del
Código Electoral, a efecto de someter a discusión y, en su caso,
aprobación del proyecto de resolución.
3
En adelante Código Electoral.
TEV-PES-1/2023
25. Engrose. En la sesión pública respectiva, la Magistrada
Ponente sometió a consideración del Pleno de este Tribunal
Electoral el proyecto de sentencia, donde la mayoría de los
integrantes de este Órgano Jurisdiccional votaron en contra de
la propuesta, acordando que el engrose del mismo
correspondería a la Magistrada Tania Celina Vásquez Muñoz;
por lo que en términos del artículo 27 del Reglamento Interior del
Tribunal Electoral de Veracruz, se presenta el proyecto de
resolución para su aprobación, al tenor de los siguientes:
C O N S I D E R A N D O S:
PRIMERO. Competencia.
26. El Tribunal Electoral de Veracruz es competente
formalmente para conocer del presente medio de impugnación,
de conformidad con el artículo 66, apartado 8, de la Constitución
Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 4 3 y 354
del Código Electoral, así como los numerales 5, 6 y 129 del
Reglamento Interior de este Órgano Jurisdiccional.
27. Lo anterior, por tratarse de un Procedimiento Especial
Sancionador, promovido por la ciudadana Patricia Lobeira
Rodríguez, en su calidad de Presidenta Municipal del
Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz, en contra de la ciudadana
Virginia Roldán Ramírez, en su carácter de Regidora Novena del
mismo Ayuntamiento, por diversas manifestaciones señaladas
por la denunciada en su escrito de queja presentado ante el
OPLEV de fecha dieciséis de agosto de dos mil veintidós, y que,
a su decir, vulneran su derecho a la identidad y son constitutivas
de violencia política contra las mujeres en razón de género.
SEGUNDO. Improcedencia.
28. En virtud de que los requisitos de procedibilidad se
encuentran directa e inmediatamente relacionados con aspectos
cuyo cumplimiento es necesario para la válida constitución del
proceso; por ende, el análisis de las causales de improcedencia
es una cuestión de orden público y estudio preferente, las
aleguen o no las partes, conforme a lo dispuesto por los artículos
377 y 378 del Código Electoral, fracción IX; así como en el
4 En adelante Constitución local.
6
TEV-PES-1 /2023
artículo 141 del Reglamento Interior del Tribunal Electoral del
Tribunal Electoral
de Veracruz
estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
29. Este Tribunal Electoral considera que, con independencia
de cualquier otra causal que se pueda derivar de la demanda de
la denunciante, se advierte que se actualiza la causal de
improcedencia establecida en el artículo 377, párrafo primero, y
378, fracción IX, del Código Electoral, en virtud de que el acto
impugnado no incide en la materia electoral, es decir, no tiene
relación con los derechos político-electorales de la ciudadana
denunciante, en la modalidad del ejercicio o desempeño del
cargo de elección popular, tal y como se explica enseguida:
30. Ha sido criterio del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, que de una interpretación sistemática y funcional
de las normas aplicables que otorgan competencia a las
autoridades electorales para investigar y sancionar la violencia
política contra las mujeres en razón de género, se advierte que
no toda la violencia de género es política, ni toda la violencia
política en razón de género es necesariamente competencia
de la materia electoral5 •
31. En ese sentido y con base en esas premisas, se estima que
sólo cuando las circunstancias concretas de los hechos tengan
alguna relación o vínculo directo con la competencia material de
la autoridad electoral, y valorando caso a caso las circunstancias
concretas, se podrá determinar la competencia de las
autoridades electorales para investigar y, en su caso, sancionar
dicha modalidad de violencia.
32. Es necesario señalar que el trece de abril de dos mil veinte,
se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el
cual se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en materia electoral, la Ley General de Partidos
Políticos, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Ley
Orgánica de la Fiscalía General de la República, la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de
5 Recaído en la sentencia relativa al expediente SUP-JDC-10112/2020, consultable en
https://observatoriomujeresaro.org.mx/sentencias/Sala superior/SUP-JDC-10112-
2020.pdf
7
TEV-PES-1/2023
Responsabilidad Administrativas, en materia de violencia política
contra las mujeres en razón de género.
33. En términos generales, la reforma legal se encargó de
conceptualizar el término de violencia política contra las mujeres
en razón de género; estableció un catálogo de conductas que
podrían actualizarla; la distribución de competencias,
atribuciones y obligaciones que cada autoridad en su respectivo
ámbito debe implementar y, finalmente, de aquellas sanciones
que podría conllevar el infringir la norma en los términos
establecidos en la legislación electoral, penal y de
responsabilidades administrativas.
34. En lo referente, en el capítulo 111 de la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se
establece la distribución de competencias en materia de
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las
mujeres, entre la Federación, Secretarías de Estado, Entidades
Federativas y Municipios; asimismo, otorga a cada orden y
órgano la facultad y la competencia de sancionar conductas que
constituyan cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres.
35. Es decir, no existe una competencia exclusiva para las
autoridades electorales para atender y sancionar denuncias
por violencia política contra las mujeres en razón de género.
36. La reforma legal también incorporó una definición legal de
esta modalidad de violencia, conforme con la cual se ejerce
violencia poi ítica en razón de género cuando se vulnera el
ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales; el
acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su
cargo, labor o actividad; el libre desarrollo de la función pública o
la toma de decisiones de una o varias mujeres.
37. Lo que es congruente con la obligación que tienen todas
las autoridades de respetar el principio constitucional de
legalidad y, en el ámbito exclusivo de sus competencias,
garantizar a las y los gobernados, el pleno ejercicio de sus
derechos fundamentales bajo el principio de igualdad y no
discriminación, así como, particularmente, a las mujeres su
participación en la vida política del país, libre de toda violencia
por razón de género.
8
TEV-PES-1/2023
38. Así, de una interpretación sistemática, funcional y
Tribunal Electoral
de Veracruz teleológica de los artículos 1, 14, 16, 41 y 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 20 ter y 48 bis de la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia; 440 y 470 de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales; y 57 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, se advierte que las
autoridades electorales sólo tienen competencia, en principio,
para conocer de aquellas conductas presuntamente constitutivas
de violencia política en razón de género cuando éstas se
relacionen directamente con la materia electoral.
39. Lo anterior es congruente con un sistema eficaz de
distribución de competencias que garantice de manera adecuada
la tutela de los derechos fundamentales, en especial, de los
derechos político-electorales, así como la dignidad de las
mujeres, con base en los principios de certeza y seguridad
jurídica. Tal interpretación también es acorde con la obligación
de toda autoridad de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos dentro del ámbito de sus propias
competencias.
40. Al respecto, la Sala Superior del TEPJF, ha sustentado que
uno de los presupuestos procesales fundamentales que se
deben colmar en aquellos asuntos en los que se aduzca violencia
política en razón de género, es el relativo a la competencia,
porque la resolución que se tome podría considerarse como
ilegal y arbitraria, y por tanto, carente de efectos jurídicos.
41. En el contexto señalado, las manifestaciones realizadas
por parte de la denunciada en su escrito de queja ante el OPLEV
de fecha dieciséis de agosto de dos mil veintidós, tuvieron que
ver con el hecho de que la ahora denunciante se identificara en
redes sociales usando el apellido de casada, lo que, a decir de
la denunciada, refuerza un estereotipo basado en el género que
fomenta la subordinación de la mujer ante el hombre.
42. Dichas expresiones fueron conocidas por la propia
denunciante al haber sido citada por el órgano administrativo
durante la sustanciación de dicho procedimiento y constituyen el �·
origen del medio de impugnación indicado al rubro, pues, a su
decir, vulneran su derecho a la identidad y generan violencia
9
TEV-PES-1/2023
política en razón de género en su contra, en el ejercicio del cargo
público que ostenta como Edil de un Ayuntamiento.
43. Sin embargo, a juicio de la mayoría que integra el Pleno de
este Tribunal Electoral dicho argumento deja de lado que la
competencia de los órganos jurisdiccionales electorales se
actualiza cuando la vulneración aducida genera un impacto en
su esfera político-electoral en el ejercicio del cargo público que
desempeña, pues no es suficiente que se ostente como servidora
pública para acreditar la competencia formal y material de este
órgano jurisdiccional electoral.
44. Estimar lo contrario implicaría que bastara con que la
denunciada ocupara un cargo de elección popular para actualizar
la competencia; en otras palabras, implicaría que los Tribunales
Electorales tuvieran que declarar su competencia en todos y
cada uno de los casos de violencia política en razón de género
que se presenten en el país, simplemente por la circunstancia del
cargo, y sin estar legal y expresamente facultados al efecto.
45. Así, se estima que las manifestaciones que aduce la
denunciante son constitutivas de violencia política contra las
mujeres en razón de género y que, a su decir, están dirigidas a
denostarla como mujer en el ejercicio de un cargo público, no
afectan su derecho de ejercer dicha encomienda para la cual fue
electa popularmente.
46. Pues dichas expresiones no trascendieron a la opinión
pública, que pudieran generar un impacto en la imagen que
ostenta la denunciante como servidora pública, toda vez que sólo
fueron conocidas por el órgano administrativo y por las partes
que se vieron involucradas y que, finalmente, fue desechado por
este Tribunal Electoral, mismo que en su momento fue
confirmado por la Sala Regional Xalapa en el expediente SX
J DC-6879/2022
47. En este sentido, para determinar si el presente asunto
donde se aduce violencia política en razón de género
corresponde o no a la materia electoral, debe analizarse el tipo
de derechos de participación política que pudieran afectar a la
posible víctima. Esto es, no resulta determinante que la o el
victimario ocupe un cargo de elección popular, en tanto el
aspecto que actualiza la competencia en la materia electoral es
10
TEV-PES-1/2023
el tipo de derecho que pudiera resultar afectado, pues a través
Tribunal Electoral
de Veracruz de la sanción de actos que constituyen violencia política en razón
de género se busca proteger y garantizar el pleno ejercicio del
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
48. Al respecto, la Sala Superior del TEPJF, al resolver el SUP
REP-1/2022, ha construido una línea jurisprudencia! que busca
delimitar la competencia electoral en aquellos casos en los que
se denuncia violencia política en razón de género, pudiéndose
delinear las siguientes directrices:
i. Si la víctima desempeña un cargo de elección popular será
competencia electoral.
ii. Si el derecho violentado es de naturaleza político-electoral
(derecho a votar en sus vertientes activa y pasiva, así como
ejercer el cargo por el que fue votado), será competencia
electoral.
iii. De manera excepcional se actualiza la competencia
electoral en aquellos casos en los que la víctima es parte
integrante del órgano de máxima dirección de una
autoridad electoral.
49. De lo anteriormente reseñado, si bien tanto la parte
denunciante como la parte denunciada tienen la calidad de
mujeres en el ejercicio de un cargo de elección popular, lo cierto
es que no es posible advertir el derecho de naturaleza político
electoral que señala la quejosa le es violentado; máxime que el
Procedimiento Especial Sancionador que se formó con motivo del
escrito de queja que dio origen al medio de impugnación que
ahora se presenta, fue desechado y por ende, no tuvo
consecuencias procesales.
50. Pues como ya fue señalado por la Sala Superior del TEPJF
en el recurso anteriormente mencionado, la competencia de las
autoridades electorales no se actualiza en automático por la
calidad de la persona denunciante, y menos aún por la calidad de
la persona denunciada, ya que se debe verificar la afectación a los
derechos de la parte denunciante, la cual sólo se actualiza
competencia de la autoridad electoral cuando se afecta un �
derecho político-electoral, y por excepción, cuando la aducida
violencia se dé en el desarrollo de funciones.
11
TEV-PES-1 /2023
51. Lo anterior, toda vez que el motivo del agravio principal
señalado por la quejosa es la opinión que Virginia Roldán
Ramírez expresó en un escrito de queja ante el OPLEV (el cual
fue finalmente desechado) relativo a que el uso del apellido de
casada de la denunciante (el cual fue voluntario) para
identificarse en redes sociales, refuerza un estereotipo basado
en el género, al reafirmar la subordinación de la mujer ante el
hombre.
52. Manifestaciones que no tuvieron trascendencia alguna a la
opinión pública que hubieran podido generar una idea sobre la
imagen de la denunciante, en cuyo caso, sí sería posible advertir
vulneración a su derecho de ejercer de manera libre y plena el
cargo para el cual fue electa, pues como servidora pública sus
atribuciones están delimitadas por la Ley, y conferidas por la
ciudadanía que votó por ella; ciudadanía que en este caso, no
tuvo conocimiento de dichas expresiones.
53. Conocer de cada opinión que pudiera reproducir
estereotipos basados en el género o no, aún por parte de
personas en el ejercicio de un cargo popular, pero que no hayan
trascendido a la opinión pública o hayan sido decretadas como
tal por parte de un órgano electoral, implicaría que las
autoridades jurisdiccionales tendrían competencia para juzgar
cualquier expresión particular que se tenga sobre las personas a
quienes van dirigidas.
54. Lo anterior implica que la competencia específica de las
autoridades para investigar y sancionar la violencia política en
razón de género obedecerá a la calificación respectiva que se
realice en cada caso concreto a partir de sus circunstancias
particulares; y, en el presente asunto, se pone de relieve que las
manifestaciones denunciadas se dieron en el contexto para
ejercer el derecho de defensa por la supuesta violencia política
en razón de género, y que finalmente dicho procedimiento fue
desechado.
55. Así, no es posible advertir de qué manera las
manifestaciones realizadas por la denunciada en su escrito de
queja ante el OPLEV, y que finalmente fueron desechadas por
este Tribunal Electoral, vulneraron el ejercicio del cargo de la
denunciante como Edil de un Ayuntamiento; además, que se
estima no existe materia de controversia en razón de que el
12
TEV-PES-1 /2023
instrumento procesal que contiene las expresiones señaladas, se
Tribunal Electoral
de Veracruz produjo y se formalizó en el ejercicio del derecho humano a la
tutela judicial efectiva, y por ello no produce efecto alguno frente
a terceros, pues esto sólo ocurriría cuando la autoridad
competente resuelva sobre el fondo del asunto, lo que como ya
se mencionó, concluyó en su desechamiento.
56. Por tanto, se pone en evidencia que las expresiones
contenidas en un instrumento procesal, no le causan una
afectación, ya que ello sólo hubiera ocurrido en el eventual caso
que se acreditara la violencia política en razón de género en el
procedimiento que se inició con el escrito de queja presentado
por la ahora denunciada ante el OPLEV el día dieciséis de agosto
de dos mil veintidós y, por tanto, la posible afectación de la
imagen de la quejosa; lo que no ocurrió pues procedió su
desechamiento.
57. Resulta entonces evidente, que las expresiones contenidas
en un instrumento procesal que fue desechado por este Tribunal
Electoral, no le generan un perjuicio a su esfera de derechos
político-electorales, por lo que es evidente que se actualiza la
incompetencia de este Tribunal Electoral.
58. Además, se estima no se le vulnera a la denunciante su
derecho de acceso a la justicia, puesto que, si bien, inicialmente
el OPLEV había desechado el escrito de queja por haberlo
declarado frívolo, este Tribunal Electoral mediante sentencia de
fecha treinta de noviembre, revocó dicha decisión y le ordenó a
dicho organismo analizara nuevamente dicho escrito y emitiera
un acuerdo debidamente fundado y motivado en el que basara
su determinación, para lo cual se instauró el Procedimiento
Especial Sancionador correspondiente y se remitió a este
Tribunal Electoral.
59. Sin embargo, una vez analizadas las constancias remitidas
por el OPLEV, es que la mayoría del Pleno de este Órgano
Jurisdiccional concluye su incompetencia, al no advertirse cómo
las expresiones recaídas en el escrito de queja incoado por
Virginia Roldán Ramírez y que finalmente fue desechado,
impactan en la esfera político-electoral de la denunciante como
servidora pública electa popularmente.
13
TEV-PES-1/2023
60. Por lo que lo conducente es desechar de plano el presente
medio de impugnación, de conformidad con los artículos 377,
párrafo primero, y 378, fracción IX del Código Electoral local.
61. Se hace la precisión que los presentes razonamientos y
efectos, se dictan con motivo del acto materia de impugnación;
por lo que cualquier otra irregularidad diversa a la litis del
presente Procedimiento Especial Sancionador y que se susciten
con posterioridad que, a consideración de la denunciante,
pudiera generarle una violación a sus derechos político
electorales, deberá hacerlo valer por la vía o el medio legal que
corresponda.
62. Se instruye a la Secretaría General de Acuerdos de este
Órgano Jurisdiccional, para que cualquier documentación
relacionada con el Procedimiento Especial Sancionador en el
que se actúa y que se reciba con posterioridad a la presente
resolución, se agregue a los autos sin mayor trámite para que
obre como en derecho corresponda.
63. Finalmente, en acatamiento a lo dispuesto por los artículos
9, fracción VII; 11, fracciones V y XII, y 19, fracción 1, inciso m),
de la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública
para la entidad, esta resolución deberá publicarse en la página
de internet http://www.teever.gob.mx/ perteneciente a este
Órgano Jurisdiccional.
64. Por lo expuesto y fundado se:
RE SU ELVE
ÚNICO. Se desecha el Procedimiento Especial Sancionador al
rubro citado promovido por la ciudadana Patricia Lobeira
Ramírez, en términos del considerando SEGUNDO de la
presente resolución.
NOTIFÍQUESE; personalmente a la denunciante; y por cuanto
hace a la denunciada notifíquesele en el domicilio señalado en
autos; por oficio, con copia certificada de la presente resolución
al Organismo Público Local Electoral del estado de Veracruz, a
través de su Secretaría Ejecutiva; y por estrados a las demás
personas interesadas; así como en la página de internet de este
Tribunal Electoral, conforme a los artículos 387, 388 y 393, del
Código Electoral de Veracruz; una vez realizadas las
14
TEV-PES-1/2023
notificaciones, agréguense las mismas a los autos para su
Tribunal Electoral
de Veracruz debida constancia.
En su oportunidad, archívese el presente asunto como total y
definitivamente concluido.
Así por MAYORIA de votos, lo resolvieron y firmaron las
Magistradas y el Magistrado provisional en funciones,
integrantes del Tribunal Electoral de Veracruz, Tania Celina
Vásquez Muñoz, en su carácter de Presidenta, y a cuyo
cargo estuvo el engrose del presente asunto; Claudia Díaz
Tablada, quien emite voto particular; y José Antonio Hernández
Huesca, firman ante el Secretario General de Acuerdos
provisional en funciones, Rodrigo Delgadillo Crivelli, con quien
actúan y da fe.
TAN 1,._,,.-c-rl1IT"Jl:-1T'J�"'1-ff�� ÑOZ
MAGISTRADA PRESIDENTA
1
É ANTONIO H ÁNDEZ
�, HUESC
N,MAGISTRADO PROVISIONAL
AL EN FUNCIONES
EL TORAL
DE VERACRUZ
RODRIGO DELGADILLO CRIVELLI
SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS PROVISIONAL EN
FUNCIONES
15
VOTO PARTICULAR QUE CON FUNDAMENTO EN LOS
ARTÍCULOS 414, FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO
ELECTORAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, Y 25, 26
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ Y 40, FRACCIÓN XI, DEL REGLAMENTO INTERIOR DEL
TRIBUNAL ELECTORAL DE VERACRUZ, EMITE LA
MAGISTRADA CLAUDIA DÍAZ TABLADA, EN RELACIÓN
CON LA SENTENCIA DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL
SANCIONADOR IDENTIFICADA CON LA CLAVE DEL
EXPEDIENTE TEV-PES-1/2023.
Me aparto del criterio adoptado por la mayoría del Pleno de
este órgano jurisdiccional, pues disiento de los razonamientos
en los que se sustenta la sentencia de referencia.
En la propuesta aprobada por la mayoría, se precisan, en
esencia, los siguientes argumentos:
• Que las manifestaciones de la parte denunciada en su escrito
de queja presentado ante el OPLEV, tuvieron que ver con el
hecho de que la ahora denunciante se identificara en redes
sociales usando el apellido de casada, lo que, a decir de la
denunciada, refuerza el estereotipo basado en el género que
fomenta la subordinación de la mujer ante el hombre.
• Que las expresiones fueron conocidas por la denunciante en
la substanciación del procedimiento especial sancionador y
constituyen el origen de su queja, pues, a su decir, vulneran
su derecho a la identidad y generan violencia política en
razón de género en su contra, en el ejercicio del cargo público
que ostenta en el Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz.
TEV-PES-1 /2023
• Que las manifestaciones de la denunciante dejan de lado que
la competencia de este órgano jurisdiccional se actualiza
cuando la vulneración aducida genera un impacto en su
esfera político electoral en el ejercicio del cargo, pues no es
suficiente que se desempeñe como servidora pública para
acreditar la competencia formal y material de este Tribunal.
• Que las manifestaciones que aduce la denunciante son
constitutivas de violencia política en su contra, y que está
dirigidas a denostarla como mujer en el ejercicio del cargo,
no afecta su derecho a ejercer la encomienda para la cual fue
electa popularmente.
• Que las expresiones denunciadas no trascendieron a la
opinión pública que pudieran generar un impacto en la
imagen que ostenta la denunciante como servidora pública,
toda vez que solo fueron conocidas por el órgano
administrativo y por las partes que se vieron involucradas.
• Que si bien tanto la denunciante como la denunciada se
desempeñan en cargos de elección popular, lo cierto es, que
no es posible advertir el derecho de naturaleza político
electoral que señala la quejosa le es violentado; máxime que
el procedimiento sancionador que se formó con motivo del
escrito de queja que dio origen al medio de impugnación que
se analiza, fue desechado y no tuvo consecuencias
procesales.
• Que la competencia de este órgano jurisdiccional para
conocer de procedimientos sancionadores por actos
constitutivos de violencia política de género, únicamente se
actualiza cuando se dé en el desarrollo de las funciones del
cargo público que ostenta la violentada, y que, en el caso, las
manifestaciones denunciadas no tuvieron trascendencia
2
TEV-PES-1 /2023
alguna que hubiera podido generar una idea sobre la imagen
de la denunciante, por lo que no se advierte la vulneración a
ejercer de manera libre y plena el cargo para el cual fue electa
ya que la ciudadanía no tuvo conocimiento de dichas
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ expresiones.
• Que las expresiones contenidas en un instrumento procesal,
no le causan afectación alguna a la denunciante, ya que no
se afectó su imagen.
• Se precisa que, de existir alguna otra irregularidad diversa a
la Litis del procedimiento especial sancionador, deberá
hacerse valer por la vía y el medio legal correspondiente.
En primer lugar, se estima respetuosamente que la sentencia
aprobada por la mayoría de este Tribunal Electoral, se
encuentra en pugna con lo resuelto el pasado treinta de
noviembre de dos mil veintidós, por este mismo órgano
jurisdiccional al resolver el expediente TEV-JDC-590/2022,
misma que fue aprobada por unanimidad de votos, en la cual
se revocó el acuerdo de siete de noviembre de dos mil
veintidós, dictado en el expediente
CG/SE/PES/PLR/080/2022, por la Secretaría Ejecutiva del
OPLEV, en el que se determinó el desechamiento de la queja
promovida por la misma denunciante.
Lo anterior, porque en el citado precedente se ordenó al
OPLEV que analizara y emitiera un nuevo acuerdo relativo a
la procedencia del procedimiento especial sancionador que
ahora se resuelve, precisando que, de acuerdo a la narrativa
de la denunciante, lo que realmente pretendió la denunciada
fue desplegar en su contra expresiones que contienen
mensajes de subordinación hacia una figura masculina
3
TEV-PES-1/2023
plenamente identificable, por lo que, con estos argumentos, se
anulaba su presencia, trayectoria, trabajo y esfuerzo, además
de invisibilizarse su capacidad y habilidades para la política, al
dar entender que necesita a la figura de un hombre para que
pueda tomar decisiones.
Asimismo, en el referido precedente se estableció que la
denunciante planteaba una afectación a su imagen, a su
dignidad y a su derecho a la identidad, en el marco del ejercicio
de sus funciones edilicias, y que, pese a ello, el OPLEV,
determinó inicialmente que no observaba algún indicio que le
permitiera advertir la presunta realización de violencia política
contra las mujeres en razón de género.
Por ello, se precisó que los argumentos utilizados en el
acuerdo del OPLEV, representaban una decisión de fondo, lo
cual escapaba al ámbito de sus facultades, ya que ello implica
juzgar- a priori -sobre las temáticas de una violación a su
derecho a la identidad.
A partir de este análisis, se ordenó que el OPLEV emitiera un
nuevo acuerdo en donde se pronunciara sobre la admisión del
procedimiento especial sancionador, lo que dio origen al
acuerdo de cinco de diciembre de dos mil veintidós, en el que
se decretó el reinicio del procedimiento especial sancionador y
su correspondiente integración.
En este contexto, se estima que, con la decisión adoptada por
la Mayoría de este Tribunal Electoral, se actualiza una
contradicción de criterios entre ambas sentencias, ya que, de
manera infructífera, se generó la instrucción y continuación del
procedimiento especial sancionador, sin embargo, al momento
4
TEV-PES-1/2023
de remitirse a este órgano jurisdiccional para la decisión de
fondo, de nueva cuenta, se incurre en la misma petición de
principio que inicialmente cometió el OPLEV al desechar
precipitadamente la queja, ya que se determina que los hechos
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
planteados no tuvieron impacto en los derechos político
electorales de la denunciante, por lo que, sin hacer un
pronunciamiento de fondo y dar una respuesta frontal a lo
planteado, se pone fin al referido procedimiento con una
sentencia de desechamiento.
Además, en la sentencia aprobada por la Mayoría, se concluye
en que este órgano jurisdiccional carece de competencia para
conocer sobre el fondo del asunto, no obstante, se discrepa
con esta afirmación, pues la competencia material de este
Tribunal Electoral se actualiza porque de los hechos
planteados por la denunciante, se afirma que se suscitaron en
el ejercicio de sus derechos político electorales, al hacer
señalamientos por la manera en que se conduce como
servidora pública, tan es así, que se ordenó al OPLEV revisar
nuevamente la procedencia del procedimiento sancionador.
Por otra parte, no puedo acompañar la presente propuesta, ya
que se inobserva el contenido del artículo 346, del Código
Electoral, el cual señala que las sentencias que resuelvan el
procedimiento especial sancionador, podrán tener los efectos
siguientes:
l. Declarar la inexistencia de la violación objeto de la
queja o denuncia y, en su caso, revocar las medidas
cautelares que se hubieran impuesto; o
5
TEV-PES-1 /2023
11. Imponer las sanciones que resulten procedentes en
términos de lo dispuestos por dicho ordenamiento.
Es decir, en la etapa en que nos encontramos, lo procedente
es emprender el estudio de fondo para establecer si se
acredita o no la infracción denunciada por actos constitutivos
de violencia política en razón de género.
Por ello, es que no estoy de acuerdo en que, a estas alturas,
después de haberse ordenado al OPLEV que revisara
nuevamente la procedencia del procedimiento especial
sancionador y que haya realizado su integración, en lugar de
emprenderse el estudio de fondo para establecer si se
actualiza o no la infracción, a fin de dar certeza jurídica a las
partes, se decrete nuevamente la improcedencia del
procedimiento especial sancionador, pues ello deja, a la parte
denunciante, sin una respuesta a la violación planteada a sus
derechos político electorales y, a la parte denunciada, en la
incertidumbre jurídica de saber si incurrió o no en una
infracción a la normatividad electoral, pese a que ya desahogó
su defensa jurídica en el procedimiento especial sancionador
al que fue emplazada, precisamente, como consecuencia de
lo resuelto por este Tribunal Electoral en el expediente TEV
PES-590/2022.
Por otra parte, la propuesta no se acompaña, porque, como se
precisó anteriormente, con un estudio muy ligero, se establece
que las expresiones denunciadas no son constitutivas de
violencia política de género, ya que no trascendieron a la
opinión pública, por lo que no generaron un impacto en la
denunciante.
6
TEV-PES-1/2023
No obstante, en mi concepto, para estar en condiciones de
arribar a dicha conclusión, se debería emprender el estudio de
fondo y, una vez analizado el acreditamiento de los hechos, se
debería correr el test sustentado por la Sala Superior del
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ Tribunal Electoral en la jurisprudencia 21/2018, de rubro:
"VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO. ELEMENTOS QUE
LA ACTUALIZAN EN EL DEBATE POLÍTICO".
Lo anterior, teniendo presente que los hechos materia de
estudio deben analizarse también a la luz de las
jurisprudencias y tesis emitidas por el citado máximo órgano
jurisdiccional en México de rubros: "ACCESO A LA JUSTICIA
EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO", "DERECHO
DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN Y
VIOLENCIA. LAS AUTORIDADES SE ENCUENTRAN
OBLIGADAS A ADOPTAR MEDIDAS INTEGRALES CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA CUMPLIR CON LA
DEBIDA DILIGENCIA EN SU ACTUACIÓN" "JUZGAR CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO. CONCEPTO,
APLICABILIDAD Y METODOLOGÍA PARA CUMPLIR
DICHA OBLIGACIÓN".
Asimismo, no estoy de acuerdo en que, como se razona en la
sentencia, la afectación a los derechos de la denunciante no
se haya materializado en el ejercicio de sus derechos político
electorales, ya que las expresiones objeto de denuncia se
vinculan precisamente con los eventos públicos en que
aparece la agraviada utilizando el apellido de su cónyuge; es
decir, son expresiones que aluden a su persona en el ejercicio
de sus funciones públicos o de manera aislada con otros
ámbitos de su vida personal.
7
TEV-PES-1/2023
Así, teniendo presente estas incidencias, considero
respetuosamente que el estudio de fondo debería realizarse
en los términos propuestos por la suscrita en el proyecto que
se sometió a consideración de este Pleno y que fue motivo de
engrose en la sentencia, debiendo quedarse como a
continuación se explica:
SUMARIO DE LA DECISIÓN
En el presente asunto se declara la existencia de las
infracciones objeto de la denuncia por actos constitutivos de
violencia política en razón de género en contra de la
ciudadana , ostentándose como
del Ayuntamiento de Veracruz,
Veracruz.
ANTECEDENTES
l. Contexto.
1. Presentación de la denuncia. El treinta y uno de
octubre de dos mil veintidós, la quejosa, presentó por propio
derecho escrito de denuncia en contra de Virginia Roldán
Ramírez, por supuestas conductas de violencia política en
razón de género, derivado de las manifestaciones formuladas
por la denunciada, en el escrito de queja que dio origen al
expediente CG/SE/PES/PLR/080/2022 presentado ante el
Organismo Público Local Electoral de Veracruz 1.
2. Solicitud de medidas cautelares. Además, la
denunciante en su escrito de queja inicial solicitó que, en uso
de sus atribuciones, se emitieran las medidas cautelares
pertinentes a fin de inhibir cualquier acto u omisión dirigida a
1 En lo subsecuente OPLEV.
TEV-PES-1/2023
menoscabar sus funciones, poner en riesgo su seguridad
personal o intimidarle por el ejercicio de su cargo; así como
abstenerse de emitir expresiones que tengan por objeto
descalificar, calumniar y denigrar hacia su persona y en su
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ capacidad para ejercer el cargo de , y
restringir su derecho humano a la identidad.
3. Radicación y medidas cautelares. El tres de
noviembre de dos mil veintidós, la Secretaría Ejecutiva del
OPLEV radicó la queja bajo el número de expediente
CG/SE/PES/PLR/080/2022, ordenando la realización de
diversas diligencias a fin de garantizar la protección de quien
hasta el momento se le reconoce la calidad de denunciante.
4. Además, por cuanto hace a la solicitud de medidas
cautelares, indicó que se reservaba a acordar lo conducente
en el momento procesal oportuno.
s. Por otra parte, el órgano administrativo de manera
oficiosa concedió a la denunciante las medidas de protección
necesarias vinculando para su acatamiento a las autoridades
que estimó convenientes en aras de brindar cualquier atención
requerida con el fin de inhibir cualquier acto que pudiera
atentar contra la integridad física, psicológica y moral de la
denunciante.
6. Acuerdo de desechamiento. El siete de noviembre de
dos mil veintidós, la Secretaria Ejecutiva acordó desechar el
escrito de queja presentado por la
que originó el Procedimiento Especial Sancionador
CG/SE/PES/PLR/080/2022.
7. Impugnación del acuerdo de desechamiento. El
catorce de noviembre de dos mil veintidós, la denunciante
presentó ante el Tribunal Electoral de Veracruz, una demanda
9
TEV-PES-1 /2023
de Juicio para la Protección de los Derechos Políticos
Electorales del Ciudadano, en contra del acuerdo de
desechamiento dictado por la Secretaria Ejecutiva del OPLEV
en el expediente CG/SE/PES/PLR/080/2022, mismo que fue
radicado y dio el trámite correspondiente bajo el número de
expediente TEV-JDC-590-2022.
a. El treinta de noviembre de dos mil veintidós, este Órgano
Jurisdiccional resolvió revocar el acuerdo de desechamiento
dictado por la Secretaria Ejecutiva, notificando tal resolución
al OPLEV el uno de diciembre.
9. Acuerdo de reinicio del procedimiento especial
sancionador. El cinco de diciembre de dos mil veintidós, en
razón de la resolución dictada por este Órgano Electoral en el
expediente TEV-JDC-590/2022, se dictó acuerdo de reinicio
del Procedimiento Especial Sancionador ante el OPLEV.
10. Improcedencia de la solicitud de la medida cautelar.
Mediante acuerdo de ocho de diciembre de dos mil veintidós
emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias del OPLEV,
se determinó la improcedencia de la medida cautelar
solicitada por la denunciante, radicándose bajo el número de
expediente CG/SE/CAMC/PLR/023/2022, así como ratificar
las medidas de protección dictadas por la Secretaría
Ejecutiva.
11. Citación para audiencia de pruebas y alegatos. El
doce de diciembre de dos mil veintidós, se fijaron las once
horas del dieciséis de enero, para la celebración de la
audiencia de pruebas y alegatos, la cual sería celebrada a
través del sistema de video conferencia.
12. Audiencia de pruebas y alegatos. En el día y hora
establecidos, se llevó a cabo la audiencia de pruebas y
10
TEV-PES-1/2023
alegatos de manera virtual.
13. Concluida la misma, se remitió el expediente del
procedimiento especial sancionador a este Tribunal Electoral
TRIBUNAL ELECTORAL para su resolución.
DE VERACRUZ
14. Designación de Magistrado provisional. El doce de
diciembre de dos mil veintidós, en cumplimiento al acuerdo
Plenario de las y el Integrante del Pleno, se designó al
Secretario General de Acuerdos de este Órgano Jurisdiccional
Licenciado José Antonio Hernández Huesca, como
Magistrado Provisional en Funciones, para sustituir al
entonces Magistrado Roberto Eduardo Sígala Aguilar, quien
concluyó el periodo de sus funciones. 2
15. Acuerdo de turno. Mediante acuerdo de diecisiete de
enero, la Magistrada Presidenta de este Órgano
Jurisdiccional, tuvo por recibida la documentación remitida por
el OPLEV, y ordenó integrar y registrar en el libro de gobierno
el presente medio de impugnación identificado con la clave
TEV-PES-1/2023, turnándolo a la ponencia a cargo de la
Magistrada Claudia Díaz Tablada.
16. Recepción del expediente y revisión de constancias.
Por acuerdo de dieciocho de enero, la Magistrada Instructora,
tuvo por recibido el expediente identificado con la clave TEV
PES-1/2023, a efecto de verificar el cumplimiento de los
requisitos previstos en la ley de la materia.
2 Así, teniendo como criterio orientador lo establecido en la jurisprudencia 2a.lJ.
10412010, de rubro: ·sENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO. EL CAMBIO DE TTTULAR
DEL ÓRGANO QUE LA DICTARA DEBE NOnFICARSE A LAS PARTES, PUES DE LO
CONTRARIO SE ACTUALJZA UNA VIOLACIÓN PROCESAL QUE AMERITA REPONER EL
PROCEDIMIENTO, SIEMPRE QUE SE HAGA VALER EN LOS AGRAVIOS DEL RECURSO
DE REVISIÓN EL ARGUMENTO REFERENTE AL IMPEDIMENTO DEL JUEZ A QUO PARA
CONOCER DEL ASUNTO·, se hace del conocimiento de las partes la designación del
Secretario General de Acuerdos, José Antonio Hernández Huesca, en funciones de
Magistrado del Pleno de este Tribunal Electoral.
11
TEV-PES-1 /2023
17. Debida integración. Analizadas las constancias,
mediante acuerdo de diez de febrero del año en curso, la
Magistrada Instructora tuvo por debidamente integrado el
expediente, de conformidad con el artículo 345, fracción IV y
V del Código Electoral del Estado de Veracruz3 y 181,
fracciones IV y V del Reglamento Interior de este Tribunal
Electoral.
18. Cita a sesión. En su oportunidad, la Magistrada
Instructora citó a las partes a sesión pública no presencial para
someter a discusión el proyecto de sentencia.
CONSIDERANDOS
PRIMERO. Jurisdicción y Competencia.
19. Este Tribunal Electoral de Veracruz es competente para
conocer y resolver el presente procedimiento especial
sancionador, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
66, Apartado B de la Constitución Política del Estado de
Veracruz; 329, fracción 11, 340, fracción 1, 343, 344, 345 y 346
del Código Electoral; 5, 6 y 178 del Reglamento Interior de
este Órgano Jurisdiccional, por tratarse de un escrito de
denuncia por presuntas conductas de violencia política en
razón de género con motivo de las expresiones dirigidas por
la ciudadana Virginia Roldán Ramírez en contra de la ahora
denunciante a través de un escrito de queja presentado ante
el OPLEV.
SEGUNDO. Síntesis de lo expuesto en la denuncia.
20. La quejosa
- del Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz, refiere que
Virginia Roldán Ramírez, en su calidad de Regidora Novena
3 En adelante Código Electoral.
12
TEV-PES-1/2023
del Municipio antes mencionado, realizó actos constitutivos de
violencia política contra las mujeres en razón de género hacia
su persona, por las razones que se explican a continuación:
TRIBUNAL ELECTORAL 21. En su escrito de queja señala que es un hecho público y
DEVERACRUZ
notorio que, desde su postulación como candidata a la
, sufrió
violencia política en razón de género, de lo cual el OPLEV tuvo
conocimiento en el expediente CG/SE/PES/PLR/714/2021, y
fue resuelto por este Órgano Jurisdiccional en el expediente
TEV-PES-300/2021, en el cual la Sala Regional Xalapa en la
resolución de veinte de diciembre de dos mil veintiuno, declaró
la existencia de violencia política en razón de género.
22. Por otra parte, expone que el Pleno de este Tribunal
Electoral dictó una diversa sentencia en el expediente TEV
PES-14/2022, en donde nuevamente determinó la existencia
de violencia política en razón de género, cometida por el
medio de comunicación y electrónico denominado "Desde la
Parroquia", en agravio de la denunciante.
23. En este sentido, la denunciante nuevamente se
inconforma por actos que, en su concepto, constituyen
nuevamente violencia política en razón de género en su contra,
pero ahora derivado de las manifestaciones de la ciudadana
Virginia Roldán Ramírez, Regidora Novena del citado
Ayuntamiento, planteadas en el escrito de queja presentado el
dieciséis de agosto de dos mil veintidós ante el OPLEV, mismo
que dio origen al Procedimiento Especial Sancionador
identificado con el expediente CG/SE/PESNRR/071/2022, en
donde se perciben acciones y expresiones encaminadas a
restringir sus libertades y su derecho a la identidad como
mujer, como se aprecia del apartado ''TERCERO", del citado
documento.
13
TEV-PES-1/2023
24. Así mismo, la denunciante señala que la acción
instaurada por la denunciada, implica violencia simbólica y
psicológica pues a través del referido escrito pretende limitar
su derecho a la identidad.
25. Adicionalmente, la denunciante expone que la regidora
busca imponerle o exigirle que se conduzca de la forma en
que expone en el escrito de queja, buscando una limitación a
su derecho a la identidad y actualizando, con ello, violencia
simbólica y psicológica.
26. Añade que, del texto vertido en el escrito de queja de la
denunciada, se desprenden diversas expresiones que
tuvieron como objetivo limitarle en el ejercicio de su derecho a
la identidad, pues se le señala de atentar en contra de las
mujeres, siendo un mal ejemplo por ser
27. Asimismo, plantea que las expresiones de la regidora
novena se dirigen exclusivamente hacia ella y no hacia el resto
de integrantes de cabildo, es decir, es una acción que le causa
un impacto diferenciado con la finalidad de denostarle y
atacarle.
28. Agrega que, a partir de la presentación de una queja, por
supuestamente sustituir el apellido materno por el de"-"·
pone en evidencia que la regidora novena del Ayuntamiento
de Veracruz está ejerciendo una carga fuerte de estereotipos
en su contra y por ello le revictimiza, pues sus expresiones
contienen mensajes de subordinación hacia una figura
masculina plenamente identificable, por lo que anula su
presencia, trayectoria, trabajo y esfuerzo; además, que con
ello se invisibiliza su capacidad y sus habilidades para la
política, ya que se da a entender que necesita a la figura de
un hombre para que pueda tomar decisiones.
14
TEV-PES-1 /2023
29. Posteriormente, al celebrarse la audiencia de pruebas y
alegatos celebrada el día dieciséis de enero del año en curso,
la denunciante ratificó el escrito de queja, así como las
pruebas aportadas.
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
TERCERO. Síntesis de lo expuesto por la denunciada.
30. El dieciséis de enero, la regidora presentó un escrito
para contestar las imputaciones de la denunciante, señalando
lo siguiente:
31. Niega haber cometido violencia política en razón de
género, en contra de la - del Puerto de Veracruz,
32. Lo anterior, porque la quejosa se duele de los hechos y
argumentos que la regidora novena planteó en la queja que
dio origen al procedimiento radicado bajo el número
CG/SE/PESNRR/071/2022, sin embargo, dichas actuaciones
solo tiene el carácter procesal que constituyen
manifestaciones, hechos y cúmulos probatorios que están
destinados a un debate al interior de un procedimiento; por lo
tanto los documentos de queja, así como cualquier otro
procedimiento, están tutelados por la administración de
justicia.
33. Añade la denunciada que el escrito de queja que
presentó, en un primer momento, tuvo la pretensión de incoar
al Órgano Electoral a que, en la esfera de sus atribuciones
hiciera una investigación minuciosa de lo que consideraba
violencia política ejercida por la hoy quejosa, es decir, su
acción fue destinada a excitar la función de la autoridad, en
ningún momento tuvo como pretensión ejercer alguna acción
basada en elementos de género, la cual fuese ejercida en la
esfera pública o privada y que, con ello, se pretendiera limitar,
15
TEV-PES-1/2023
anular o menoscabar el ejercicio efectivo de las atribuciones
de la de Veracruz.
34. Por otra parte, menciona que, si se analiza de manera
genérica la doctrina y el espíritu de la ley, no estarían en
condiciones de diferenciar, que un escrito de investigación de
queja, no puede ser de ninguna forma equiparable a alguno
de los elementos que dan vida a la violencia política en razón
de género.
35. Por ello, considera que el escrito de queja no rebasó su
ámbito jurisdiccional y con el carácter de reservado a un
proceso, para transgredir la vida pública o privada de la
ciudadana del Ayuntamiento de
Veracruz, en el pleno ejercicio de sus funciones edilicias. Por
lo que solicita que el presente procedimiento sea analizado y
en su momento sea excluida de la figura de sujeto
responsable.
36. Además, la denunciada expone que, de lo que hoy se
duele la quejosa, no debe ser considerado como violencia
política en razón de género, ya que por ningún motivo los
hechos plasmados en un escrito del ámbito judicial por
cualquiera de los contendientes, pueden causar un agravio o
afectación directa en la vida pública y/o en el ejercicio del
encargo público de la hoy quejosa y mucho menos limitar su
ejercicio; lo anterior, tomando en cuenta que la referida queja
durante su sustanciación fue tutelada por lo establecido en los
preceptos 68 y 69, de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de
Llave, de modo que la queja representa información
reservada, al formar parte de un procedimiento administrativo
seguido en forma de juicio que no ha causado estado.
16
TEV-PES-1/2023
37. A partir de ello, estima que no podría considerarse que
a la hoy quejosa se le causó una afectación de carácter
pública o que se le haya pretendido limitar en su derecho a la
identidad política o esfera de ejercicio público.
TRIBUNAL ELECTORAL
OEVERACRUZ
38. Añade la denunciada que en ningún momento -durante
el procedimiento- hizo públicas las actuaciones del
expediente, ni se extendió del debate jurídico de sus
pretensiones.
39. Señala la denunciada que, durante todo su ejercicio en
el cargo público, viene ejerciendo una función responsable,
tanto en sus actividades, como en los debates y votaciones en
el cabildo, por lo cual, en el archivo que lleva la Secretaría del
Ayuntamiento se da cuenta que los sentidos de su votación a
favor/en contra/abstención, en ningún momento han tenido el
sentido de limitar el ejercicio de la función pública de la
queJosa.
40. Menciona que basta ver y analizar el acta de sesión 56
ordinaria de fecha diecisiete de noviembre del año dos mil
veintidós, la cual da cuenta que el sentido de su votación es
en algunos puntos a favor, en otros en contra y en algún otro
punto por la abstención, dicha sesión de cabildo que se
plasma en el acta, es acorde a los tiempos en el que fue
denunciada por la quejosa.
41. En conclusión, considera que no se actualiza ninguna
hipótesis de las contenidas en Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
CUARTO. Metodología de estudio.
42. Expuesto lo anterior y por razón de método, se
procederá al estudio de los hechos ya descritos en el siguiente
17
d-
TEV-PES-1/2023
orden:
A. Marco normativo.
B. Determinar si los hechos motivo de la queJa se
encuentran acreditados.
C. En caso de encontrarse demostrados, se analizará si
los mismos actualizan infracciones a la normativa
electoral.
D. Sí tales hechos llegasen a constituir una infracción o
infracciones a la normatividad electoral, se estudiará si se
encuentra acreditada la responsabilidad del probable
infractor.
QUINTO. Estudio de fondo.
A. Marco Normativo
43. En el caso, este Tribunal Electoral deberá analizar los
hechos denunciados a la luz de los derechos de libertad de
expresión, pero de frente a los derechos que tiene la
denunciante a una vida libre de violencia en el ejercicio de sus
derechos político electorales.
Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
44. La violencia contra las mujeres es una de las violaciones
a derechos humanos y libertades fundamentales más
extendidas y sistemáticas en el mundo, que les ha impedido
el reconocimiento, titularidad y goce de sus prerrogativas,
derivado del esquema de desigualdad, discriminación y
opresión que impera en muchas sociedades.
45. Esta problemática requiere que se prevengan,
erradiquen, investiguen y sancionen comportamientos y
18
TEV-PES-1 /2023
prácticas socio-culturales basadas en conceptos de
dominación, subordinación e inferioridad que hacen menos a
las mujeres en cualquiera de las esferas en las que se
desenvuelven.
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ
46. De ahí que la vida libre de violencia no sea considerada
como simple retórica, sino como un derecho humano, que
busca garantizar que a las mujeres no se les cause daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual
o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público,
derivados de acciones y omisiones basadas en el sexo, el
género o cualquiera otra característica personal o grupal4 .
47. En ese sentido, es fundamental la protección y el respeto
de su vida, integridad, seguridad, honor, dignidad y el derecho
a ser educada libre de patrones estereotipados5.
48. Por otra parte, si bien es cierto que los hombres también
experimentan violencia en la arena política, cuando ésta se
comete contra las mujeres, los tipos y modalidades son más
graves, tienen otras motivaciones, abarca más espacios y a
menudo se basa en las críticas a su sexualidad, su cuerpo o
en el hecho de que ellas no acatan los roles de género que les
están asignados tradicionalmente en la sociedad a la que
pertenecen.
49. Debe reconocer también que los ataques a las mujeres
no solo pretenden denegar o socavar su competencia, acceso
o permanencia en la política, sino comunicar el mensaje más
amplio de que las mujeres como grupo no deben participar y
permanecer en las cuestiones político-electorales o apoyar a
! https://www.gob.mx/segob/articulos/a-que-se-refiere-el-derecho-a-una-vida-libre-de
violencia
� Lo afirmó la CEDAW en su Recomendación General 19. Véase Protocolo para la
Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género, páginas 22 a
la 29.
19
TEV-PES-1/2023
otras a llegar a esos espacios de poder y toma de decisiones6.
50. De ahí la trascendencia de investigar el contexto en el
que se presenta esa violencia, para conocer cuáles son las
herramientas verbales, físicas, económicas o legales de que
se dota a los hombres -y a las mujeres aliadas de los pactos
patriarcales- para ejercerla y entorpecer la participación de la
mujer en la vida pública y política de su comunidad.
51. Por ende, es claro que las autoridades no solo deben
condenar las formas de violencia y discriminación basadas en
el sexo y el género, sino también están obligadas a tomar
medidas concretas para lograr el respeto y garantía de los
derechos humanos de las mujeres, lo que implica la
prevención, investigación, sanción y reparación de la
vulneración a dichas prerrogativas7 .
52. Ahora bien, el derecho humano de la mujer a una vida
libre de violencia y discriminación deriva expresamente de las
obligaciones del Estado establecidas en los artículos 1 º y 4 º,
párrafo primero, de la Constitución general y en su fuente
convencional en los artículos 48 y 79 de la Convención
2http://www.scielo.org. mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1665-
20372016000200459#fn3. Véase Recomendación general número 23 "Vida política y
pública" del Comité de la CEDAW.
7 Artículos 1 y 4 de la constitución federal.
8 "Articulo 4. Toda mujer tiene derecho al reconocImIento, goce, ejercicio y protección
de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:[ ... ]
j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar
en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones."
9
"Artículo 7. Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer
y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo
siguiente: a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y
velar porque las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se
comporten de conformidad con esta obligación; b. actuar con la debida diligencia para
prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer; c. incluir en su legislación
interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que
sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y
adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso; d. adoptar medidas
jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar
o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad
o perjudique su propiedad; e. tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas
de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar
20
TEV-PES-1/2023
lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer ("Convención Belém do Pará"); 4,
inciso j 10, de la Convención lnteramericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; 11 y 11111 de
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer; así como
de la Recomendación General 19 del Comité de Naciones
Unidas para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer.
53. Por tanto, el marco jurídico nacional e internacional
reconocen la igualdad de la mujer y el hombre ante la ley y el
deber de toda autoridad de evitar el trato discriminatorio por
motivos de género.
54. Es por ello que el derecho de las mujeres a una vida libre
de discriminación y violencia, implica la imposición de la una
obligación de toda autoridad de actuar con la debida diligencia
y de manera conjunta para prevenir, investigar, sancionar y
reparar una posible afectación a sus derechos 12.
55. Ahora bien, el pasado trece del abril de dos mil veinte,
en el Diario Oficial de la Federación fue publicada una serie
de reformas del Congreso de la Unión a diversas
prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de
la violencia contra la mujer; f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para
la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de
protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos; g. establecer
los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer
objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros
medios de compensación justos y eficaces; y h. adoptar las disposiciones legislativas o
de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención.·
10 "Articulo 4. Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección
de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos
regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden,
entre otros:[ ...] j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su
país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones."
11
"Artículo 11. Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos
establecidos por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres,
sin discriminación alguna." "Artículo 111. Las mujeres tendrán a ocupar cargos públicos y
a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en
igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna."
12 Jurisprudencia 21/2018, de rubro: "VIOLENCIA POLITICA DE GÉNERO.
ELEMENTOS QUE LA ACTUALIZAN EN EL DEBATE POLITICO"· Aprobada por el
Pleno de la Sala Superior en sesión de fecha tres de agosto de dos mil dieciocho.
21
TEV-PES-1 /2023
disposiciones generales en torno a la violencia política en
razón de género.
56. En lo que interesa, la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su numeral 6, señala
que los tipos de violencia contra las mujeres son:
l. La violencia psicológica. - Es cualquier acto u
omisión que dañe la estabilidad psicológica, que
puede consistir en: negligencia, abandono,
descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales
conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento,
a la devaluación de su autoestima e incluso al
suicidio;
( ... )
VI. Cualesquiera otras formas análogas que
lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad,
integridad o libertad de las mujeres.
57. Además, en el artículo 20, bis, dejó establecido:
Artículo 20 Bis. La violencia política contra las
mujeres en razón de género: es toda acción u
om1s1on, incluida la tolerancia, basada en
elementos de género y ejercida dentro de la esfera
pública o privada, que tenga por objeto o resultado
limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de
los derechos políticos y electorales de una o varias
mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las
atribuciones inherentes a su cargo, labor o
actividad, el libre desarrollo de la función pública, la
toma de decisiones, la libertad de organización, así
como el acceso y ejercicio a las prerrogativas,
tratándose de precandidaturas, candidaturas,
funciones o cargos públicos del mismo tipo.
Se entenderá que las acciones u omisiones se
basan en elementos de género, cuando se dirijan a
una mujer por su condición de mujer; le afecten
desproporcionadamente o tengan un impacto
diferenciado en ella.
22
TEV-PES-1 /2023
Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de
violencia reconocidos en esta Ley y puede ser
perpetrada indistintamente por agentes estatales,
por superiores jerárquicos, colegas de trabajo,
personas dirigentes de partidos políticos, militantes,
TRIBUNAL ELECTORAL simpatizantes, precandidatas, precandidatos,
DE VERACRUZ
candidatas o candidatos postulados por los partidos
políticos o representantes de los mismos; medios
de comunicación y sus integrantes, por un particular
o por un grupo de personas particulares.
58. Por su parte, el artículo 20 Ter, establece que la
violencia política contra las mujeres puede expresarse, entre
otras, a través de las siguientes conductas:
l. Incumplir las disposiciones jurídicas nacionales e
internacionales que reconocen el ejercicio pleno de
los derechos políticos de las mujeres;
(. . . )
IX. Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier
expresión que denigre o descalifique a las mujeres
en ejercicio de sus funciones políticas, con base en
estereotipos de género, con el objetivo o el resultado
de menoscabar su imagen pública o limitar o anular
sus derechos;
X. Divulgar imágenes, mensajes o información
privada de una mujer candidata o en funciones, por
cualquier medio físico o virtual, con el propósito de
desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en
entredicho su capacidad o habilidades para la
política, con base en estereotipos de género;
( ... )
XVI. Ejercer violencia física, sexual, simbólica,
psicológica, económica o patrimonial contra una
mujer en ejercicio de sus derechos políticos;
( ... )
XXII. Cualesquiera otras formas análogas que
lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad,
integridad o libertad de las mujeres en el ejercicio de
un cargo político, público, de poder o de decisión,
que afecte sus derechos políticos electorales.
( ... )
Lo subrayado es propio.
23
TEV-PES-1 /2023
59. Ahora bien, por cuanto hace al ejercicio interpretativo y
analítico que debe realizar este Tribunal Electoral al conocer
de asuntos en materia VPG, es oportuno destacar que en la
tesis CLX/2015 emitida por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de rubro: DERECHO DE LA
MUJER A UNA VIDA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN Y
VIOLENCIA. LAS AUTORIDADES SE ENCUENTRAN
OBLIGADAS A ADOPTAR MEDIDAS INTEGRALES CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA CUMPLIR CON LA
DEBIDA DILIGENCIA EN SU ACTUACIÓN 13 , se ha
reconocido la obligación de todas las autoridades de actuar
con debida diligencia, adquiriendo una connotación especial
en casos de violencia contra las mujeres, al deber adoptar
medidas integrales con perspectiva de género.
60. Por su parte, la jurisprudencia P. XX/2015, emitida por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro:
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO. OBLIGACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL
ESTADO MEXICANO EN LA MATERIA 14, sostiene que la
impartición de justicia con perspectiva de género consiste en
una aproximación de análisis de los casos o situaciones que
se les presentan a las autoridades judiciales.
61. Ello, considerando las situaciones de desventaja, de
violencia, discriminación o vulnerabilidad por cuestiones de
género, pues debe velarse porque toda controversia
jurisdiccional garantice el acceso a la justicia de forma efectiva
e igualitaria, cuestionando los posibles estereotipos de género
y evitando invisibilizar las violaciones alegadas.
13 Consultable en: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 18, mayo
de 2015, tomo 1, página 431.
14
Consultable en: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, hbro
22, septiembre de 2015, tomo 1, p. 235.
24
TEV-PES-1/2023
62. Así, este método implica, entre otras cuestiones, que el
estudio y análisis del caudal probatorio debe hacerse desde
un posicionamiento de amplitud considerativa e interpretativa,
a fin de lograr un juzgamiento racional, integral y congruente
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ
a los fines de protección eficaz a grupos vulnerables y de
lograr justicia material 15.
63. Por su parte, la Sala Superior del Tribunal Electoral
Federal al resolver el juicio SUP-JDC-1679/2016, ha señalado
que, cuando se trata de casos de violencia contra las mujeres,
las autoridades deben actuar con absoluto apego al estándar
de la debida diligencia establecido por los instrumentos
internacionales y la Corte lnteramericana de Derechos
Humanos, adoptando una perspectiva de género.
64. Además, la Convención de Belém do Pará, en el artículo
7.f, determina que los Estados Partes deben "establecer
procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que
haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros,
medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo
a tales procedimientos".
65. En ese sentido, la jurisprudencia 48/2016 emitida por la
Sala Superior del TEPJF, de rubro: VIOLENCIA POLÍTICA
POR RAZONES DE GÉNERO. LAS AUTORIDADES
ELECTORALES ESTÁN OBLIGADAS A EVITAR LA
AFECTACIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS
ELECTORALES 16, establece que la "violencia política en
15 Véase tesis ll.2o.P.38 P (10a.). emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Segundo Circuito, de rubro, VÍCTIMAS VINCULADAS A SU
AGRESOR POR RELACIONES FILIALES O DE PAREJA QUE INCIDEN EN LA
COMISIÓN DEL DELITO. LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DEBE ABARCAR,
SEGÚN EL CASO, LA PERSPECTIVA DE GÉNERO O DE PROTECCIÓN EFICAZ DE
SECTORES VULNERABLES, consultable en: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, libro 31, junio de 2016, tomo IV, p. 3036.
18 Consultable en: Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 9, número 19, 2016, pp. 47 a 49.
25
TEV-PES-1/2023
razón de género" se distingue de otras manifestaciones de
violencia contra la mujer.
66. En ese sentido, conforme a lo razonado por la Sala
Superior del Tribunal Electoral Federal al resolver el juicio
SUP-JDC-1679/2016, para determinar si se está en presencia
de violencia política de género, la Sala Superior ha analizado
los siguientes elementos:
1) Que se dirija a una mujer por ser mujer y/o le afecta
de manera desproporcionada y diferenciada en
relación a su género;
11) Que el acto u omisión tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce y o
ejercicio de los derechos político-electorales de las
mujeres;
111) Que se dé en el marco del ejercicio de derechos
político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo
público;
IV) Que el acto u omisión sea simbólico, verbal,
patrimonial, econom1co, físico, sexual y/o
psicológico , y;
17
V) Que dichos actos u omisiones sean perpetrados
por el Estado o sus agentes, por superiores
jerárquicos, colegas de trabajo, partidos políticos o
representantes de los mismos; medios de
comunicación y sus integrantes, un particular o un
grupo de personas.
67. Asimismo, sostiene la Sala Superior, que las Salas del
Tribunal Electoral Federal, así como los tribunales electorales
locales, deben adoptar con debida diligencia las medidas
necesarias, en el ámbito de su competencia, a fin de contribuir
17 La violencia psicológica consiste en: cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad
psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado,
celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas,
las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su
autoestima e incluso al suicidio, de acuerdo con el artículo 6, fracción I de la Ley General
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
26
TEV-PES-1/2023
a la protección de los derechos y bienes jurídicos.
68. Ahora bien, el parámetro de regularidad constitucional,
en relación con el derecho de las mujeres a una vida libre de
TRIBUNAL ELECTORAL violencia y discriminación, es claro al establecer que las
DE VERACRUZ
autoridades estatales no sólo deben condenar toda forma de
violencia y discriminación basada en el género, sino también
están obligadas a tomar medidas concretas para lograrlo de
forma diligente, siendo incluso ese deber más estricto, cuando
las violaciones o afectaciones aducidas se inserten dentro de
un contexto de violencia o discriminación sistemática y
generalizado contra la mujer por el hecho de serlo.
Del Protocolo para la Atención de la violencia política
contra las mujeres en razón de género
69. Además del marco normativo, doctrina y jurisprudencia,
en el análisis del caso se tiene en cuenta el "Protocolo para la
Atención de la vio/encía política contra las mujeres en razón
de género", mismo que fija directrices de actuación en el
ejercicio de las funciones de las autoridades jurisdiccionales,
de procuración de justicia y administrativas18.
70. Dicho protocolo, entre otras cuestiones, establece los
elementos a verificar para determinar si en determinado caso,
la conducta o violación acreditada, actualiza violencia política
11
en razón de género", los cuales son acordes con lo resuelto
en el expediente SUP-JDC-1678/2016.
Juzgamiento con perspectiva de género
18 Protocolo emitido por Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el
Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales,
la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, la Comisión
Ejecutiva de Atención a Victimas, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra la Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Fiscalía Especial
para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas.
27
TEV-PES-1/2023
71. Además, dado que en el presente asunto se anuncian
actos de violencia política en razón de género, se juzgará con
perspectiva de género, atendiendo el Protocolo de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación 19, que orienta el actuar de las y
los juzgadores para juzgar de dicha manera.
72. Entre las obligaciones señaladas en el citado Protocolo
que vinculan a este Tribunal Electoral, se encuentran el deber
de advertir y analizar: (i) si existen situaciones de poder,
contextos de desigualdad estructural y/o contextos de
violencia que deriven en un desequilibrio entre las partes; y (ii)
si el material probatorio es suficiente o, por el contrario, es
necesario recabar más pruebas con el fin de dilucidar si se
está ante un contexto como los descritos en el inciso previo.
73. Esto, a fin de adoptar una posición en la que se garantice
la defensa y protección de las mujeres, quienes, por su
condición ligada al género, requieren de una visión especial
para garantizar el efectivo cumplimiento y respeto de sus
derechos; esto es, realizar en sede jurisdiccional una
interpretación reforzada.
74. Sobre el tema, la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia
de la Nación han estimado que la obligación de impartir justicia
con perspectiva de género debe enfatizarse en aquellos casos
donde se esté ante grupos de especial vulnerabilidad, como
mujeres, por lo que el juzgador debe determinar la
operabilidad de derecho conforme a los preceptos
fundamentales de orden constitucional y convencional,
procurando en todo momento que los paradigmas imperantes
19
Visible en la liga https://www.scjn.gob.mx/derechos-
humanos/sites/default/files/protocolos/archivos/2022-
01 /Protocolo%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20genero_2022.pdf
28
TEV-PES-1/2023
de discriminación por razón de género no tengan una
injerencia negativa en la impartición de justicia; por el
contrario, atendiendo precisamente a tales prejuicios o
estereotipos, el juzgador debe considerar las situaciones de
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
desigualdad que tienen las mujeres, sobre todo cuando es
factible que existan factores que potencialicen discriminación
o violencia en su contra.
75. Asimismo, se toman en consideración las
jurisprudencias y tesis emitidas por el citado máximo órgano
jurisdiccional en México de rubros: "ACCESO A LA JUSTICIA
EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA
JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO", "DERECHO
DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN Y
VIOLENCIA. LAS AUTORIDADES SE ENCUENTRAN
OBLIGADAS A ADOPTAR MEDIDAS INTEGRALES CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA CUMPLIR CON LA
DEBIDA DILIGENCIA EN SU ACTUACIÓN" "JUZGAR CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO. CONCEPTO,
APLICABILIDAD Y METODOLOGÍA PARA CUMPLIR
DICHA OBLIGACIÓN".
Violencia política en México.
76. En atención a la desigualdad de género y la violencia
que viven las mujeres para tener una vida activa en el ámbito
político en México, como medida de atención prioritaria, en
abril del 2020 entró en vigor el decreto por el que se
reformaron y adicionaron diversas disposiciones legales en
materia de VPMG.
77. Por primera vez se definió dicha violencia como toda
"acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos
de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que
29
TEV-PES-1 /2023
tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el
ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una
o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las
atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre
desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la
libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las
prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas,
funciones o cargos públicos del mismo tipo" 2º.
78. Aunque cabe destacar que el listado de conductas
constitutivas de VPMG es enunciativo y no limitativo, por lo
que también es posible analizar conductas análogas que
puedan dañar la dignidad, la integridad o la libertad de las
mujeres en el ejercicio de cargos públicos, políticos, de poder
o de decisión, en los que se afecten sus derechos políticos
electorales.
79. De acuerdo con la Sala Superior se establecieron como
elementos necesarios para identificar cuándo se está en
presencia de alguna conducta que pudiera ser VPMG21 :
► Se presenta en el ejercicio de los derechos políticos o
electorales o de un cargo público.
► Puede ser realizado por el Estado, sus agentes,
superioridades jerárquicas, pares, partidos políticos o sus
personas representantes, medios de comunicación, una
persona particular o un grupo de personas.
► Es una violencia simbólica, verbal, patrimonial,
económica, física, sexual o psicológica.
20Artlculo 3, primer párrafo, inciso k), de la LEGIPE y 20 Bis de la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia (LGAMVLV).
21 Jurisprudencias 21/2018 de rubro: "VIOLENCIA POLITICA DE GÉNERO.
ELEMENTOS QUE LA ACTUALIZAN EN EL DEBATE POL/TICO" y 48/2016 de rubro
"VIOLENCIA POLITICA POR RAZONES DE GÉNERO. LAS AUTORIDADES
ELECTORALES ESTAN OBLIGADAS A EVITAR LA AFECTACIÓN DE DERECHOS
POLITICO ELECTORALES".
30
TEV-PES-1 /2023
► El objeto o resultado es menoscabar el reconocimiento,
goce y/o ejercicio de los referidos derechos de las
mujeres.
► Se basa en elementos de género (i. Por ser mujer; ii.
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ Impacto diferenciado y iii. Afecta desproporcionadamente)
80. Ahora bien, surge la siguiente interrogante ¿Cómo
tenemos que juzgar cuando se denuncia VPMG por vía del
procedimiento especial sancionador? La Sala Superior22 y
la Suprema Corte de Justicia de la Nación23 han establecido,
en atención a las obligaciones constitucionales y
convencionales en materia de derechos humanos y de una
vida libre de violencia que, cuando se denuncien agresiones
contra las mujeres en el ámbito político, los casos deben
analizarse con perspectiva de género.
81. Esta visión, nos permite interpretar los textos no
literalmente, sino de manera crítica y minuciosa para
identificar los focos rojos -categorías sospechosas-24.
82. Como autoridades jurisdiccionales debemos detectar las
posibles relaciones asimétricas de poder entre los géneros,
que pueden producir discriminación; cuestionar los hechos y
valorar las pruebas sin prejuicios o estereotipos de género
para advertir las desventajas; evaluar el impacto diferenciado
para dictar una resolución justa acorde al contexto de
desigualdad por el género; aplicar estándares de derechos
22 SUP-JDC-383/2016 y el SUP-JDC-18/2017.
23 Tesis 1a. XXVll/2017 (10a.) de rubro "JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
CONCEPTO, APLICABILIDAD Y METODOLOGIA PARA CUMPLIR DICHA
OBLIGACIÓN." y tesis 1ª. CLX/2015 (10a.) de rubro "DERECHO DE LA MUJER A UNA
VIDA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA. LAS AUTORIDADES SE
ENCUENTRAN OBLIGADAS A ADOPTAR MEDIDAS INTEGRALES CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA CUMPLIR CON LA DEBIDA DILIGENCIA EN SU
ACTUACIÓN'.
24 Véase Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género. SCJN. Pág. 56.
31
TEV-PES-1 /2023
humanos y usar lenguaje incluyente25 .
83. Entonces, los casos de VPMG ameritan un deber
reforzado para actuar con debida diligencia, estudiando de
forma integral todos los hechos y elementos, explorando todas
las líneas de investigación, para determinar qué ocurrió y
cómo impactó a la denunciante.
84. Cabe precisar que como personas juzgadoras debemos
abandonar el formalismo mágico -mencionar en la
argumentación múltiples fuentes normativas sin un
razonamiento que lleve a una conclusión- y poner más
atención de los contextos de las mujeres que denuncian.
85. Por lo anterior, los órganos jurisdiccionales tenemos la
responsabilidad de actuar con mayor diligencia y dar enfoques
interseccionales, visibilizando que lo que puede ser
aparentemente neutral, en realidad es discriminatorio, porque
las violencias se encuentran normalizadas, veladas y son tan
comunes que se aceptan sin cuestionar26 .
La identidad de las mujeres
86. La identidad de las mujeres es el conjunto de
características sociales, corporales y subjetivas que las
caracterizan de manera real y simbólica de acuerdo con la vida
vivida.
87. La experiencia particular está determinada por las
condiciones de vida que incluyen, además, la perspectiva
ideológica de que cada mujer tiene conciencia de sí y del
mundo, de los límites de su persona y de los límites de su
25 Tesis de la Primera Sala 1a./J. 22/2016 (10a.) de rubro "ACCESO A LA JUSTICIA
EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO".
26 Véase Protocolo para la Atención de la Violencia contra las Mujeres en razón de
género, página 41.
32
TEV-PES-1 /2023
conocimiento, de su sabiduría, y de los confines de su
universo. Todos ellos son hechos a partir de los cuales, y en
los cuales las mujeres existen. 27
TRIBUNAL ELECTORAL Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
DE VERACRUZ
sobre el Derecho Humano al Nombre
DERECHO HUMANO AL NOMBRE. ES UN
ELEMENTO DETERMINANTE DE LA IDENTIDAD.
El derecho humano al nombre a que se refiere el
artículo 29 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, tiene como fin fijar la identidad de
una persona en las relaciones sociales y ante el
Estado, de suerte que la hace distinguible en el
entorno, es decir, es una derivación integral del
derecho a la expresión de la individualidad, por
cuanto es un signo distintivo del individuo ante los
demás, con el cual se identifica y lo reconocen como
distinto. Por tanto, si la identificación cumple con la
función de ser el nexo social de la identidad, siendo
uno de sus elementos determinantes el nombre,
éste, al ser un derecho humano así reconocido es,
además, inalienable e imprescriptible, con
independencia de la manera en que se establezca en
las legislaciones particulares de cada Estado. 28
NOMBRE DE LA MUJER CASADA. NO INDUCE A
PRESUMIR QUE SE ESTÁ EN PRESENCIA DE
DOS PERSONAS DISTINTAS, EL HECHO DE QUE
SE AGREGUE EL PRIMER APELLIDO DEL
21 Visible en
https://xenero. webs. uvigo. es/profesorado/purificacion mayobre/identidad. pdf
28 Época: Décima Época. Registro: 2000343. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis:
Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro VI, Marzo de
2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a. XXXll/2012 (10a.). Página: 275.
(SCJN, 2012).
33
TEV-PES-1 /2023
MARIDO A SU NOMBRE Y APELLIDOS DE
SOLTERA. 29 La circunstancia de que una persona
agregue a su nombre y apellidos de origen filial un
apellido diferente precedido de la preposición "de",
no constituye un motivo para dudar de su identidad,
pues ello de ninguna manera puede inducir a
sospechar que se está en presencia de dos personas
distintas y que se esté tratando de efectuar una
suplantación, puesto que es un uso frecuente en
nuestro país que la esposa añada a su nombre y
apellidos de soltera, el primer apellido del marido,
antecedido de la preposición "de", así como también
es frecuente que las personas que tratan al
matrimonio, se refieren a la esposa con el primer
apellido de su marido, o sea, que supriman el nombre
completo de la señora, para llamarla simplemente
con el primer apellido del esposo, sin que tal
proceder pueda estimarse constitutivo de un motivo
para dudar de a quién se refieren.
NOMBRE DE CASADA. CONSTITUYE UNA
PRÁCTICA SOCIAL QUE NO PUEDE LLEVAR A
DESCONOCER LA IDENTIDAD DE LA MUJER. 3º
El "nombre de casada" constituye una práctica social
que consiste en que la mujer, al contraer matrimonio,
agregue los apellidos de su esposo a los propios. Esa
costumbre tiene una base histórica relacionada, en
forma directa, con el establecimiento del Registro
Civil. En efecto, la referida institución surgió en
29 Registro digital: 198572 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Novena Época
Materia(s): Civil Tesis: l.5o.C.61 C Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo V, Junio de 1997, página 765 Tipo: Aislada
30
Registro digital: 2000849 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época
Materias(s): Constitucional, Civil Tesis: l.3o.C.15 C (1 0a.) Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2, página 2071
34
TEV-PES-1 /2023
México con motivo de la Guerra de Reforma, cuando
el presidente Benito Juárez promulgó la Ley
Orgánica del Registro Civil, con el fin de separar al
Estado de la iglesia. No obstante, la instalación de
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ oficinas registrales a lo largo del país fue un proceso
lento, debido a factores como la pobreza, escasez de
infraestructura y carencia de vías de comunicación.
Por tanto, en muchas comunidades los registros
parroquiales eran el único medio para documentar
ciertos actos como el nacimiento o el matrimonio. De
ahí que la mujer, al contraer nupcias en la vía
religiosa, agregaba los apellidos de su esposo a los
propios, con el fin de ser identificada como una mujer
casada ante la sociedad. Esa práctica continúa hasta
nuestros días, tan es así que el artículo 16.1, inciso
g), de la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer,
establece que los Estados partes deben adoptar
todas las medidas a fin de que exista igualdad entre
el hombre y la mujer, entre ellos el derecho de elegir
apellido, profesión y ocupación. Por consiguiente, la
existencia de la referida costumbre no puede llevar
al extremo de desconocer la identidad de la mujer,
porque ello equivaldría a vulnerar un derecho
fundamental en su perjuicio.
MUJER CASADA, NOMBRE DE LA. 31 En nuestro
sistema jurídico el nombre completo de una persona
se compone con el o los nombres propios y con el
primer apellido del padre y de la madre; así se
31Registro digital: 248459 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Séptima Época
Materia(s): Civil Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 199-204, Sexta
Parte, página 113 Tipo: Aislada
35
-d-
TEV-PES-1/2023
desprende de las normas contenidas en el capítulo
segundo del libro primero del Código Civil para el
Estado de Nuevo León, y no existe ninguna
disposición que establezca o sancione la variación
del nombre con motivo del cambio de estado civil,
como ocurre con el matrimonio, de modo que,
jurídicamente, el nombre de los contrayentes
permanece inmodificado. Sin embargo, no puede
desconocerse como uso social generalizado en
nuestro medio, que las mujeres, al contraer
matrimonio, agreguen a su nombre la preposición
"de", seguida del primer apellido de su esposo. Por
ello, la utilización que una mujer haga de su nombre
siguiendo este uso no da lugar a considerar que usa
un nombre diverso al que le corresponde, y menos
aún, cuando lo hace de tal manera que no hay
confusión sobre su nombre completo, por mencionar
ambos apellidos, además del que indica como
perteneciente al cónyuge.
88. Por último, vale la pena mencionar que, en el Estado de
Veracruz, el Código Civil vigente regula esta costumbre, tan
es así, que en el numeral 53, establece que el cónyuge que lo
desee podrá agregar a su nombre y apellido, el apellido del
otro cónyuge.
B. Análisis para determinar si los hechos motivo de la
queja se encuentran acreditados.
l. Pruebas ofrecidas por la denunciante.
Documentales. Consistente en copia certificada por el
Secretario Ejecutivo del Organismo Público Local Electoral de
36
TEV-PES-1/2023
la constancia de mayoría y validez de la
de Veracruz, Veracruz.
Copia simple del INE de la quejosa.
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ
Copias certificadas de las actuaciones relativas al
expediente TEV-PES-513/2022, deducidas del expediente
CG/SE/PESNRR/071/2022
Técnica. Acuerdo del Consejo General del Organismo
Público Local Electoral del Estado de Veracruz, por el
cumplimiento de la sentencia dictada en el expediente TEV
RAP-24/2021 y acumulados, de este Órgano Jurisdiccional,
donde se resolvió la procedencia de la sustitución de la
candidatura al cargo de la
visible en el link: https://www.oplever.org.mx/wp-
content/uploads/gacetaselectorales/acuerdos2021 /OPLEV
CG235-2021.pdf la cual fue certificada por el OPLEV en el acta
AC-OPLEV-OE-148-2022
Presuncional, en su doble aspecto legal y humana.
Que por deducción o inducción se desprenda de todo lo
actuado y que favorezca a mis intereses y en su caso, los del
servicio público.
Supervenientes. Mismas que bajo protesta de decir
verdad, por el momento desconocemos, pero en caso de que
surgieran, las hare llegar.
11. Pruebas ofrecidas por la denunciada
Documental Pública. Copia certificada por el Secretario
Ejecutivo del OPLEV, de la constancia de asignación como
Regidora Novena del municipio de Veracruz.
37
TEV-PES-1/2023
Documental privada. Copia simple del INE de la
denunciada.
Documental privada. Consistente en copia simple de la
impresión del acta de cabildo número 56 de la sesión
ordinaria de diecisiete de noviembre de dos mil veintidós, con
la que indiciariamente se pretende acreditar la participación
de la oferente en las decisiones del ayuntamiento sin alguna
pretensión de menoscabar o limitar el ejercicio del cargo
público o el goce de mismo.
Presuncional, en su doble aspecto legal y humana.
Que por deducción o inducción se desprenda de todo lo
actuado y que favorezca a mis intereses y en su caso, los del
servicio público.
Supervenientes. Mismas que bajo protesta de decir
verdad, por el momento desconocemos, pero en caso de que
surgieran las hare llegar.
111. Diligencias realizadas por la autoridad instructora,
en ejercicio de su facultad investigadora.
- Radicación. El tres de noviembre de dos mil veintidós, la
Secretaría Ejecutiva del OPLEV32 radicó la queja bajo el
número de expediente CG/SE/PES/PLR/080/2022,
ordenando diversas diligencias.
Aunado a lo anterior, en atención a la quejosa,
establecieron las siguientes medidas de protección:
1. A la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a fin que
despliegue todas las acciones necesarias para
salvaguardar los derechos humanos que pudieran ser
32 En lo subsecuente autoridad instructora, autoridad administrativa electoral o
Secretaría Ejecutiva.
38
TEV-PES-1 /2023
violentados a la denunciante.
2. Al Instituto Veracruzano de las Mujeres para que, de
acuerdo con sus funciones brindaran el asesoramiento y
acompañamiento de la posible víctima.
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
3. A la Unidad Técnica de Igualdad de Género e Inclusión
del OPLEV, a fin de que realice el seguimiento de las
medidas de protección dictadas.
- Documental pública. Oficio OPLEV/OE/605/2022 y acta
AC-OPLEV-OE-148-2022, acta de uno de noviembre de
dos mil veintidós, remitida por la titular de la Oficialía
Electoral del OPLEV, en la cual se certificó el contenido
de la liga aportada por la denunciante.
- Técnica. Disco Compacto certificado que contiene copia
fiel y exacta del expediente CG/SE/PESNRR/071/2022,
formado con motivo de la queja presentada por la C.
Virginia Roldán Ramírez, Regidora Novena del
Ayuntamiento de Veracruz.
- Técnica. Disco Compacto certificado que contiene copia
fiel y exacta de la resolución tomada por el Tribunal
Electoral de Veracruz, el día treinta de septiembre del
presente año en el expediente TEV-JDC-513/2022; así
como la sentencia tomada por la Sala Regional Xalapa del
veintiuno de octubre del presente año en el expediente
SX-JDC-6879/2022
- Acuerdo de desechamiento. El siete de noviembre de
dos mil veintidós, la Secretaria Ejecutiva acordó desechar
el escrito de queja presentado por la C.
, que originó el Procedimiento Especial
Sancionador CG/SE/PES/PLR/080/2022.
- Acuerdo de reinicio del procedimiento especial
39
TEV-PES-1 /2023
sancionador. El cinco de diciembre, en razón de la
resolución dictada por este Órgano Electoral en el
expediente TEV-JDC-590/2022, se dictó acuerdo de
reinicio del Procedimiento Especial Sancionador.
- Acuerdo. Mediante acuerdo emitido por la Comisión de
Quejas y Denuncias del OPLEV, se determinó la
improcedencia de la medida cautelar solicitada por la
denunciante, radicándose bajo el número de expediente
CG/SE/CAMC/PLR/023/2022, así como, ratificar las
medidas de protección dictadas por la Secretaría
Ejecutiva.
- Acuerdo de instauración de procedimiento, cita a
audiencia de pruebas y alegatos y emplazamiento.
Mediante acuerdo de doce de diciembre de dos mil
veintidós, toda vez que se consideró que se contaba con
los elementos necesarios para poner el expediente en
estado de resolución, se tuvo a bien instaurar el
procedimiento especial sancionador en contra de la C.
Virginia Roldán Ramírez, por la presunta comisión de
violencia política en razón de género cometidos en
agravio de la denunciante, derivado de actos tendientes
a restringir su derecho humano a la identidad, con motivo
del ejercicio del cargo de del
Ayuntamiento de Veracruz.
- Asimismo, se citó a las partes a la audiencia de pruebas
y alegatos fijándose las once horas del dieciséis de
enero para su realización.
- Acta de la audiencia de pruebas y alegatos. En el día
y hora establecidos se llevó a cabo la audiencia referida
a través del sistema de video conferencia.
40
TEV-PES-1 /2023
IV. Reglas para la valoración de las pruebas.
89. De conformidad con el artículo 332 del Código Electoral,
las pruebas admitidas y desahogadas serán valoradas en su
TRIBUNAL ELECTORAL conjunto, atendiendo a las reglas de la lógica, la experiencia y
DEVERACRUZ
de la sana crítica, así como a los principios rectores de la
función electoral, con el objeto de producir convicción sobre
los hechos controvertidos.
90. El citado numeral establece que las documentales
públicas tendrán valor probatorio pleno, salvo prueba en
contrario respecto de su autenticidad o de la veracidad de los
hechos a que se refieran.
91. Asimismo, que las documentales privadas, técnicas e
instrumental de actuaciones, así como aquellas en las que un
fedatario haga constar las declaraciones de alguna persona
debidamente identificada, sólo harán prueba plena cuando, a
juicio del órgano competente para resolver, generen
convicción sobre la veracidad de los hechos alegados al
concatenarse con los demás elementos que obren en el
expediente, las afirmaciones de las partes, la verdad conocida
y el recto raciocinio de la relación que guardan entre sí.
92. Respecto a las pruebas técnicas, es conveniente tener
presente que de acuerdo con el artículo 359, fracción 111 del
Código Electoral, se considerarán como tales, a aquellos
medios de reproducción de imágenes que tengan por objeto
crear convicción en el juzgador acerca de los hechos
controvertidos; en esos casos el aportante deberá señalar
correctamente lo que pretende acreditar, identificando a las
personas, los lugares y las circunstancias de modo y tiempo
que reproduzca la prueba.
93. Sin embargo, respecto de las mismas existe la
41
TEV-PES-1/2023
posibilidad de confección, pues es un hecho notorio que
actualmente existe al alcance común una gran variedad de
aparatos y recursos tecnológicos y científicos para la
obtención de imágenes de acuerdo al deseo, gusto o
necesidad de quien las realiza.
94. Lo anterior, en relación con las jurisprudencias de la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación de rubros: "PRUEBAS TÉCNICAS.
PERTENECEN AL GÉNERO DOCUMENTOS, AUN
CUANDO EN ALGUNAS LEYES TIENEN REGULACIÓN
ESPECÍFICA", y "PRUEBAS TÉCNICAS. SON
INSUFICIENTES, POR SÍ SOLAS, PARA ACREDITAR DE
MANERA FEHACIENTE LOS HECHOS QUE
CONTIENEN" .33
95. De esta forma, como se explicó anteriormente, las
pruebas técnicas por sí solas no cuentan con valor probatorio
pleno, sino que tienen que ser concatenadas con otra u otras
probanzas que permitan al juzgador determinar si se tienen
por acreditados los hechos denunciados.
96. Por su parte, las actas emitidas por la Oficialía Electoral
al ser documentales públicas con pleno valor probatorio,
únicamente respecto a su contenido, en términos de lo
dispuesto por los artículos 331, párrafo tercero, fracción I; 332,
párrafo segundo y 359, fracción 1, inciso c, del Código
Electoral.
V. Alegatos en la audiencia de pruebas y alegatos:
97. En el acta de audiencia se hizo constar que la parte
denunciante compareció por escrito y que la parte denunciada
33Las tesis y jurisprudencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
son consultables en www.trife.qob.mx
42
TEV-PES-1/2023
compareció por escrito y asistió a la audiencia, manifestando
lo relatado en las consideraciones segunda y tercera,
respectivamente.
TRIBUNAL ELECTORAL VI. Acreditación de los hechos
DEVERACRUZ
Calidad de las partes involucradas
a. Quejosa. La ciudadana
ostenta la calidad de Municipal del Ayuntamiento
de Veracruz, Veracruz.
b. Victima. Cabe señalar que, de la narrativa del hecho
denunciado y la información arrojada por el caudal probatorio,
a la ciudadana , se le reconoce
también con el carácter de víctima, ya que las expresiones
objeto de acusación le impactaron de manera directa en el
ejercicio de sus derechos político electorales.
c. Persona denunciada: La denunciada es la ciudadana
Virginia Roldán Ramírez, quien ostenta el cargo de Regidora
Novena del ayuntamiento de Veracruz, Veracruz;
encontrándose acreditado que fue ella la persona que
promovió el escrito con el que dio origen al Procedimiento
Especial Sancionador CG/SE/PESNRR/071 /2022, de donde
se desprenden las expresiones señaladas por la quejosa
como constitutivas de violencia política en razón de género.
d. Contexto de la parte denunciante
Previamente, para la adecuada decisión del presente asunto,
es necesario tener presentes los siguientes antecedentes en
torno a la parte denunciante:
1) El veintidós de febrero de dos mil veintidós, este Tribunal
Electoral, en acatamiento a la sentencia del expediente SX-
43
-d-:
TEV-PES-1 /2023
JDC-1576/2021 y acumulado del índice de la Sala Regional
Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, resolvió el procedimiento especial sancionador
TEV-PES-300/2021, determinando que se acreditaba la
existencia de actos constitutivos de violencia política en razón
de género en contra de la ahora denunciante, siendo
sancionados los representantes propietario y suplente del
partido político MORENA ante el Consejo General del OPLEV,
así como los ciudadanos Ricardo Francisco Exsome Zapata y
Wilber Mota Montoya.
Lo anterior, derivado de la comisión de violencia simbólica,
concretamente, a través de la difusión de una imagen en
donde se realizó una comparativa entre la hoy denunciante y
el ciudadano Ricardo Francisco Exsome Zapata, la cual tuvo
la finalidad de demeritar a la entonces candidata, a partir de
una categoría sospechosa como es el estado civil del que
deriva una condición de filiación conyugal con el otrora
candidato a la de Veracruz.
Esto, porque lo que se buscó con dicha imagen fue afirmar
que la candidata fue "puesta" como candidata por su propio
cónyuge ante la imposibilidad de seguir contendiendo por
dicho cargo, con el fin de que
siga ejecutando órdenes dentro del Ayuntamiento a través de
ella, lo cual se deduce del señalamiento de que solo tiene la
cualidad de ser su esposa y que, en consecuencia, no sabe
cómo ejercer un cargo de elección popular.
2) El treinta de septiembre de dos mil veintidós, este
órgano jurisdiccional, en acatamiento a lo establecido por la
Sala Regional Xalapa en el expediente SX-JDC-6801/2022 y
acumulados, resolvió el procedimiento especial sancionador
TEV-PES-14/2022, determinando la existencia de actos
44
TEV-PES-1/2023
constitutivos de violencia política en contra de la denunciante,
siendo sancionados los ciudadanos Wilbert Mota Montoya y
Marina del Mar Morales Carvallo.
TRIBUNAL ELECTORAL A esta conclusión se llegó, a partir del estudio a diversas
DE VERACRUZ
publicaciones en redes sociales que contenían mensajes
abiertamente estereotipados a través de los cuales se
demeritaba la capacidad política de las mujeres,
específicamente la de la propia denunciante. Pues si bien, en
una de las publicaciones, se partía de un terreno neutro al
realizar una crítica a los nombramientos de la denunciante
como del de Veracruz,
Veracruz, lo cual resultaba válido, lo cierto es que de igual
manera relegaba la capacidad de la denunciante al supeditarla
a diversas figuras masculinas.
3) El veintinueve de junio de dos mil veintidós, este órgano
jurisdiccional resolvió el juicio para la protección de los
derechos político electorales identificado con el expediente
TEV-JDC-423/2022, promovido por la ahora denunciada en
contra de la denunciante, por supuestos actos y omisiones
que, a su decir, constituyeron obstaculización en el ejercicio
del cargo y violencia política en razón de género.
En la sentencia, se determinó que solamente se acreditaba de
manera parcial la obstaculización en el ejercicio del cargo,
pero no la violencia política. Dicha decisión fue confirmada por
la Sala Regional Xalapa, al resolver el expediente SX-JDC-
6765/2022 y acumulados.
Destaca que, en el caudal probatorio allegado en el
expediente y que fue ofrecido por la ahora denunciada, consta
el acta de una sesión de cabildo número 4, celebrada el
catorce de enero de dos mil veintidós, en el Ayuntamiento de
45
TEV-PES-1/2023
Veracruz, Veracruz.
Dicho documento público, acorde con el principio de
adquisición procesal, al tener como finalidad el
esclarecimiento de la verdad legal, puede ser valorado por
este Tribunal Electoral en relación a las pretensiones de todas
las partes en el presente expediente. 34 Además, de que se
trata de un documento reconocido por ambas partes desde el
diverso litigio, por lo que puede ser invocado como un hecho
notorio en términos de lo señalado en el numeral 361, segundo
párrafo, del Código Electoral.
En la sesión de cabildo de referencia, se hizo constar que,
estando presentes, tanto la quejosa como la denunciada, en
su carácter de y Regidora Novena,
respectivamente, ambas del Ayuntamiento de Veracruz,
Veracruz, en uso de la voz, expusieron lo siguiente:
(...) En uso de la voz la C. Virginia Roldán Ramirez,
Regidora Novena, agrega que como dice el dicho popular '�
río revuelvo (sic) ganancia de pescadores': explicando que
este Presupuesto de Ingresos y Egresos del año 2022, está
revuelto y turbio como el agua del Grupo Mas, (...) y aún así
la mitad de la ciudad sigue a obscuras, haciendo incapie que
11111 declaró en la XEU que cada luminaria había costado
$8,000.00 pesos y que se tenía 50,000 luminarias por la APP
y 5,000 por parte del Municipio,(...)
En el usufructo de la concesión por qué tiene el Ayuntamiento
que gastar en infraestructura hidráulica como lo anunció con
bombo y platillo 11111 ayer, gastando más de $14 millones si
Grupo Mas cobra en promedio $40 pesos por drenaje (...) de
manera muy sincera no Je interesa si la dieta mensual de 11111
lleva la suma de $150,000 mpesos más de $3.5 millones de
34
Al respecto, es atendible la jurisprudencia 19/2008, del rubro "ADQUISICIÓN
PROCESAL EN MATERIA ELECTORAL", aprobada por la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
46
TEV-PES-1 /2023
contractuales anuales, (. . .) pero sinceramente es muy
molesto que piensen que son tontos y la ciudadanía igual, por
lo que su voto será en contra.
En uso de la voz la Lic.
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ desea aclarar que su nombre es
. (. ..)
En uso de la voz la C. Virginia Roldán Ramírez, Regidora
Novena, comenta al Regidor segundo que de acuerdo a la
Procuraduría ya se había hablado en una sesión pasada (...)
y con respecto a la - se refirió a � porque
realmente les ha faltado mucho al respeto y no los toma en
cuenta en muchas cuestiones y considera que el respeto se
gana, por lo que se tiene que exigir ese respeto nosotros
también para poder exigir respeto. (...).
Como se observa, en la referida reunión de cabildo existió
una discusión entre la y la Regidora
Novena, motivado por la utilización del diminutivo -
para referirse a la primera. En este intercambio de
expresiones se advierte que la Regidora Novena
reconoce que utiliza el referido diminutivo - para
faltarle al respeto a la , pues, según
su dicho, ésta no se lo ha ganado, ya que no los toma en
cuenta en diversas decisiones del Ayuntamiento.
4) El veintidós de agosto de dos mil veintidós, la ciudadana
Virginia Roldán Ramírez, presentó ante el Consejo General
del OPLEV, un escrito con el que solicita se sancione a su vez
a la ahora quejosa por cometer actos de violencia política
contra la mujer en razón de género, en esencia, por
presentarse ante la sociedad como propiedad de un hombre
ante la aplicación del hipocorístico " ", lo que
considera un acto de aceptación de que las mujeres acceden
a los cargos de elección popular gracias a los hombres,
47
TEV-PES-1 /2023
pertenencia y subordinación a ellos.
98. A partir de estos antecedentes, se aprecia que la parte
quejosa se ha enfrentado a un clima violento con una
constante denostación hacia su persona por distintos actores
políticos, servidores públicos y medios de comunicación,
desde la campaña electoral del proceso del dos mil veintiuno
y ya estando en el ejercicio del cargo; basándose para ello, en
afirmaciones discriminatorias y con estereotipos de género, a
fin de señalar que no cuenta con las capacidades para el
ejercicio del cargo público para el cual fue designada y que,
detrás de ella, siempre está su cónyuge para la toma las
decisiones en dicha actividad pública, es decir, que se debe a
una figura patriarcal restando las capacidades y aptitudes de
la denunciante para el ejercicio de la función edilicia que le fue
encomendada.
99. Además, es un hecho notorio igualmente observable por
este órgano jurisdiccional, que ha existido un clima de rispidez
y confrontación al interior del cabildo entre la quejosa y la
denunciada y, para el caso que nos ocupa, existen pruebas
del reconocimiento expreso de la denunciada de que se dirige
a la quejosa utilizando diminutivos o expresiones con la
intención de faltarle al respeto, pues, como lo expuso en la
sesión de cabildo antes mencionada, en concepto de la
denunciada, la quejosa debe "ganarse el respeto".
100. Con posterioridad a estos acontecimientos,
especialmente, a la celebración de la sesión de cabildo de
referencia, la ahora denunciada interpuso un escrito ante el
Consejo General del OPLEV, en el que, a decir de la
plantea una serie de razonamientos,
afirmaciones y denostaciones hacia su persona, con la
finalidad de afectarle en su dignidad y restringir su derecho
48
TEV-PES-1/2023
humano a la identidad con motivo del ejercicio del cargo y que,
además, la coloca como un mal ejemplo ante la ciudadanía
por presentarse, a sí misma, como que pertenece o es
propiedad de su cónyuge, por utilizar el apellido"-" en su
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ
actividad pública.
e. Hecho denunciado
101. Es un hecho notorio que, tanto la queJa, como las
expresiones vertidas en ella ( sobre las cuales se centra la
denuncia) no son materia de controversia y se encuentran
acreditadas, ya que han sido reconocidas por las partes,
además de que constan en los autos del expediente TEV-JDC-
590/2020, en cuya sentencia se ordenó la instrucción del
presente procedimiento especial sancionador.
102. En ese sentido, para mayor comprensión, se reproduce
el contenido del referido escrito de denuncia, particularmente,
en los apartados en los que se hace referencia de manera
directa a la quejosa:
Escrito de queja CG/SE/PESNRR/071/2022.
"TERCERO. - Como se ha mencionado, el 31 de diciembre de
2021, la ahora electa del municipio de
Veracruz, tomó protesta
como y entró en funciones el 1
de enero de 2022.
Tristemente a esar de tratarse de una mu·er
un car o de elección o u/ar eso no detuvo a la
en el fomento y difusión de estereotipos de género
que implican y normalizan la violencia política contra la mujer.
Esto es así, pues la servidora ública de referencia se
denomina así como ' ' con Jo
que no solo deja de lado el apellido que tiene por su lado
materno, invisibilizando las labores, esfuerzo, sacrificio y
dedicación que las madres tenemos en la crianza, educación
y amor de nuestros hijos; sino ue fomenta de forma
ública como máxima
subordinación de la mu·
materno ara sustituirlo
49
TEV-PES-1/2023
Lo anterior fomenta la subordinación de la mujer hacia el
hombre, así como nuestra objetivización (sic), pues mediante
el uso de ese tipo de frase, hipocorísticos, pseudónimos, o
como ésta autoridad prefiera denominarlo, se promueve la
pertenencia de la mujer hacía el hombre, dando un claro
significado de que somos menos y que le pertenecemos al
sexo opuesto. Lo que es contrario a la lucha que
históricamente hemos realizado las mujeres para que
nuestros derechos y nuestro lugar sea reconocido en la
sociedad y para que se deje a un lado el estigma de que las
mujeres necesitamos de los hombres para sobresalir, acceder
a cargos de elección popular, entre otras cosas, implicando
que fuésemos auto insuficientes.
Ésta conducta ue atenta en
e ' e ha r i o;....====,.¡;;;_;;
asumida ;.;_;;�:;..;...;;;;�;;...
ha sido constantemente difundida en
la página oficial del Ayuntamiento, como a continuación se
muestra:
Como se observa, se insertaron un total de 22 ligas
electrónicas obtenidas del apartado de noticias de la página
oficial del Ayuntamiento de Veracruz. No fue posible agregar
más pues dicha sección no permite ver las (sic) que han sido
publicadas con anterioridad.
Sin embargo, a pesar de ello, se advierta tanto en la propia
liga de muchas de las noticias, en el título de la ma oría de
ellas en el contenido de todas, ue a la
(sic) de
ue se le
diga por su nombre completo, incluyendo su apellido materno.
Así, el propósito de las ligas electrónicas insertadas es dar
cuenta sobre dicha conducta dolosa y sistemática, que
implica la divulgación de un estereotipo de género frente
a toda la ciudadanía del puerto de Veracruz, como
mínimo a través de la máxima fi ura del munici io es
dec·
...
( )
iv. Uso de estereotipos de género en el caso concreto
so
TEV-PES-1/2023
Es situación implica la normalización de un estereotipo de
género, en razón de las manifestaciones vertidas con
anterioridad, en el que se presenta ante la sociedad que las
mujeres son propiedad de los hombres e inclusive, se llega al
extremo de remover el apellido materno de su nombre,
desconociendo totalmente la participación de una mujer en su
TRIBUNAL ELECTORAL nacimiento y crianza.
DEVERACRUZ
Esto genera un acto de violencia política en contra de las
mujeres.
Que al día de hoy se contemple como un derecho
fundamental la igualdad y los derechos político electorales es
consecuencia de la lucha histórica que las mujeres han
realizado con la finalidad de que sus derechos sean
reconocidos y puedan ser debidamente ejercidos. Ha sido una
lucha que ha implicado cansancio, sufrimiento, lucha y dolor,
para llegar al reconocimiento de esos derechos.
En esta tesitura, que la se presente ante
la sociedad como pr� un hombre ante la aplicación
del hipocorístico " -"· no es más que un acto
discriminatorio que atenta en contra de la lucha historia de las
mujeres y el progreso que ha habido en el reconocimiento y
goce de nuestros derechos.
El justificar el uso del apellido del cónyuge para las mujeres
casadas, implica mantener concepciones y prácticas
discriminatorias en contra de la mujer, implica reiterar una
tradición que tiene como fundamento una práctica
discriminatoria, en la que se concebía a la mujer como un
integrante de la familia del varón, pues era éste quien
conservaba la propiedad y el apellido de la familia, lo cual
resulta inaceptable, desde el derecho a la igualdad de género,
el cual está reconocido en el articulo 4 ° de la Constitución y
artículos 1 de la Convención para la Eliminación de la
Violencia en Contra de la Mujer; 3 del Pacto Internacional
sobre Derechos Civiles y Políticos; 1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, de manera genera, y
específicamente, en el 6 de la Convención Belem Do Pará.
Asimismo, se traduce en la aceptación de que las mujeres
accedemos a cargos de elección popular gracias a los
hombres, pertenencia y subordinación ante ellos. Además, es
una conducta retrógrada que normaliza e institucionaliza un
estatus de inferioridad de las mujeres hacia los hombres.
EL reconocimiento de la violencia política por razones de
género es relativamente reciente, no por su existencia, sino
porque hay una serie de conductas y comportamientos que
han sido normalizados socialmente, porque se asumió que las
mujeres por el hecho de ser mujeres deberíamos de tolerar o
aceptar. Esta autoridad electoral tiene la oportunidad a través
de este caso, de sentar un precedente necesario y urgente
para evitar que las mujeres sigan siendo instrumenta/izadas
por los institutos políticos, para que las mujeres puedan ser
apreciadas socialmente por lo que son y no por con quien
51
TEV-PES-1/2023
están casadas o unidas en pareja; para eliminar una práctica
que socialmente es aceptada pero que limita la autonomía de
las mujeres.
En conclusión, el uso del apellido del cónyuge en una mujer
casada es una práctica que genera discriminación y violencia
en contra de las mujeres, como grupo social, al fomentar la
idea estereotipada de que las mujeres casadas son
"propiedad de".
Por ello, es que debe aplicarse la sanción correspondiente, a
fin de que cese la continuidad de la difusión y normalización
de estereotipos de género que nos afectan a las mujeres en
el goce y ejercicio de nuestros derechos polftico electorales,
así como en el resto de nuestros derechos, al dar por bien
ante la sociedad que las mujeres son del hombre y están
subordinadas a él. (sic)
C. Análisis para establecer si los hechos acreditados
actualizan infracciones a la normatividad electoral.
103. Una vez establecidos los hechos acreditados, derivado
del análisis del caudal probatorio que consta en el expediente,
es necesario precisar si se acredita o no la violencia política
de género señalada por la parte denunciante.
104. Para esto, resulta indispensable analizar el contenido de
la queja, así como las circunstancias en que se ha presentado
el referido escrito.
10s. Lo anterior, será estudiado de conformidad con lo
sustentado por la Sala Superior del Tribunal Electoral en la
jurisprudencia 21/2018, de rubro: "VIOLENCIA POLÍTICA DE
GÉNERO. ELEMENTOS QUE LA ACTUALIZAN EN EL
DEBATE POLÍTICO".
106. En cuanto al lenguaje discriminatorio, la doctrina y
diversos tribunales de derechos humanos han abordado la
problemática, para ponderar el derecho a la libertad de
expresión y aquellas que pueden configurar violencia política
en razón de género, para restringir aquellas expresiones que
se emiten con la intención de provocar una afectación en la
52
TEV-PES-1 /2023
dignidad de las personas a través de expresiones hirientes, en
tanto exceden los límites de la libertad de expresión en un
Estado democrático, al afectar los derechos de las personas y
su dignidad o ejercer discriminación.
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
107. En ese sentido, se emiten expresiones que se
normalizan y son socialmente aceptados, las cuales fomentan
la hostilidad u oposición a las mujeres, a lo que se denomina
lenguaje con estereotipos de género discriminatorios,
mediante los cuales se manifiestan asimetrías, desigualdades
y brechas entre los sexos.
108. Así, el lenguaje con estereotipos de género se emite en
muy diversas formas, mediante sesgos diferenciados en el
tratamiento de las personas o en el uso de formas peyorativas
hacia las mujeres, como puede ser por designaciones
asimétricas y/o referencias como categoría subordinada o
dependiente.
109. Es a partir de este contexto, que los operadores jurídicos
deben de implementar todos los mecanismos a su alcance
para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad y no
discriminación, cuando se denuncia la comisión de VPG por el
uso sexista del lenguaje o el uso de estereotipos de género
discriminatorios.
11 o. Sin embargo, no existen criterios claros y objetivos a
través de los cuales los juzgadores puedan identificar cuándo
se está en presencia del uso sexista del lenguaje,
discriminatorio y/o con estereotipos.
111. Por lo que surge la necesidad de implementar una
metodología de análisis del lenguaje (escrito o verbal), a
través de las cuales se pueda verificar si las expresiones
incluyen estereotipos discriminatorios de género que
53
TEV-PES-1/2023
configuren VPG, para lo cual es necesario realizar el estudio
a partir de los siguientes parámetros:
• Establecer el contexto en que se emite el mensaje.
• Precisar la expresión objeto de análisis.
• Señalar cuál es la semántica de las palabras.
• Definir el sentido del mensaje, a partir del momento y
lugar en que se emite, para lo cual se deberá considerar
los usos, costumbres o regionalismos del lenguaje, y las
condiciones socioculturales del interlocutor.
• Verificar la intención en la emisión del mensaje, a fin de
establecer si tiene el propósito o resultado de discriminar
a las mujeres.
112. Tal metodología abona en la construcción de parámetros
objetivos y razonables, a fin de acortar la discrecionalidad y
subjetividad en el juicio de las manifestaciones; lo que otorga
mayor claridad y certeza a los sujetos obligados, las
autoridades y la ciudadanía, a partir de conclusiones claras
que permiten determinar si se está o no ante una expresión
abiertamente cargada de estereotipos de género. Lo que
abona al principio de legalidad y certeza jurídica en la emisión
de las resoluciones.
113. En este sentido, para concluir que una expresión o
mensaje actualiza el supuesto prohibido, la autoridad electoral
debe verificar si la comunicación asigna a una persona
atributos, características o funciones específicas, por su
pertenencia al género femenino, mediante las cuales se les
discrimine, a partir de herramientas que faciliten la
identificación de sesgos en las personas y/o el uso incorrecto
54
TEV-PES-1 /2023
del lenguaje.
Desarrollo de los elementos para establecer si se acredita
violencia política en razón de género
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ i. Que el acto u omisión se dé en el marco del ejercicio de
derechos político-electorales, o bien en el ejercicio de un
cargo público.
114. Se acredita, ya que las expresiones objeto de la
denuncia fueron dirigidas a la quejosa en el marco de sus
derechos político electorales, en su vertiente de ejercicio del
cargo público de , pues se aprecian las
expresiones que se resaltan a continuación:
"TERCERO. - Como se ha mencionado, el 31 de diciembre de
2021, la ahora electa del municipio de
Veracruz, tomó protesta como
y entró en funciones el 1 de
enero de 2022.
Tristemente a pesar de tratarse de una mujer que�
�e elección popular, eso no detuvo a la .....
- en el fomento y difusión de estereotipos de género que
implican y normalizan la violencia política contra la mujer.
Ésta conducta que atenta en contra de las mu·eres, además de
haber sido asumida por la propia de
- ha sido constantemente difundida en la página
oficial del Ayuntamiento.
(. . .) en el título de la ma oría de ellas
que a la
le refiere como (sic) de o
(sic) de ... sin que haya noticia excepción alguna en la que
se le diga por su nombre completo, incluyendo su apellido
materno.
(. . .) dicha conducta dolosa y sistemática, que implica la
divulgación de un estereotipo de género frente a toda la
ciudadanía del puerto de Veracruz, como mínimo, a través de
la máxima figura del municipio, es decir su -
de-
a través de la página oficial del Ayuntamiento de
Veracruz, ha difundido dolosa y constantemente ante toda la
55
TEV-PES-1/2023
ciudadani�erto de Veracruz, como mínimo, que su nombre
es-- de-.
(. . .) que la se presente ante la sociedad
como propiedad de un hombre ante la aplicación del
hipocorístico "_", no es más que un acto discriminatorio
que atenta en contra de la lucha historia de las mujeres y el
progreso que ha habido en el reconocimiento y goce de nuestros
derechos.
ii. Sea perpetrado por el Estado o sus agentes, por
superiores jerárquicos, colegas de trabajo, partidos
políticos o sus representantes; medios de comunicación
y sus integrantes, un particular y/o un grupo de personas.
115. Se cumple, porque la conducta denunciada se atribuye
a la ciudadana Virginia Roldán Ramírez, Regidora Novena del
Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz.
iii. Sea simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico,
sexual y/o psicológico.
116. Se cumple, porque las expresiones denunciadas
constituyen violencia simbólica que contienen estereotipos
de género discriminatorios, conforme a las siguientes
consideraciones:
117. La violencia simbólica ha sido definida como el uso y
reproducción de estereotipos y roles de género, la
reproducción de ideas y mensajes basados en la
discriminación y desigualdad.
118. Ha sido criterio35 del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, que la violencia simbólica es aquélla que, a
través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos
o signos, transmite y reproduce dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la
35 Véase SUP-REP-200/2018.
56
TEV-PES-1 /2023
subordinación de la mujer en la sociedad.
119. La literatura especializada también habla de este tipo de
violencia. Concretamente, en su obra "Language and
TRIBUNAL ELECTORAL Symbolic Power'', Pierre Bourdieu, señala que "anclando los
DEVERACRUZ
valores y creencias culturales en las que se sustenta, la
discriminación de género desempeña una violencia simbólica,
aquella que no se ejerce mediante la fuerza física, sino a
través de la imposición de una visión del mundo, roles
sociales, categorías cognitivas y estructuras mentales".
120. Por otra parte, el Protocolo para Atender la Violencia
Política contra las Mujeres nos recuerda que la violencia
contra las mujeres puede ser incluso simbólica y se puede
reproducir en cualquier medio de información.
121. Como se observa, la violencia simbólica es a nivel
estructural y se reproduce a través de signos y símbolos con
carga de género. Así, la violencia simbólica convierte en
natural lo que es un ejercicio de desigualdad social y,
precisamente, por ello es una violencia contra la que se suele
oponer poca resistencia.
122. A mayor abundamiento, se estima oportuno retomar
preliminarmente las ideas de Pierre Bourdieu quien fue
protagonista de la escena política europea del siglo XX y
brindó las aportaciones que contribuyeron a entender lo que
ahora se denomina dominación y violencia simbólica.
123. En su concepto, la violencia simbólica, es esa violencia
que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales
apoyándose en unas expectativas colectivas, en unas
creencias socialmente inculcadas que transforma las
relaciones de dominación y de sumisión en relaciones
afectivas. En el poder en carisma.
57
J--.
TEV-PES-1/2023
124. Con la expresión violencia simbólica, Bourdieu
enfatizó el modo en que los dominados aceptan como legítima
su propia condición de dominación.
12s. Además, el poder simbólico no emplea la violencia física
sino un poder legitimador que suscita el consenso tanto de los
dominadores como de los dominados, es un poder que
construye mundo en cuanto supone la capacidad de imponer
la visión legítima del mundo social y de sus divisiones y la
capacidad de imponer los medios para comprender y
adaptarse al mundo social mediante un sentido común que
representa de modo disfrazado el poder económico y político.
Contribuyendo así a la reproducción intergeneracional de
acuerdos sociales desigualitarios.
126. De la misma forma, las aportaciones del Bourdieu,
contribuyeron a que la violencia simbólica se incorporara en el
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género36 de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se describe
como aquélla que se puede representar por el uso y
reproducción de estereotipos y roles de género, la
reproducción de ideas y mensaJes basados en la
discriminación y desigualdad.
127. Lo anterior es constante en la expresión de ideas o
afirmaciones que replican "micromachismos" y seguramente
pueden encuadrarse en la tipología anterior.
128. Los micromachismos son en realidad formas de
violencia cotidiana que suele estar normalizada y cuya
incidencia es, en consecuencia, invisibilizada.
36https://www.scjn.gob.mx/derechos
humanos/sites/defau1Ufiles/protocolos/archivos/2020-
11/Protocolo%20para%20juzgar%20con%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%2
0%28191120%29. pdf
58
TEV-PES-1/2023
129. Además, es de destacar que, aunque deben eliminarse
como todas las formas de violencia de género, aquí se
requiere de un esfuerzo adicional para identificarlos, dado el
grado de arraigo que han alcanzado en nuestra convivencia
TRIBUNAL ELECTORAL
oE vERAcRuz diaria.
130. Así, en el Protocolo para la Atención de la Violencia
Política Contra las Mujeres en Razón de Género, se define a
la violencia simbólica como aquélla por ser invisible,
soterrada, implícita, que opera al nivel de las representaciones
y busca deslegitimar a las mujeres a través de los estereotipos
de género que les niegan habilidades para la política.
131. En conclusión, se puede afirmar que la violencia
simbólica impone y reproduce: jerarquías como las que se
establecen en la relación adulto(a)-niño(a), profesor(a)
alumna(o), médico(a)-paciente; discriminación por cuestión de
edad, raza, constitución física, orientación sexual; desigualdad
e inequidad basada en el sexo, donde el poder lo tienen los
hombres sobre las mujeres.
132. La violencia simbólica se caracteriza por:
a) No usar la fuerza ni la coacción;
b) No se percibe de forma clara;
c) Legitima el poder simbólico;
d) Cuenta con la complicidad no consciente de quien la
recibe;
e) Reproduce estereotipos de género y refuerza relaciones
de dominio-sumisión;
f) Los pensamientos, mensajes, imágenes y conductas,
son los mecanismos que utiliza la violencia simbólica
59
J_
TEV-PES-1/2023
para excluir, mediante la humillación y la discriminación,
a quienes no se ajustan a los estereotipos que
reproduce;
g) Genera desigualdad de género, pero también fomenta la
discriminación hacia grupos, como las mujeres; y,
h) Limita el desarrollo de las personas.
133. Además, para reconocer a la violencia simbólica en la
vida pública, se pueden destacar las palabras, conductas,
actitudes y/o trato cotidiano que reflejen:
a) Relaciones donde una de las partes es discriminada;
b) Cumplir con las normas impuestas a costa de las
necesidades propias;
c) Sobrevaloración de ciertos rasgos, atributos y conductas
y descalificación de los opuestos;
d) Roles exclusivos para los diferentes ámbitos;
e) La dominación de lo masculino sobre lo femenino;
f) Utilización de un lenguaje tradicionalmente machista y
racista
134. Esta violencia ha sido reconocida por el legislador como
causal para imponer sanciones en la vía electoral, al
incorporarla en el artículo 20 Ter, fracción XVI, de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, reconociendo que la violencia política contra las
mujeres puede expresarse, entre otras formas, al ejercer
violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o
patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos
políticos.
60
TEV-PES-1/2023
135. Ahora bien, en el caso, al emprenderse el estudio de las
expresiones denunciadas, con un enfoque de perspectiva de
género y atendiendo a los parámetros que han quedado
desarrollados previamente, se estima que constituyen
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
violencia política en razón de género, en su modalidad de
violencia simbólica, teniendo presente lo siguiente:
¿Cuál fue el contexto en el que se emitió el mensaje?
136. Ha sido criterio de la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder, por ejemplo, al resolver el expediente SUP-JDC.-
156/2019, que los hechos que se denuncian por la posible
realización de violencia política de género deben ser
analizados en el contexto en el que se desarrollan, así como
en el marco de la cultura de nuestro país.
137. Esto es, deberán evaluarse en cada momento
dependiendo de las normas, valores e ideas sociales vigentes
y de ahí que los órganos jurisdiccionales dispongan de un
cierto margen de apreciación a la hora de concretar en cada
caso qué deberá tenerse por violencia política de género.
138. En tal sentido, para analizar si el lenguaje utilizado
conlleva violencia política por razones de género, se debe
hacer, a partir de la base de que el lenguaje ofrece múltiples
posibilidades para describir una realidad y para expresar
nuestra relación con la realidad. De todas las posibilidades,
elegimos una u otra en función de lo que deseamos decir y el
contexto en el que nos encontremos, pero además en función
de lo que se ha aprendido (ideas, conceptos, estereotipos,
etc.).
139. Asimismo, debe considerarse que el lenguaje puede
estar cargado de expresiones extendidas, aceptadas y
toleradas, que constituyen formas menos graves de violencia
bl
TEV-PES-1 /2023
(oculta o naturalizada), pero que sitúan cotidianamente a las
mujeres en el lugar de la inferioridad y subordinación.
140. Por tanto, se debe tomar en cuenta que hay una relación
directa entre las expresiones con las ideas a transmitir, esto
es, las mismas deben encontrarse vinculadas al mensaje que
pretende emitirse, pues la falta de exigencia relacional
pondría en evidencia el uso injustificado de éstas y, por
tanto, podría generar que la persona que recibe el
mensaje se sienta agraviada con él.
141. En cada caso en concreto, deben analizarse las
manifestaciones de forma integral, así como el contexto en el
cual las mismas fueron emitidas, a efecto de determinar si las
expresiones tenían alguna utilidad funcional. Esto es, si su
inclusión en el mensaje era necesaria para transmitir las ideas
a comunicar, pues en caso contrario, las mismas resultarían
inadecuadas y podrían constituir una normalización de la
violencia en contra de quien recibe el mensaje.
142. Bajo tales directrices, es que este Tribunal Electoral,
estima que las expresiones denunciadas se alejaron del
objetivo de dar a conocer el acreditamiento de una falta en
materia electoral y, aun cuando se plasmaron en un
documento formal de denuncia, se concentraron en ofender,
insultar y agredir a la , actualizando
violencia simbólica.
143. Cabe recordar que dicho escrito fue promovido por la
ciudadana Virginia Roldán Ramírez, con quien la
-· de manera anticipada, ya había tenido una
confrontación al solicitar que no le faltase al respeto
públicamente, como se desprende del acta de cabildo de la
sesión del catorce de enero de dos mil veintidós, en donde,
62
TEV-PES-1 /2023
expresamente, la ahora denunciada reconoció que se dirigía
hacia la con el diminutivo "-" a
fin de faltarle al respeto pues, en su concepto, el respeto
hacia los integrantes del cabildo "se gana" y, en el caso
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
de la quejosa, no se lo había ganado.
144. En este contexto, de aquél incidente se rescata el hecho
de que la ahora denunciada reconoció expresamente su
intencionalidad de faltarle al respeto a la denunciante, en ese
momento, mediante el uso de diminutivos; por lo que se
advierte una intención velada de dañarle y denostarle,
derivado de las diversas confrontaciones que constantemente
han tenido en el cabildo.
145. Así, es estima de este Tribunal Electoral, si bien es
cierto, las expresiones que incluyen mensajes de
subordinación y propiedad de la quejosa hacia su cónyuge37
se materializaron "formalmente" a través de un escrito de
queja de PES, también lo es, que dada la naturaleza del
referido documento (la cual, en esencia, radica en dar a
conocer al órgano electoral los hechos que, conforme a criterio
de la promovente, pudieran actualizar una infracción a la
normatividad electoral) y, teniendo en cuenta las
particularidades del presente asunto, se arriba a la conclusión
de que las expresiones plasmadas en dicho escrito de queja,
más allá de dar a conocer hechos que pudieran constituir una
infracción, en realidad rebasaron los límites de la libertad de
expresión en la interposición de medios de defensa.
146. De esta forma, existen bases objetivas para establecer
37
Anulando su presencia, trayectoria, capacidad y habilidades para el ejercicio del cargo
de Presidenta Municipal, además que se refieren a ella como un mal ejemplo para la
ciudadanía por utilizar el apellido de su cónyuge lo que implica una subordinación hacia
su esposo, que es menos que él y que necesita de él para sobresalir y acceder al cargo
que ostenta, además de que requiere de la imagen de un hombre para la toma de
decisiones dentro del cargo que desempeno.
63
TEV-PES-1 /2023
que los señalamientos de la queja al encaminarse a denostar
a la le generaron una afectación a su
dignidad, mediante la manipulación de los derechos de
denuncia y del debido proceso administrativo.
147. Para arribar a esta conclusión, se tiene presente que, en
términos de lo establecido en el precepto 341, fracción IV, del
Código Electoral, la denuncia deberá reunir, como requisito, la
narración expresa y clara de los hechos en que se basa la
denuncia.
148. No obstante, las expresiones del escrito de queja de la
ciudadana Virginia Roldán Ramírez, analizadas en el contexto
de la problemática que se ha venido suscitando con la
, permiten sostener que, no solamente se
concentraron en el relato de supuestos hechos, sino que,
además, se incluyeron diversas descalificaciones y
señalamientos que, aunque sea de manera simbólica para no
hacerlo burdo, se refirieron a la de
manera estereotipada, haciéndole ver que actúa como un mal
ejemplo en el ejercicio de su cargo, como se ilustra a
continuación:
electa del municipio de
tomó protesta
como y entró en funciones el 1
de enero de 2022.
Tristemente a pesar de tratarse de una mujer que�
� elección popular, eso no detuvo a la --
.... en el fomento y difusión de estereotipos de género
que implican y normalizan la violencia política contra la mujer.
Esto es así, pues l�blica de referencia se
denomina así como •- de _", con lo que
no solo deja de lado el apellido que tiene por su lado materno,
invisibilizando las labores, esfuerzo, sacrificio y dedicación
que las madres tenemos en la crianza, educación y amor de
nuestros hijos; sino que fomenta de forma pública, como
máxima titular del ejecutivo municipal, la subordinación de la
mujer al ho�itar su apellido materno para sustituirlo
,,
por la frase ,....
64
TEV-PES-1/2023
Lo anterior fomenta la subordinación de la mujer hacia el
hombre, así como nuestra objetivización (sic), pues mediante
el uso de ese tipo de frase, hipocorísticos, pseudónimos, o
como ésta autoridad prefiera denominarlo, se promueve la
pertenencia de la mujer hacia el hombre, dando un claro
significado de que somos menos y que le pertenecemos al
TRIBUNAL ELECTORAL sexo opuesto. (. . .)
DEVERACRUZ
Ésta conducta que atenta en contra �ás
de haber sido asumida por la propia ---- de
- ha sido constantemente difundida en la página
oficial del Ayuntamiento, como a continuación se muestra:
) .. .) en el titulo de la ma oría de ellas
todas, ue a la
se le refiere como (sic) de
(sic) de- sin que haya noticia excepción
alguna en la que se le diga por su nombre completo,
incluyendo su apellido materno.
-·
( .. .) dicha conducta dolosa y sistemática, que implica la
divulgación de un estereotipo de género frente a toda la
ciudadanía del puerto de Veracruz, como mínimo, a través de
la máxima figura del municipio, es decir su -
de-
a través de la página oficial del Ayuntamiento de
Veracruz, ha difundido dolosa y constantemente ante toda la
ciuddanía del uerto de Veracruz, como mínimo, que su
nombre es
ES situación implica la normalización de un estereotipo de
género, en razón de las manifestaciones vertidas con
anterioridad, en el que se presenta ante la sociedad que las
mujeres son propiedad de los hombres e inclusive, se llega al
extremo de remover el apellido materno de su nombre,
desconociendo totalmente la participación de una mujer en su
nacimiento y crianza.
( . . .) que la se presente ante la sociedad
como propiedad de un hombre ante la aplicación del
hipocorístico " _", no es más que un acto
di scriminatorio que atenta en contra de la lucha historia de las
mujeres y el progreso que ha habido en el reconocimiento y
goce de nuestros derechos.
EL justificar el uso del apellido del cónyuge para las mujeres
casadas, implica mantener concepciones y prácticas
discriminatorias en contra de la mujer, implica reiterar una
tradición que tiene como fundamento una práctica
di scriminatoria, en la que se concebía a la mujer como un
integrante de la familia del varón, pues era éste quien
conservaba la propiedad y el apellido de la familia, (. . .)
65
TEV-PES-1/2023
Asimismo, se traduce en la aceptación de que las mujeres
accedemos a cargos de elección popular gracias a los
hombres, pertenencia y subordinación ante ellos. Además, es
una conducta retrógrada que nonnaliza e institucionaliza un
estatus de inferioridad de las mujeres hacia los hombres.
(. . .), el uso del apellido del cónyuge en una mujer casada es
una práctica que genera discriminación y violencia en contra
de las mujeres, como grupo social, al fomentar la idea
estereotipada de que las mujeres casadas son "propiedad
de".
Por ello, es que debe aplicarse la sanción correspondiente, a
fin de que cese la continuidad de la difusión y nonnalización
de estereotipos de género que nos afectan a las mujeres en
el goce y ejercicio de nuestros derechos político electorales,
así como en el resto de nuestros derechos, al dar por bien
ante la sociedad que las mujeres son del hombre y están
subordinadas a él. (sic)
149. De la revisión integral a las frases de la denuncia, así
como a la narrativa de dicho documento, se observa que la
ciudadana Virginia Roldán Ramírez imputa a la
- que "tristemente a pesar de tratarse de una mujer
que ejerce un cargo de elección popular' ha fomentado y
difundido estereotipos de género y normalizan la violencia de
la mujer, al utilizar el apellido de su cónyuge.
150. Es decir, con esta expresión la Regidora Novena
reconoce a la ahora quejosa como una mujer que ocupa un
cargo público, pero le genera lástima que utilice el apellido de
su cónyuge, incluso, lo cataloga como una violación a la
normatividad electoral, pues debería ser un ejemplo para la
ciudadanía.
151. Asimismo, en las expresiones transcritas se señala a la
de ignorar las labores de las madres en
la crianza de sus hijos, y que, de manera pública en el ejercicio
de su cargo, se reconoce como una mujer subordinada a su
cónyuge, tan es así, que suprime su apellido materno y lo
sustituye por el apellido de cónyuge.
66
TEV-PES-1 /2023
152. En suma, la velada intención de la ciudadana Virginia
Roldán Ramírez de denostar a la se
desprende de las afirmaciones de que, al utilizar el apellido del
cónyuge, tristemente se auto identifica como propiedad de él,
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
y que ello demerita la lucha historia de las mujeres y el
progreso que ha habido en el reconocimiento y goce de sus
derechos.
153. Es decir, en la narrativa de la denuncia, se imputa como
infractora de la ley a la por utilizar el
apellido de su cónyuge, ya que, con ello, se identifica como
propiedad de la familia del varón y, además, con esto también
acepta que las mujeres acceden a los cargos de elección
popular gracias a los hombres, calificando además que dicha
conducta es retrógrada y normaliza e institucionaliza un
estatus de inferioridad de las mujeres hacia los hombres.
154. Por otra parte, se estima que los hechos relatados en la
queja no tenían la intención de exponer la actualización de una
infracción si no de denostar, porque se acusa a la
de ser un mal ejemplo para la ciudadanía, ya que, al utilizar el
apellido "-"· se fomenta la subordinación de la mujer
hacia el hombre, pues da a entender que le pertenece.
155. Esta afirmación, más que exponer una infracción a la
normatividad electoral, se concentra en reprochar a la
por hacer uso de su libre desarrollo de la
personalidad y de su derecho de identidad como mujer en un
cargo público.
156. De esta forma, a partir del estudio integral a las
expresiones del escrito de queja, en cada uno de sus
apartados y en el contexto en que se presentó dicho
documento ante el OPLEV, se estima que rebasaron la
67
.J-
TEV-PES-1/2023
libertad de expresión de la ciudadana Virginia Roldán
Ramírez, a través del escrito de queja y contienen estereotipos
de género.
157. Para arribar a dicha conclusión, es necesario tener
presente que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos -Carta Internacional de Derechos Humanos-, en su
artículo 19, a la letra dice:
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo,
entraña deberes y responsabilidades especiales.
Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que
deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser
necesarias para: a) asegurar el respeto a los derechos o a la
libertad de los demás; b) a protección de la seguridad nacional, el
orden público, o la salud o la moral públicas.
158. Por su parte, en el Pacto de San José de Costa Rica -
Convención Americana sobre Derechos Humanos- en su
artículo 13, a la letra reza:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede
estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores,
las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser
68
TEV-PES-1/2023
necesarias para asegurar: a. el respeto a los derechos o a la
reputación de los demás, o b. la protección de la seguridad
nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares
de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de
enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación
y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a
censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos
para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra
y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan
incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar
contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo,
inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.
159. Como se observa, si bien a estas alturas la libertad de
expresión debe garantizarse como se garantizan los derechos
fundamentales, es importante también resaltar que ello se
justifica en su vocación constructora de una mejor convivencia
social, proyectada hacia el bien público y hacia el interés
colectivo.
160. Si fuésemos capaces de señalar el lugar de residencia
de la libertad de expresión, ella necesariamente habría de
ubicarse en la entraña misma de la sociedad. Vigente,
ondeando viva en cada individuo, en cada ciudadano, pero
residiendo en el alma del sistema democrático, en el alma de
las sociedades libres.
161. Por otra parte, en el marco de derecho interno, la
Constitución Federal, en el artículo 6, consagra la libre
69
TEV-PES-1 /2023
expresión de ideas, señalándose que no será objeto de
ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso
de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos
de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden
público.
162. Además, en el numeral 7, del mismo ordenamiento, se
regula la libertad de imprenta o de libre difusión de opiniones,
información e ideas, a través de cualquier medio.
Reiterándose que no se puede restringir este derecho y que
ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura,
ni coartar la libertad de difusión, sin más límites que los
previstos en el primer párrafo del artículo 60. de la propia
Constitución.
163. En este contexto, del marco convencional y
constitucional se puede señalar que la libertad de expresión
es fundamental. No obstante, su aplicación y sus expresiones
cotidianas no se pueden sustraer del respeto y guarda de otros
derechos y libertades.
164. Tal como lo hemos visto ya, en términos generales se
han aceptado dos grandes bloques de límites jurídicos a la
libertad de expresión. El primero, referido a la intimidad, la
honra, la dignidad, la reputación y el buen nombre de los
demás. El segundo, referido al bien público, preferentemente
expresado en terrenos de seguridad, salud, moral pública u
orden público, como veremos en lo que sigue.
165. Al respecto, el propio Pacto de San José, ya citado, dice
a la letra en su artículo 11:
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al
reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas
70
TEV-PES-1/2023
en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ esas injerencias o esos ataques.
166. Así, se entiende que la libertad de expresión llegue hasta
la frontera de la dignidad, la intimidad, la honra y el buen
nombre de los demás. No es un derecho que se puede ejercer
de manera indiscriminada, porque, aun a través de los escritos
procedimentales, rige la misma frontera de respeto a la honra
de los sujetos procesales, ya que, de lo contrario, esos
derechos de defensa y de denuncia ante las autoridades,
representarían un cheque al portador o una carta abierta para
denostar, injuriar y faltar a la honorabilidad de cualquier
persona involucrada en el procedimiento. So pretexto de que
se trata de una mera actuación procesal y el ejercicio de un
derecho y que, por ello, no trasciende hacia la vida pública.
167. Sobre este aspecto, la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ya se pronunció en la
jurisprudencia 31/201338, identificable con el rubro "LIBERTAD
DE EXPRESIÓN. LA CONSTITUCIÓN NO RECONOCE EL
DERECHO AL INSULTO", en la cual determinó que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no
reconoce un derecho al insulto o a la injuria gratuita, por
ello, el derecho al honor prevalece cuando la libertad de
expresión utiliza frases y expresiones que están excluidas de
protección constitucional, es decir, cuando sean
absolutamente vejatorias, entendiendo como tales las que
sean: a) ofensivas u oprobiosas, según el contexto; y, b)
38 Registro digital: 2003302 Instancia: Primera Sala Décima Época Materias(s):
Constitucional Tesis: 1a./J. 31/2013 (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1, página 537
71
TEV-PES-1/2023
impertinentes para expresar opiniones o informaciones,
según tengan o no relación con lo manifestado.
168. Es decir, para establecer si determinadas expresiones
escritas son ofensivas o impertinentes, es menester que el
análisis incluya el contexto en que se hayan desplegado, así
como la pertinencia de tales afirmaciones con la pretensión
formal del documento o el mensaje.
169. Es válido señalar también que, en la legislación
mexicana invocada, se protege la libertad de expresión y el
derecho a la información, con un criterio más o menos laxo,
en tanto se toleran manifestaciones molestas e hirientes,
juicios desfavorables e imputaciones de hechos o actos
apegados a la veracidad, siempre y cuando sean de interés
público, pero esa tutela tiene su límite en
la expresión de insultos, por ser innecesaria para el
ejercicio de aquellas libertades.
170. La libre expresión de ideas, como se indicó, incluye su
materialización en cualquier tipo de escritos, incluidos
aquellos que se utilizan para el ejercicio de otros derechos,
como los de tutela judicial efectiva y debido proceso
administrativo.
171. En esos supuestos, es válido utilizar cualquier tipo de
argumentación, sin embargo, no es admisible externar, en
ese ejercicio hermenéutico escrito, términos insultantes,
vejatorios o descalificaciones hacia las personas.
172. La libertad de expresión de ideas de los sujetos
integrantes de la relación jurídico procesal, debe valorarse en
el marco en el que se ejerce y atendiendo a su funcionalidad
para el logro de sus pretensiones, razones por las que ha de
ser amparada cuando en el marco de la misma se efectúan
IL
TEV-PES-1/2023
afirmaciones y juicios instrumentalmente ordenados a la
argumentación necesaria para impetrar la debida tutela en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, y no ha de
serlo cuando se utilizan -y menos aún con reiteración
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
expresiones ofensivas alejadas de las pretensiones
procedimentales.
173. En todo caso, las decisiones sobre existencia o
inexistencia de intromisión ilegítima en el honor responden a
las diferentes circunstancias concurrentes en cada caso.
174. En el asunto que nos ocupa, se advierte que las
expresiones de la Regidora Novena trastocaron de manera
ilegítima el honor de la , porque se
encaminaron, no solamente a explicar los hechos que
podrían supuestamente constituir una infracción a la
normatividad electoral, ni tampoco hacen referencia a la
actividad edilicia que lleva a cabo la quejosa, sino a denostar
su persona y su relación familiar, mediante afirmaciones que
contienen alto contenido hiriente y con estereotipos de
género; invadiendo además, con tales señalamientos, el
derecho de identidad de la ahora denunciante, pues las
expresiones se encaminaron a restringir la autonomía de la
persona sobre el uso de su nombre y el del apellido de su
cónyuge.
175. En efecto, las alegaciones de la Regidora Novena en las
cuales manifiesta que la por utilizar el
apellido de su cónyuge ha fomentado y difundido estereotipos
de género y normalizado la violencia de la mujer, lo que,
además, atenta contra las mujeres veracruzanas e implica el
reconocimiento de que es una mujer subordinada y propiedad
del hombre y que gracias a su cónyuge accedió al cargo que
actualmente ejercer, rebasan la libre expresión a la que tiene
/j
TEV-PES-1 /2023
derecho la Regidora Novena en el ejercicio de su derecho de
denuncia, ya que representan una intromisión ilegítima en el
honor de la
176. Esto es así, pues las expresiones de la queJa, no
solamente contienen una relatoría de hechos que pudieran ser
constitutivos de una infracción en materia electoral, ni
tampoco evidencian solamente una crítica o señalamiento en
torno a su conducta en el marco de sus atribuciones como
integrante del cabildo, sino que en realidad contienen
señalamientos hacia la y su entorno
familiar que no tenían nada que ver con el recto ejercicio del
legítimo derecho de denuncia, ni podían ser consideradas
como conducentes a la satisfacción del mismo, pues se trata
de expresiones más bien estereotipadas que se encaminan a
señalar a la es un mal ejemplo ante la
ciudadanía.
177. Con tales expresiones se exterioriza a la denunciante
como una mujer que depende jerárquicamente de su cónyuge,
y que forma parte de su patrimonio o forma parte de su
"propiedad" como se indica expresamente en la queja.
178. Además, el contenido de la referida denuncia evidencia
una crítica hacia la por utilizar el apellido
de su cónyuge, lo que, en todo caso, representa el ejercicio de
su derecho a la identidad como persona y como mujer, y no
un motivo para actualizar una infracción electoral.
179. Adicionalmente, se observa que la acción instaurada por
la Regidora Novena, más que denunciar hechos, se concentró
en denostar a la por el ejercicio de su cargo
público, lo que, per se, implica una fuerte carga de
estereotipos que le revictimiza.
74
TEV-PES-1 /2023
180. Esto es, que lo que realmente expuso la denunciante
fueron expresiones que contienen mensajes de subordinación
de la hacia una figura masculina,
anulando su presencia y capacidad para el ejercicio del cargo,
TRIBUNAL ELECTORAL
OEVERACRUZ así como para la toma de decisiones.
181. Se trata entonces de expresiones notoriamente
inadecuadas e innecesarias de un desahogo inadmisible en el
seno del procedimiento especial sancionador, lo que conllevó
a su desechamiento.
182. Es importante señalar que estas expresiones se
materializaron en el escrito de queja presentado, una vez que
se han suscitado diversos acontecimientos de discusión y
enfrentamientos entre la y la Regidora
Novena, como se ha evidenciado con el acta de cabildo de
catorce de enero de dos mil veintidós, pero ello no justifica la
existencia de la intromisión ilegítima en que incurrió la
denunciada hacia el honor de la quejosa, aun cuando se haya
hecho a través de un escrito de denuncia del procedimiento
especial sancionador
183. Hay que tener presente que la Regidora Novena, en el
afán de justificar la procedencia de sus planteamientos,
sustentó sus alegaciones con diversas pruebas técnicas de
las cuales solicitó su certificación por parte del OPLEV; ello, a
fin de acreditar que la se identifica a sí
misma con el apellido "-", que pertenece a su cónyuge.
Esta es, de alguna forma, una pretensión probatoria
jurídicamente válida y aceptable.
184. Lo que no es compatible con el derecho de denuncia de
la Regidora Novena, ni con sus pretensiones probatorias en el
procedimiento especial sancionador, son los señalamientos
75
TEV-PES-1 /2023
de que la se reconoce a sí misma como
propiedad de su cónyuge, que no cuenta con las capacidades
para el ejercicio del cargo al autonombrarse 11
185. Es decir, que no resulta aceptable afirmar que la
representa un mal ejemplo ante la
ciudadanía, según la Regidora Novena, por utilizar el apellido
de su cónyuge, ni tampoco que por esa incorporación a su
nombre se reconoce a sí misma como una mujer subordinada
a su esposo y que demerita los esfuerzos de su progenitora
en su formación familiar y profesional, por haber suprimido su
apellido; estas expresiones, en concepto de este órgano
jurisdiccional, no muestran una conexión funcional o
instrumental entre sus palabras y el fin de su denuncia, ni
mucho menos se encaminan al acreditamiento de una
infracción en materia electoral.
186. Esto es así, porque hay que valorar el contexto en el que
se emplearon (un escrito de denuncia de procedimiento
especial sancionador), pues se trataba de argumentos que,
con independencia de que pudieran o no prosperar, no cabe
duda de que se trata de expresiones que contaban con un
fuerte mensaje de misoginia y de demérito hacia la
- por el solo hecho de ser mujer y hacer uso de su
derecho a la identidad, mediante el apellido de su cónyuge.
187. No se desconoce que la esencia de un escrito de
denuncia es la relatoría de hechos que, en concepto del
suscriptor, pudieran ser constitutivos de una infracción en
material electoral.
188. En ese tenor, se debe permitir cierta argumentación y
discusión respecto a porque ciertos acontecimientos,
respaldados por elementos de prueba, actualizan un tipo
76
TEV-PES-1/2023
sancionador y deben conllevar a la imposición de una
penalización.
189. Sin embargo, estas características del escrito de
TRIBUNAL ELECTORAL denuncia, no deben representar una herramienta para que los
DE VERACRUZ
deponentes hagan imputaciones que, más que evidenciar un
indebido actuar de la parte acusada al trasgredir la
normatividad electoral, representen una denostación hacia su
posición como mujer y a su entorno familiar, así como de la
toma de decisiones, como el del apellido con el que presenta
darse a conocer, pues ello representa el ejercicio de su
derecho la identidad que no puede ser vedado por
señalamientos de misoginia ni de la supuesta comisión de
infracciones a la normatividad electoral.
190. Lo que, si se debe permitir, en el ejercicio de la libertad
de expresión en los medios de defensa, es la utilización de
argumentos que, sin requerir mayor exigencia técnica,
evidencien una discusión o exposición sobre porque con
ciertos hechos se acredita una infracción que debe ser
sancionada; pero esta discusión para nada debe comprometer
el respeto debido hacia las partes, ni deben posibilitar la
trasgresión hacia la honorabilidad de las mujeres.
191. Dicho de otra forma, en las intervenciones en cualquier
procedimiento administrativo o jurisdiccional se deben
respetar los límites, basados en el derecho al honor, intimidad
y propia imagen de los demás sujetos procesales.
192. Cuando la relatoría empleada en la denuncia, en lugar
explicar la actualización de una infracción, se concentra en
atacar a las personas que intervienen en el proceso y a sus
relaciones familiares, entonces, tales manifestaciones se
alejan del objetivo de dar a conocer el acreditamiento de una
77
TEV-PES-1/2023
falta en materia electoral y su verdadera intención es ofender,
insultar o agredir a otro de los participantes en el proceso, lo
que resulta igualmente sancionable en términos de la
legislación aplicable.
¿Cuál es la expresión objeto de análisis?
193. Ya han quedado relatadas en líneas precedentes.
¿Cuál es la semántica, el sentido y la intención en la
emisión del mensaje?
194. Del análisis concatenado y contextualizado de las
expresiones de la Regidora Novena a través de su escrito de
denuncia, se considera que, si bien es cierto, de manera
formal las expresiones se plasmaron en un documento para
dar a conocer al OPLEV la probable actualización de
infracciones a la normatividad electoral, también lo es, que
tales señalamientos rebasaron el honor, la dignidad y el
derecho de identidad de la , pues más
que explicar la actualización de la infracción, se concentraron
en atacarle por hacer uso del apellido de su cónyuge.
195. Es por ello, que se estima que la expresiones de la
Regidora Novena no solo tuvieron la intención de dar a
conocer la existencia de una infracción en materia electoral,
sino que se desplegaron con la finalidad de afectarle en su
dignidad y restringir su derecho humano a la identidad de la
en el ejercicio del cargo y que, además,
la coloca como un mal ejemplo ante la ciudadanía por
presentarse, a sí misma, como que pertenece o es propiedad
de su cónyuge, por utilizar el apellido "-" en su actividad
pública.
iv. Tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
78
TEV-PES-1/2023
reconocimiento, goce y/o ejerc1c10 de los derechos
político-electorales de las mujeres.
196. Este elemento también se actualiza, por las siguientes
TRIBUNAL ELECTORAL razones:
DEVERACRUZ
197. En principio, hay que señalar que no se desconoce el
hecho de que la queja presentada por la Regidora Novena,
materializó formalmente el ejercicio de su derecho a denunciar
ante el OPLEV lo que, a su consideración, actualiza una
infracción a la normatividad electoral; sin embargo, del análisis
realizado a su contenido, se advierte que las expresiones
rebasaron los límites de la libertad de expresión, al contener
afirmaciones que se encaminaron a atentar contra la dignidad,
la honra y el derecho de identidad de la
198. Es decir, como se explicó previamente, la queja -más
allá de relatar hechos concatenados con pruebas y
argumentos fácticos y jurídicos- tuvo por objeto menoscabar
los derechos político electorales de la , al
atribuirle que se posiciona como un mal ejemplo ante la
ciudadanía, pues, con la utilización del apellido de su cónyuge
para auto identificarse como propiedad de él, se posiciona en
un grado de subordinación respecto a su esposo.
199. Estas expresiones buscaron demeritar su posición como
integrante del cabildo, además de desconocer la importancia
y valor de la propia mujer, por sí misma, con independencia
de la manera en que ella misma decida auto identificarse ante
la ciudadanía.
200. En suma, como se explicó, las expresiones de la
Regidora Novena trastocaron de manera ilegítima el honor de
la , porque contienen, no solamente
hechos que podrían constituir una infracción a la normatividad
79
TEV-PES-1/2023
electoral, sino afirmaciones que contienen alto contenido de
estereotipos de género, invadiendo además el derecho de
identidad de la ahora denunciante, pues las expresiones se
encaminaron a restringir la autonomía de la persona sobre el
uso de su nombre y el del apellido de su cónyuge.
201. Sobre este aspecto, cabe mencionar que los
estereotipos de género son aquellas actitudes y roles que
estructuralmente le son asignadas a hombres y mujeres, a
partir de diferencias sexo genéricas que generan estereotipos
discriminadores por razón de género o condición de ser mujer,
con el objetivo o resultado de menoscabar o anular el
reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos político
electorales.
202. Además, como ya lo ha definido la Sala Regional
Especializada, en el precedente SRE-PSD-123/2018, los
estereotipos de género son aquellas expresiones que se usan
de forma ideológica, social e histórica considerados como
ideas preconcebidas y generalizadas sobre lo que son y deben
hacer los hombres y las mujeres, en razón de sus diferencias
físicas, biológicas, sexuales y sociales, que tienen como base
una sociedad que otorga la creencia de que el género/sexo
masculino tiene mayor jerarquía como el femenino, con lo cual
se crea una relación de poder históricamente desigual que
transmiten y reproducen relaciones de dominación,
desigualdad y discriminación contra las mujeres, con el
objetivo de perjudicar su imagen pública y/o limitar sus
derechos políticos.
203. En el caso, ha quedado explicado que los señalamientos
de la Regidora Novena, se concentraron en hacer ver que,
detrás de la , existe una figura patriarcal
que es quien toma las decisiones en el ejercicio de su cargo y
80
TEV-PES-1/2023
que se pos1c1ona en un grado de subordinación, así como
parte de las "propiedades" de su cónyuge, como lo indica en
el escrito signado por la Regidora Novena.
TRIBUNAL ELECTORAL 204. Por tanto, se actualiza el presente elemento, ya que los
DE VERACRUZ
señalamientos de la Regidora Novena tuvieron por objeto
menoscabar el reconocimiento de los derechos político
electorales de la , al cuestionar
11
sobremanera las razones del uso del apellido "- con lo ,
que, implícitamente, le desconoce a ésta última la capacidad
de decidir sobre la forma en que debe conducirse en lo público
y en lo privado, y eso, restringe su derecho a la identidad en
el ejercicio del cargo público. Incluso, pese a que el artículo
53, del Código Civil de Veracruz, regula el derecho de la mujer
a agregar a su nombre si así lo desea el apellido de su
cónyuge.
205. Sobre este punto, debe partirse de la base de que cada
persona, particularmente, las mujeres en el ejercicio de un
cargo público, poseen la libertad de actuar conforme lo
consideren pertinente en ejercicio de su libre desarrollo de la
personalidad, por lo que, cualquier señalamiento que pretenda
coartar el goce de ese derecho, representa una afectación a
su dignidad y una denigración hacia su persona.
206. Esto es así, porque el derecho humano al nombre tiene
como fin fijar la identidad de una persona en las relaciones
sociales y ante el Estado, además, como ya se ha razonado
en la tesis del rubro "NOMBRE DE LA MUJER CASADA. NO
INDUCE A PRESUMIR QUE SE ESTÁ EN PRESENCIA DE DOS
PERSONAS DISTINTAS, EL HECHO DE QUE SE AGREGUE EL
PRIMER APELLIDO DEL MARIDO A SU NOMBRE Y APELLIDOS DE
SOLTERA." 39 , la circunstancia de que una mujer agregue a su
39 Registro digital: 198572 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Novena Época
81
TEV-PES-1/2023
nombre y apellidos de origen filial un apellido diferente
precedido de la preposición "de", no constituye un motivo para
dudar ni desconocer su identidad como mujer, porque ello
equivaldría a vulnerar un derecho fundamental en su perjuicio.
De ahí que se encuentre acreditado el presente elemento.
207. Estas expresiones, actualizan lo establecido en el
artículo 20 Ter, fracción IX, de la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el cual explica que
la violencia política puede expresarse, entre otras conductas,
cuando se realizan expresiones que denigren o descalifiquen
a las mujeres en el ejercicio de sus funciones públicas, con
base en estereotipos de género, con el objetivo o resultado de
menoscabar su imagen pública o limitar o anular sus
derechos.
208. Es decir, para su actualización basta con que las
expresiones se hayan realizado en cualquier forma y que
éstas hayan denigrado o descalificado a las mujeres en el
ejercicio de sus funciones, con base en estereotipos de
género, como ocurre en el caso, en donde se materializaron a
través de un escrito de denuncia diversos señalamientos hacia
la que la denigran y descalifican por
utilizar el apellido de su cónyuge.
209. Además, se acredita dicho supuesto porque, dado el
contexto en el que se desplegaron, se estima que su
verdadera intencionalidad fue menoscabar su imagen como
mujer que ejerce el cargo de , así como
limitar el ejercicio de su derecho a la identidad, que le permite
a la referida quejosa autonombrarse como ella misma lo
Materia(s): Civil Tesis: I.So.C.61 C Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo V, Junio de 1997, página 765 Tipo· Aislada
82
TEV-PES-1 /2023
decida, pudiendo hacer uso del apellido de su cónyuge.
v. Se base en elementos de género, es decir: i. se dirija a
una mujer por ser mujer; ii. tenga un impacto diferenciado
TRIBUNAL ELECTORAL en las mujeres y iii. afecte desproporcionadamente a las
DEVERACRUZ
mujeres.
210. Este elemento también se cumple, porque las frases
denunciadas se basaron en elementos de genero para
denostar a la , ya que se dirigieron a la
quejosa de manera individual, sin hacer referencia al resto de
integrantes del cabildo, ni a las personas designadas como
suplentes para ocupar cada uno de los cargos que integran el
órgano colegiado.
211. Además, a lo largo de la narrativa del escrito de la
Regidora Novena, se aprecian expresiones que tienen su
génesis en un estereotipo sobre la hegemonía de los hombres
hacia las mujeres y, en particular, la crítica se fundó, no por su
desempeño profesional, ni por alguna irregularidad en su
función edilicia, sino porque, siendo mujer, en ejercicio de su
derecho la identidad y conforme a su desarrollo familiar, se
coloca como un "mal ejemplo" ante la ciudadanía, al hacer uso
del apellido de su cónyuge durante sus actividades como
212. Retomando el contenido del referido escrito de la
Regidora Novena, indica que"Tristemente a pesar de tratarse
de una mujer que ejerce un cargo de elección popular, eso no
detuvo a la en el fomento y difusión de
estereotipos de género que implican y normalizan la violencia
política contra la mujer".
213. Como se observa, la expresión se centra en señalar que
la "como una mujer que ejercer un cargo
83
..
TEV-PES-1/2023
de elección popular" genera lástima por denominarse a sí
misma " de -"• pues con ello deja de lado
su apellido "materno", invisibilizando los esfuerzos de las
madres veracruzanas y fomentando la violencia contra la
mujer.
214. Además, en la queja se refiere que la
- "fomenta de forma pública, como
la subordinación de la mujer al hombre, al
■
_,,_
quitar su apellido materno para sustituirlo por la frase
215. Con esta afirmación, la crítica no se centra en una
apreciación neutral, ni en el acreditamiento de la trasgresión
de la normatividad electoral, sino que lo que se le cuestiona
es que "siendo mujer'' utilice el apellido de su cónyuge,
cuando, conforme a las expectativas de la Regidora Novena,
debe utilizar el apellido materno.
216. Estas expresiones no evidencian un cuestionamiento
jurídico ni fáctico de la posible infracción por el uso de otro
nombre, sino que a la se le reprocha que
"por ser mujer" no debe hacer uso del apellido de su cónyuge,
pues ello genera un mal ejemplo a la ciudadanía.
217. Adicionalmente, en la queja se cataloga a la
- como una persona que al utilizar el apellido de su
cónyuge, fomenta la subordinación de la mujer hacia el
hombre, como si fuera de su pertenencia, dando un ejemplo
de que las mujeres son menos y que le pertenecen al sexo
opuesto al señalar que "fomenta la subordinación de la mujer
hacia el hombre, así como nuestra objetivización (sic), pues
mediante el uso de ese tipo de frase, hipocorísticos,
pseudónimos, o como ésta autoridad prefiera denominarlo, se
84
-
TEV-PES-1/2023
promueve la pertenencia de la mujer hacia el hombre, dando
un claro significado de que somos menos y que le
pertenecemos al sexo opuesto. (. . .).
TRIBUNAL ELECTORAL 218. Es decir, con tales señalamientos, la Regidora Novena
DEVERACRUZ
atribuye a la ciudadana que, por
autonombrarse o de -· está
subordinada a su cónyuge y pertenece a él, además de que
posee una menor capacidad que su cónyuge, lo que la coloca
como "un mal parámetro" para las mujeres y la ciudadanía por
la relación patriarcal entre las mujeres casadas y sus esposos.
219. De igual forma, el presente elemento se acredita porque
en las expresiones de la Regidora Novena, más allá de
exponer hechos que pudieran actualizar una infracción
electoral, se concentró en denostar a la
al afirmar que se identifica, a sí misma y ante la sociedad en
sus actividades públicas, como una propiedad y subordinada
de su cónyuge, al señalar que (. . .) se presenta ante la
sociedad que las mujeres son propiedad de los hombres e
inclusive, se llega al extremo de remover el apellido materno
de su nombre, desconociendo totalmente la participación de
una mujer (. ..)".
220. Si lo que pretendía la Regidora Novena era dar a
conocer hechos que pudieran actualizar una infracción a la
normatividad electoral, era válido que precisara, por ejemplo,
los argumentos y las pruebas que evidenciaran de alguna
-·
forma el uso indebido del apellido "-" si eso actualizaba,
en su concepto, alguna infracción por parte de la
221. Sin embargo, tomando en cuenta el contexto de la
problemática y la narrativa de las expresiones vertidas en el
85
TEV-PES-1 /2023
escrito de denuncia, así como el resto de señalamientos hacia
la que se encaminaron a descalificarla y
a señalarla como pertenencia de su cónyuge, así como en
demeritar su capacidad para la toma de decisiones en el cargo
público al tener un grado de subordinación y pertenencia de
una figura patriarcal, además de identificarla como "propiedad"
de su esposo, situándola como un mal ejemplo ante la
ciudadanía, es que se estima que tales afirmaciones se
basaron en elementos de género y atentaron contra la
honorabilidad de la denunciante, por lo que escapan a la tutela
de la libre expresión de ideas consagrada por los numerales 6
y 7, de la Constitución Federal.
222. No pasa por inadvertido para este Tribunal Electoral que
la parte denunciada al hacer valer su defensa jurídica, en
esencia, planteó que la queja que dio origen al procedimiento
radicado bajo el número CG/SE/PESNRR/071/2022,
constituye una actuación que solo tiene el carácter procesal
que constituyen manifestaciones, hechos y cúmulos
probatorios que están destinados a un debate al interior de un
procedimiento; por lo tanto, estima que los documentos de
queja, así como cualquier otro procedimiento, están tutelados
por la administración de justicia y que su acción fue destinada
a excitar la función de la autoridad, pero que en ningún
momento tuvo como pretensión ejercer alguna acción basada
en elementos de género.
223. Sin embargo, se estima que tales manifestaciones son
ineficaces para desvanecer la infracción que se atribuye a la
Regidora Novena.
224. Lo anterior, porque, como explicó previamente,
analizado en su contexto el contenido del escrito de queja, se
estima que las expresiones plasmada en el escrito de queja sí
86
TEV-PES-1/2023
generaron un impacto en el honor y la dignidad de la
, prueba de ello es que las expresiones
llegaron a su conocimiento y, a partir de ello, interpuso la
denuncia que nos ocupa.
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ
225. Aunado a lo anterior, con independencia de que la
Regidora Novena invoque en su beneficio una eximente de
responsabilidad por falta de dolo o el elemento volitivo en su
escrito de denuncia entendida como la voluntad deliberada de
realizar una acción, lo cierto es, que el artículo 20 Ter, en su
fracción IX, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, sanciona la simple expresión de ideas
que denigren o descalifiquen a las mujeres en ejercicio de sus
funciones públicas, basadas en estereotipos de género y que
hayan tenido el objetivo o resultado de menoscabar la imagen
público limitar o anular los derechos de la agraviada.
226. Es decir, basta con que se exteriorice, de cualquier
forma, cualquier expresión que revista esas características
para que se acredite la infracción, sin que sea requerido que
se acredite la intencionalidad reforzada en la emisora del
mensaje.
227. Asimismo, el contenido de la denuncia presentada por la
Regidora Novena, rebasó los límites de la libertad de
expresión pues causaron una afectación hacia la dignidad de
la quejosa, mediante la manipulación de los derechos de
denuncia y del debido proceso administrativo.
228. Lo anterior, porque las expresiones de la Regidora
Novena trastocaron de manera ilegítima el honor de la
, porque se encaminaron, no solamente
a explicar los hechos que podrían constituir una infracción a
la normatividad electoral, ni tampoco hacen referencia a la
87
TEV-PES-1 /2023
actividad edilicia que lleva a cabo, sino que se encaminaron
a denostar a su persona en su entorno familiar, mediante
afirmaciones que contienen alto contenido hiriente y con
estereotipos de género; invadiendo además, con tales
señalamientos, el derecho de identidad de la ahora
denunciante, pues las expresiones se encaminaron a
restringir la autonomía de la persona sobre el uso de su
nombre y el del apellido de su cónyuge.
229. Dicho de otra forma, las expresiones de la queJa, no
solamente contienen una relatoría de hechos que pudieran ser
constitutivos de una infracción en materia electoral, ni
tampoco evidencian solamente una crítica o señalamiento en
torno a su conducta en el marco de sus atribuciones como
integrante del cabildo, sino que en realidad contienen
señalamientos hacia la y su entorno
familiar que no tenían nada que ver con el recto ejercicio del
legítimo derecho de denuncia, ni podían ser consideradas
como conducentes a la satisfacción del mismo, pues se trata
de expresiones más bien estereotipadas con la intención de
señalar a la que es un mal ejemplo ante
la ciudadanía, pues se exterioriza como una mujer que
depende jerárquicamente de su cónyuge, y que forma parte
de su patrimonio o forma parte de su "propiedad" como se
indica expresamente en la queja.
230. En suma, la parte denunciada en su defensa jurídica
alega que el escrito de queja no rebasó su ámbito
jurisdiccional y conservó el carácter de reservado; lo anterior,
tomando en cuenta que la referida queja durante su
sustanciación fue tutelada por lo establecido en los preceptos
68 y 69, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de Llave, de
88
TEV-PES-1 /2023
modo que la queja representa información reservada, al
formar parte de un procedimiento administrativo seguido en
forma de juicio que no ha causado estado.
TRIBUNAL ELECTORAL 231. En principio, se coincide con que las actuaciones de los
OEVERACRUZ
procedimientos administrativos sancionadores pendientes de
resolución representan información reservada, por lo que
solamente las partes intervinientes en el procedimiento tienen
acceso a ella, mediante los mecanismos oficiales, sin que
puedan ser divulgados a la ciudadanía.
232. Sin embargo, si bien es cierto, la confidencialidad de las
actuaciones del procedimiento especial sancionador evitó que
fueron divulgadas, por ejemplo, en medios de comunicación y
que, con ello, causaran un impacto mayor en la denunciante,
también lo es, que las expresiones sí fueron conocidas por la
parte agraviada, lo que es suficiente para estimar que
impactaron en su honor y su dignidad, lo que se acredita con
la exposición que realiza de tales señalamientos en su escrito
de queja.
233. Este impacto, aunque sea en grado mínimo, representa
un elemento suficiente para reconocer la existencia de la
infracción consagrada en el numeral 20 Bis y 20 Ter,
fracciones IX, XVI y XII, de la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
234. Dicho de otra forma, si las expresiones denunciadas se
daban a conocer de manera pública entre la ciudadanía, esto
habría generado que la infracción tuviera una calificación de
mayor gravedad por conseguir un alcance mayúsculo al que
se obtuvo, sin embargo, por esta circunstancias no se puede
dejar de atender que las expresiones impactaron en quien
principalmente lo reciente, es decir, en la víctima, lo que se
89
TEV-PES-1 /2023
comprueba con la reproducción de tales expresiones en su
escrito de denuncia y que coincide con el contenido del escrito
presentado por la Regidora Novena ante el OPLEV.
235. Además, se debe tener presente que, en términos del
numeral 20, Bis, de la Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia, las acciones sancionables por
violencia de género se pueden materializar, tanto en la esfera
pública como en la privada, de modo que lo verdaderamente
relevante es el contenido lesivo de las expresiones plasmadas
en el escrito de queja, sin que sea necesario que,
adicionalmente, se requiera que se tengan que difundir para
sancionar a la persona responsable.
236. En otra parte, señala la parte denunciada que, durante
todo su ejercicio en el cargo público, viene ejerciendo una
función responsable, tanto en sus actividades, como en los
debates y votaciones en el cabildo, por lo cual, en el archivo
que lleva la Secretaría del Ayuntamiento se da cuenta que los
sentidos de su votación a favor/en contra/abstención, en
ningún momento han tenido el sentido de limitar el ejercicio de
la función pública de la quejosa.
237. Al respecto, se estima que tales manifestaciones no
abonan a desvanecer los hechos denunciados en su contra,
pues no se les está juzgando en el presente procedimiento
especial sancionador por una función irresponsable en sus
votaciones en el cabildo, ni por hechos que hayan tenido que
ver con la sesión de diecisiete de noviembre de dos mil
veintidós a la que hace referencia, sino que la conducta
punible deviene de la exteriorización de diversas afirmaciones
que dañaron la honorabilidad y la dignidad de la agraviada,
rebasando su libertad de expresión.
90
TEV-PES-1 /2023
SEXTO. Responsabilidad de los infractores
238. Derivado de lo narrado en la sentencia, al acreditarse la
violencia política en razón de género, se establece lo
TRIBUNAL ELECTORAL siguiente:
DEVERACRUZ
239. La denuncia que contiene las expresiones constitutivas
de violencia de género se promovió por la ciudadana Virginia
Roldán Ramírez, en consecuencia, es responsable de su
contenido.
Efectos de la sentencia (medidas de sensibilización, de
protección y reparación integral)
240. En dos mil once, a partir de la reforma constitucional, el
Estado mexicano reconoció los derechos humanos
establecidos, tanto en la Constitución federal, como en los
tratados internacionales de los que forma parte, garantizando
su interpretación más favorable. 40
241. En ese sentido, se estableció la obligación a cargo de
todas las autoridades, en sus respectivas competencias, a
velar por la protección de las víctimas, proporcionar ayuda,
asistencia o reparación integral. 41
242. Al respecto, se desprende que la reparación integral
comprende las medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y garantías de no repetición,
tomando en consideración la gravedad y magnitud del hecho
victimizante cometido.
243. Por tanto, la reparación integral que asiste a una víctima
incluye el derecho a recibir una reparación de forma oportuna,
diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño
40 Artículo 1 de la Constitución federal.
41 Artículo 1 de la Ley General de Victimas.
91
TEV-PES-1/2023
sufrido como consecuencia de la transgresión a los derechos
humanos.
244. Son aplicables -como criterios orientadores- las tesis
aisladas de la Primera Sala de la SCJN de rubro ACCESO A
LA JUSTICIA. EL DEBER DE REPARAR A LAS VÍCTIMAS
DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS ES UNA DE
LAS FASES IMPRESCINDIBLES DE DICHO DERECHO42 y
REPARACIÓN INTEGRAL ANTE VIOLACIONES A
DERECHOS HUMANOS. LA RESTITUCIÓN DEL DERECHO
VULNERADO QUE SE ORDENE EN EL JUICIO DE AMPARO
CONSTITUYE LA MEDIDA DE REPARACIÓN PRINCIPAL Y
CONLLEVA OBLIGACIONES TANTO NEGATIVAS COMO
POSITIVAS A CARGO DE LAS AUTORIDADES
RESPONSABLES. 43
245. Dicha reparación integral debe contemplar los daños
causados a la esfera material e inmaterial de la denunciada, a
fin de poder determinar la medida que permita, en mayor
grado, el restablecimiento de las cosas al estado natural, es
decir, anterior a la serie de eventos que ocasionaron la
afectación. 44
246. Argumentado lo anterior, toda vez que se acreditó la
existencia y tolerancia de expresiones de violencia política
contra las mujeres en razón de género, en el ejercicio de
derechos político-electorales, en perjuicio de la denunciante,
así como la responsabilidad y culpabilidad de Virginia Roldán
Ramírez, por las expresiones que se han dejado
42 (TA]; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 24, noviembre de 2015; Tomo I; Pág.
949. 1a. CCCXLll/2015
43 (TA]; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 42, mayo de 2017; Tomo I; Pág. 471.
1a. Ll/2017.
44 Corte IDH. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 8 de julio de 2004. Serie C No. 110, párr. 189; Corte IDH. Caso
19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio
de 2004. Serie e No. 109, párr. 222
92
TEV-PES-1 /2023
puntualizadas, al haberse basado en estereotipos de roles de
género que simbolizan una descalificación de las capacidades
y aptitudes de la denunciante para desempeñarse como
, así como que detenta un grado de
TRIBUNAL ELECTORAL
oe vERAcRuz subordinación y propiedad de su cónyuge, siendo un "mal
ejemplo" para la ciudadanía, se dictan las siguientes
medidas: 45
SÉPTIMO. MEDIDA DE RESTITUCIÓN.
a) La presente Sentencia reconoce y protege el derecho
de la denunciante a ejercer el derecho político
electoral a ser votada, en su vertiente de ejercicio del
cargo, libre de estereotipos y roles de género, así
como de cualquier acto que entrañe violencia política
contra las mujeres en razón de género en su
perJUICIO.
b) Daño psicológico. Se vincula al Instituto
Veracruzano de las Mujeres para que asesore y
atienda a la denunciante, a través de una evaluación
desde la óptica médica y psicológica, así como su
seguimiento en caso de advertir una afectación a
causa del ambiente de violencia política en razón de
género a que estuvo sujeta.
OCTAVO. MEDIDA DE SATISFACCIÓN.
A. Una disculpa privada escrita de la ciudadana Virginia
Roldán Ramírez para que, de manera privada,
considerando que así se materializó la afectación,
reconozca la comisión de los hechos y la aceptación de
la responsabilidad derivada de las expresiones
45 En términos de los artículos 61, 62, 73 y 74 de la Ley General de Victimas.
93
TEV-PES-1/2023
analizadas en la sentencia, a fin de restablecer la
dignidad, reputación y derechos político-electorales de
la denunciante, en su vertiente de ejercicio del cargo.
Esta medida se puede materializar en una misiva que
sin hacerse pública se dirija a la agraviada y de la cual
deberá tener conocimiento del Organismo Público Local
Electoral de Veracruz.
B. Se ordena a Virginia Roldán Ramírez que, en sus
expresiones o comentarios, que difunda a través de
cualquier medio verbal o escrito, incorpore la
perspectiva de género y eviten un uso sexista del
lenguaje, así como reproducir estereotipos o violencia
por razones de género en contra de la agraviada o
cualquier otra mujer que participe en la vida política y
pública y en general de las mujeres.
NOVENO. MEDIDAS DE NO REPETICIÓN
247. Este Tribunal Electoral en atención a las
consideraciones de la tesis Vll/2019, del rubro: MEDIDAS DE
REPARACIÓN INTEGRAL. LAS SALAS DEL TRIBUNAL
ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
DEBEN GARANTIZARLAS EN LOS MEDIOS DE
IMPUGNACIÓN., y Vl/2019, del rubro: MEDIDAS DE
REPARACIÓN INTEGRAL. LA AUTORIDAD RESOLUTORA
PUEDE DICTARLAS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR, de la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, procede
a ordenar las siguientes medidas de no repetición:
1. La denunciada, Virginia Roldán Ramírez, deberá
inscribirse y aprobar los cursos en línea de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos:
94
TEV-PES-1/2023
a) Género, masculinidades y lenguaje incluyente y no
sexista. 46
b) Autonomía y Derechos Humanos de las Mujeres. 47
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ c) Derechos Humanos y Género.48
Disponibles en la liga:
https://cursos3.cndh.org.mx/login/index.php. debiendo remitir
a esta autoridad evidencia del cumplimiento en un término no
mayor a sesenta días naturales a partir de la notificación
de la presente sentencia.
3. Vista al OPLE Veracruz e INE
248. La Sala Superior del TEPJF, al resolver el Recurso de
Reconsideración identificado con la clave SUP-REC-91/2020
y acumulado, estableció que ha construido una línea
jurisprudencia! robusta respecto a las medidas de reparación
integral, que van más allá de la restitución a un caso concreto,
que procura establecer mecanismos para paliar la violencia
estructural contra las mujeres.
249. Por lo que, dicha Sala Superior del TEPJF consideró
oportuno que en los casos en que se acredite violencia política
en razón de género es conforme a derecho integrar registros
46 Todas las personas tenemos el derecho a ser respetadas y a no sufrir algún tipo de
discriminación. Por ello, resulta de primera importancia el reconocimiento y la protección
de los derechos humanos de las mujeres mediante el fortalecimiento de la igualdad con
perspectiva de género, misma que constituye la base para la construcción de una
sociedad incluyente y de una vida libre de violencia
'7 En el devenir histórico de la humanidad, las mujeres han sido un grupo socialmente
marginado, que ha tenido que afrontar violaciones sistemáticas a sus derechos
humanos, en la búsqueda de su visibilización. En ese sentido, si bien es cierto que al
día de hoy se reconoce la igualdad entre el hombre y la mujer, la realidad es que esta
conquista aún no permea en todos íos ámbitos de fa vida, por lo cual, debemos seguir
esforzándonos hasta conseguir que todas y cada una de las muJeres puedan gozar y
eJercer plenamente sus derechos.
'8 La equidad entre mujeres y hombres es un imperativo en una sociedad que se
presente como democrática. Ante la realidad social mexicana, este tema aún tiene
muchas asignaturas pendientes, pues los discursos de poder que definen y determinan
las relaciones entre mujeres y hombres han derivado en una profunda desigualdad
histórica de género y en un retraso social de grandes magnitudes.
95
TEV-PES-1/2023
de listas de personas que han incurrido en ese tipo de
violencia.
250. A partir de lo resuelto por la Sala Superior del TEPJF, en
el Recurso de Reconsideración antes precisado, ordenó al
INE emitir los Lineamientos para la Integración,
Funcionamiento, Actualización y Conservación del Registro
Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia
Política contra las Mujeres en Razón de Género.
251. En consecuencia, el cuatro de septiembre de dos mil
veinte, el Consejo General del INE aprobó el Acuerdo
INE/CG269/2020 en el que acordó entre otros, aprobar los
Lineamientos para la Integración, Funcionamiento,
Actualización y Conservación del Registro Nacional de
Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política
Contra las Mujeres en Razón de Género;
252. Por otra parte, el veintiocho de septiembre siguiente, el
Consejo General del OPLE Veracruz aprobó el Acuerdo
OPLEV/CG120/2020, en el que determinó, diversas
cuestiones encaminadas al Registro Nacional, así como al
Estatal.
253. En tal virtud, de los referidos Lineamientos, este tribunal
Electoral se encuentra obligado a informar a las autoridades
administrativas electorales locales del ámbito territorial que
corresponda, o bien al Instituto Nacional Electoral en razón de
la competencia, las resoluciones en las que se sancione a una
persona por conductas en materia de violencia política contra
las mujeres en razón de género, en los términos acordados en
los mecanismos o convenios de colaboración que para tal
efecto se celebren.
254. Lo anterior, para que tanto los organismos públicos
96
TEV-PES-1 /2023
,,�_;_�'11�
.�
\)!l,oos� locales electorales como el Instituto Nacional Electoral
r:. �
¡ i
1
realicen el registro correspondiente.
....,�-- 255. Por tanto, con fundamento en el artículo 3, numeral 5 de
TR1suNAL ELEcroRAL los citados Lineamientos, a fin de garantizar los derechos que
DE VERACRUZ
aducen afectados la agraviada, y como medida de no
repetición, resulta procedente DAR VISTA AL INE y al OPLE
Veracruz, para el efecto de que inscriban a la ciudadana
Virginia Roldán Ramírez, en el Registro Nacional y Estatal
de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política
contra las Mujeres en Razón de Género
256. Así, este Tribunal procede a establecer el tiempo en el
que Virginia Roldán Ramírez deberá permanecer en el
registro Nacional y Estatal de Personas Sancionadas en
Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de
Género, como a continuación se razona.
257. En tales condiciones la temporalidad debe ser cierta,
congruente, razonable y proporcional, respecto a la
permanencia del sujeto infractor en el Registro Nacional y
Estatal de Personas Sancionadas en Materia de Violencia
Política contra las Mujeres en Razón de Género, acorde con
las conductas y omisiones acreditadas en esta sentencia y que
actualizan dicha modalidad, y en términos de lo establecido en
los Lineamientos para la Integración del Registro de Personas
Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las
Mujeres en Razón de Género.
258. Lo que sirve para generar certeza a las y los sujetos
infractores respecto a la temporalidad de la sanción que se le
impone como medida de reparación y no repetición, la cual no
debe ser desproporciona! a las faltas cometidas, con el
objetivo de reparar el daño causado, evitar conductas
97
TEV-PES-1 /2023
similares en el futuro y generar conciencia sobre la
importancia que representa el garantizar, respetar y proteger
los derechos de las mujeres.
259. Temporalidad de permanencia en los registros tanto
nacional como estatal, que se determina conforme a las
razones que se exponen a continuación.
260. Justificación. La medida adoptada por este Órgano
Jurisdiccional encuentra justificación en el artículo 1 de la
Constitución Federal, puesto que, como parte del Estado
Mexicano, se encuentra obligado a promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos.
261. Asimismo, de conformidad con el artículo 7 de la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), los Estados Parte,
como lo es México, deben adoptar las medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida
política y pública del país y, en particular, garantizar a las
mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el
derecho a: i) votar en todas las elecciones y referéndums
públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos
miembros sean objeto de elecciones públicas; ii) participar en
la formulación de las políticas gubernamentales y en la
ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas
las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;
y iii) participar en organizaciones y en asociaciones no
gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política
del país.
262. De ahí que, la medida adoptada consistente en la
inscripción del sujeto infractor en el Registro Nacional y Estatal
de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política
98
TEV-PES-1/2023
contra las Mujeres en Razón de Género por una temporalidad
de un año y seis meses tenga como finalidad la reparación y
no repetición de la violación a los derechos político-electorales
de la denunciante, y con ello, dar un paso más hacia la
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ construcción de una sociedad más igualitaria, consiente y libre
de violencia hacia las mujeres, como mecanismo para
contribuir en la política nacional de erradicación de la violencia
política contra las mujeres en razón de género en el ámbito
político y público.
263. Considerando que el registro de personas sancionadas
por violencia contra las mujeres, fue creado como una
herramienta de verificación que facilita el ejercicio de
atribuciones de las autoridades electorales, que permite saber
quiénes son las personas a las que se les ha acreditado ese
tipo de violencia.
264. Idoneidad. En otro aspecto, la determinación adoptada
resulta idónea y razonable, porque persigue una finalidad
legítima acorde con la Constitución Federal y los Tratados
Internacionales de los que México forma parte, que es
sancionar y erradicar la violencia política en razón de género,
por tal motivo, resulta ser un mecanismo correctivo, ya que,
con esto, las mujeres se sienten protegidas para desempeñar
con plena libertad y sin violencia los cargos públicos que la
ciudadanía les confiere.
265. Necesidad. La medida adoptada por este Órgano
Jurisdiccional es necesaria porque tiene como objetivo, por un
lado, fijar un plazo razonable sobre la permanencia del sujeto
infractor en los registros, pero a su vez, suficiente para que
cumpla con el fin de disuadir la conducta infractora, lo cual
resulta acorde con la Tesis XXVlll/2003 de la Sala Superior
del TEPJF, de rubro "SANCIÓN. CON LA DEMOSTRACIÓN
99
TEV-PES-1/2023
DE LA FALTA PROCEDE LA MÍNIMA QUE
CORRESPONDA Y PUEDE AUMENTAR SEGÚN LAS
CIRCUNSTANCIAS CONCURRENTES""9• Asimismo,
constituye una forma de reparar el daño causado y servir como
medida de no repetición.
266. Por el otro, generar conciencia en la ciudadanía sobre la
importancia del respeto a los derechos de las mujeres;
coadyuvar en la construcción de una sociedad más justa e
igualitaria; incentivar la participación política de las mujeres en
la toma de decisiones públicas; así como, transmitir el
mensaje respecto a que este Tribunal Electoral ha adoptado
el criterio de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres,
en el ámbito de su competencia, por lo que refrenda su
compromiso con la ciudadanía en el respeto y protección de
sus derechos político-electorales; y sumarse a la política
nacional e internacional para erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos político y público.
267. Expuesto lo que antecede, se procede a estudiar las
circunstancias particulares de la conducta cometida por la
ciudadana Virginia Roldán Ramírez, así como las relativas al
modo, tiempo y lugar de la ejecución de los hechos, al tenor
de lo siguiente:
Circunstancias de modo, tiempo y lugar
268. Modo. De un análisis integral a las acciones perpetradas
49 De dicha Tesis se desprende que en la mecánica para la individualización de las
sanciones se debe partir de que la demostración de una infracción conduce
automáticamente a que el infractor se haga acreedor, por lo menos, a la imposición del
mínimo de la sanción, sin que exista fundamento o razón para saltar de inmediato y sin
más al punto medio entre los extremos mínimo y máximo. Una vez ubicado en el
extremo mínimo, se deben apreciar las circunstancias particulares del transgresor, así
como las relativas al modo, tiempo y lugar de la ejecución de los hechos, lo que puede
constituir una fuerza de gravitación o polo de atracción que mueva la cuantificación de
un punto inicial, hacia uno de mayor entidad, y sólo con la concurrencia de varios
elementos adversos al sujeto se puede llegar al extremo de imponer el máximo monto
de la sanción.
100
TEV-PES-1 /2023
por el sujeto infractor, el modo en que se ejecutaron consistió
en la exteriorización de afirmaciones que representan
violencias simbólicas y psicológica, encaminadas a
descalificar a la denunciante en el ejercicio de su función
TRIBUNAL ELECTORAL
OEVERACRUZ
política, así como a denostarla por el uso del apellido de su
cónyuge, atribuyéndole poseer un grado de subordinación y
pertenencia a él, lo que denota su incapacidad para el ejercicio
del cargo público y reviste un mal ejemplo para la ciudadanía,
según las expresiones de la denunciada.
269. Todo ello, acreditó una violación a las normas
internacionales, nacionales y locales que imponen la
obligación de asegurar a las mujeres el pleno ejercicio del
desempeño del cargo que ocupan libre de violencia.
270. Dadas las características con las que la infractora
violentó los derechos político-electorales de la actora, mismas
que fueron analizadas y acreditadas en la presente sentencia,
este Tribunal Electoral concluye que cometió actos de
violencia política en razón de género.
211. Lo cual, resulta un actuar desproporciona! y diferenciado
para la actora, ya que, la ciudadana Virginia Roldán Ramírez
no consideró la condición de mujer de la denunciante al
momento en que desplegó los comentarios.
212. Dichas afirmaciones al cuestionar el eJerc1c10 de su
derecho de identidad mediante el apellido del cónyuge,
dejaron a la denunciante en una situación de vulnerabilidad y
desigualdad, pues trastocaron su honra y su dignidad
atribuyéndole que, por el hecho de ser mujer, no cuenta con
las capacidades y aptitudes para desempeñar
adecuadamente su cargo, descalificándola en el ejercicio de
su función política, contribuyendo así a reforzar el estereotipo
101
TEV-PES-1/2023
de género de que las mujeres no desempeñan cargos públicos
de manera diligente ni que deben participar en los asuntos
públicos.
273. Desde esa óptica, se visibiliza que la denunciante tiene
razón cuando señala haber sido objeto de expresiones
discriminatorias y denigrantes hacia su persona por la manera
en que se auto identifica en las actividades de su función
pública.
274. De igual manera, respecto a la autoría se advierte la
malicia efectiva y la afectación a la honra y la dignidad de la
denunciante.
275. Tiempo. Las expresiones fueron realizadas el dieciséis
de agosto de dos mil veintidós.
276. Lugar. Las referidas manifestaciones fueron emitidas
por escrito a través del escrito de queja presentado por la
ciudadana Virginia Roldán Ramírez, que fue presentado ante
el Organismo Público Local Electoral de Veracruz.
Gravedad de la responsabilidad
277. Sobre el particular, se considera procedente calificar la
responsabilidad del infractor como leve ordinaria, ya que se
materializaron a través de un documento que, si bien no se
difundió en medios de comunicación o a la ciudadanía, sí
generó un impacto en la dignidad de la denunciante, esto,
analizando las circunstancias del caso, con lo que se vulneró
el bien jurídico tutelado por los artículos 1, párrafo quinto; 8,
y 35, fracción 11; y 123, apartado A, fracción V, de la
Constitución Federal, consistente en el principio de no
discriminación por cuestiones de género, que tengan por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
102
TEV-PES-1/2023
personas; y 4 Bis del Código Electoral, concerniente a que el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones
de la ciudadanía en el ámbito político electoral, se regirán por
el principio de la no violencia.
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ
Reincidencia
278. No existen elementos para establecer que la denunciada
incurrió en reincidencia en actos de violencia política en razón
de género.
Proporcionalidad
279. La Constitución y la legislación electoral vigente - tanto
Federal como Local-, ni la Sala Superior del TEPJF al dictar
la sentencia del expediente SUP-REC-91/2020, mediante la
cual se ordenó la integración de listas de personas que han
incurrido en actos de violencia política en razón de género,
establecen algún catálogo o parámetro específico sobre la
temporalidad mínima o máxima que las y los sujetos
infractores deben permanecer en los registros de personas
sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón
de género.
280. No obstante, se debe tener presente que, en materia de
sanciones, el principio de proporcionalidad significa que una
sanción debe ser ajustada a la gravedad del hecho constitutivo
de infracción.
281. Asimismo, los lineamientos del INE sobre el registro de
personas sancionadas por violencia política de género, prevén
que las autoridades jurisdiccionales electorales deben
establecer en la resolución respectiva, la temporalidad que la
persona sancionada se mantendrá en dicho registro.
282. Desde esa perspectiva, al quedar calificada la
103
TEV-PES-1/2023
responsabilidad del infractor como leve ordinaria, se considera
proporcional que su permanencia en los registros de personas
sancionadas en materia de violencia política contra las
mujeres en razón de género, sea por un periodo de UN AÑO
Y SEIS MESES.
283. Dicho plazo en términos de lo establecido en el artículo
11, inciso a) de los Lineamientos para la Integración del
Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de
Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género.
284. Adicionalmente, considerando que los actos de violencia
fueron realizados por una servidora pública, debe aumentarse
en tercio su permanencia en el registro, de modo que, el
periodo definitivo de inclusión en el referido catálogo deberá
ser de DOS AÑOS, conforme a lo señalado en el inciso b, del
numeral 11, de los Lineamientos mencionados.
285. Lo anterior, tomando en cuenta que, para efectos de
publicidad, la lista o registro de personas infractoras, se
implementó como medida fundamental para fortalecer la
política de prevención y erradicación de la violencia política
contra las mujeres y, a su vez, como medida de reparación
transformadora, con el fin de crear conciencia entre la
ciudadanía sobre las consecuencias que implica la falta de
respeto a los derechos humanos, en especial, los de las
mujeres como integrantes de la vida democrática de nuestra
sociedad.
286. En el entendido, que la lista de personas infractoras
tiene como finalidad objetiva que las autoridades y la
ciudadanía en general, tengan conocimiento de las personas
que han vulnerado la Ley en materia de violencia contra las
mujeres, y, además, permite evaluar la situación real de riesgo
104
TEV-PES-1 /2023
actual que puedan enfrentar las víctimas de las medidas
otorgadas en su caso.
287. Al resultar, como lo determinó la Sala Superior del
TRIBUNAL ELECTORAL TEPJF, constitucionalmente válida la integración de listas de
DE VERACRUZ
personas sancionadas por violencia política en razón de
género, al cumplir con el mandato constitucional de establecer
un instrumento que permite verificar si una persona cumple el
requisito de modo honesto de vivir y, en consecuencia, pueda
competir y registrarse para algún cargo de elección popular.
288. Por tanto, ponderando la gravedad de los multicitados
actos imputados a la infractora, con la responsabilidad que
tenía -y no cumplió- de respetar las normas
internacionales, nacionales y local, sobre la obligación que
impone a todas las autoridades de asegurar a las mujeres el
pleno ejercicio de sus derechos políticos-electorales y
humanos, esto es, libre de cualquier tipo de violencia.
289. Se considera que, en este caso, la temporalidad de DOS
AÑOS de permanencia en los registros de personas
sancionadas en materia de violencia política contra las
mujeres en razón de género, resulta razonable y proporcional
a la gravedad de las conductas cometidas.
290. Por tratarse de una temporalidad cierta y suficiente para
cumplir con la finalidad objetiva del registro de personas
sancionadas, de hacer público el nombre de la persona que
vulneró la ley en materia de violencia contra las mujeres; así
como para crear la conciencia suficiente en el infractor, de que
su registro permitirá verificar a las autoridades competentes,
si ha contado con tener un modo honesto de vivir, que incluso,
de ser el caso, puede trascender en su interés para competir
y registrarse en algún cargo de elección popular durante dicha
105
_J-
TEV-PES-1 /2023
temporalidad.
291. Así como un periodo de tiempo idóneo, y de acuerdo a
los Lineamientos para la Integración del Registro Nacional de
Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política
Contra las Mujeres en Razón de Género, para evitar la
reiteración de conductas violatorias por parte del infractor de
los derechos político-electorales y humanos de las mujeres, y
enfatizar la necesidad de erradicar este tipo de fenómenos
sociales.
292. Consecuentemente, este Tribunal Electoral determina
que la ciudadana Virginia Roldán Ramírez, permanezca en
el Registro Nacional y Estatal de Personas Sancionadas en
Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de
Género, durante DOS AÑOS, contados a partir de que sea
inscrito en los mismos.
4. Se SUSTITUYEN la determinación sobre las medidas de
protección establecida por el OPLEV, en razón de los
efectos que se precisan en la presente sentencia.
293. Con el apercibimiento que de no cumplir con lo ordenado
se podrán hacer acreedores a alguna de las medidas de
apremio establecidas en el artículo 374 del Código Electoral.
5. Se impone una MULTA a Virginia Roldán Ramírez, en
los términos que se precisan en el siguiente apartado de
Individualización de la Sanción.
DÉCIMO. Individualización de la sanción.
294. Por las consideraciones expuestas, lo procedente es
determinar como medida de no repetición la sanción que
legalmente corresponda a Virginia Roldán Ramírez por los
hechos analizados previamente.
106
TEV-PES-1 /2023
295. Para tal efecto, este Tribunal Electoral estima
procedente retomar la tesis histórica S3ELJ 24/2003, de rubro
"SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA
ELECTORAL. ELEMENTOS PARA SU FIJACIÓN E
TRIBUNAL ELECTORAL
DEVERACRUZ INDIVIDUALIZACIÓN", que sostenía que la determinación de
la falta puede calificarse como levísima, leve o grave, y, en
este último supuesto, como grave ordinaria, especial o mayor,
lo que corresponde a una condición o paso previo para estar
en aptitud de determinar la clase de sanción que legalmente
se deba aplicar al caso concreto, y seleccionar de entre alguna
de las previstas en la ley. Ello en virtud de que ha sido criterio
reiterado de la Sala Superior en diversas ejecutorias50, que la
calificación de las infracciones obedezca a dicha clasificación.
296. Por lo tanto, para una correcta individualización de la
sanción, en primer lugar, es necesario determinar si la falta a
calificar es: i) levísima, ii) leve o iii) grave, y si se incurre en
este último supuesto, precisar si la gravedad es de carácter
ordinaria, especial o mayor.
297. Adicionalmente, es menester precisar que cuando se
establece un mínimo y un máximo de la sanción a imponer, se
deberá proceder a graduar la misma atendiendo a las
circunstancias particulares del caso.
298. El artículo 325, fracción IV, del Código Electoral, prevé
para las y los ciudadanos, la imposición de una sanción que
va desde una amonestación pública hasta multa de quinientos
días51 de Unidades de Medida y Actualización, dependiendo
de la gravedad de la infracción.
50 En los recursos de revisión del procedimiento especial sancionador SUP-REP-45/2015 y
acumulados, SUP-REP-57/2015 y acumulados, SUP-REP-94/2015 y acumulados, SUP-REP-
120/2015 y acumulados, SUP-REP-134/2015 y acumulados, SUP-REP-136/2015 y acumulados
y SUP-REP-221/2015.
51 Ahora UMAS, tal y como se razona más adelante.
107
TEV-PES-1/2023
299. En ese sentido, para determinar la sanción que
corresponde a Virginia Roldán Ramírez, en calidad de
servidora pública municipal; resulta aplicable la jurisprudencia
157/200552 emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, de rubro: INDIVIDUALIZACIÓN DE LA
PENA. DEBE SER CONGRUENTE CON EL GRADO DE
CULPABILIDAD ATRIBUIDO AL INCULPADO, PUDIENDO EL
JUZGADOR ACREDITAR DICHO EXTREMO A TRAVÉS DE
CUALQUIER MÉTODO QUE RESULTE IDÓNEO PARA ELLO.
300. Para determinar la sanción respectiva, se deberán tomar
en cuenta las circunstancias que rodearon la conducta
contraventora de la norma, de conformidad con el artículo 328
del Código Electoral:
301. Bien jurídico tutelado. Se afectó el derecho de la
denunciante de ejercer el cargo público de
- en un clima libre de violencia por razón de género,
además de haberse vulnerado su dignidad y su derecho a la
identidad, lo cual representa una falta a las normas
internacionales y nacionales en materia de violencia por razón
de género.
Circunstancias de modo, tiempo y lugar
• Modo. La irregularidad consistió en la presentación de un
documento bajo la figura de queja de procedimiento especial
sancionador, que contienen expresiones constitutivas de violencia
simbólica y que, a su vez, se tradujeron en violencia simbólica en
contra de la denunciante.
• Tiempo. Las expresiones fueron realizadas en el escrito de queja
presentado el dieciséis de agosto de dos mil veintidós.
• Lugar. Las referidas manifestaciones fueron presentadas ante el
52 Ubicada en la página 347 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXIII,
enero de dos mil seis, Novena Época.
108
TEV-PES-1/2023
OPLEV.
302. Beneficio o lucro. No hay dato que revele que Virginia
Roldán Ramírez, obtuviera algún beneficio económico con
TRIBUNAL ELECTORAL motivo de realizar manifestaciones y consentir las mismas en
DE VERACRUZ
contra de la quejosa.
303. Reincidencia. No existen datos que evidencien que la
denunciante sea reincidente en la comisión de las infracciones
analizadas.
304. Gravedad de la infracción. A partir de las
circunstancias en el presente caso, este Tribunal Electoral
estima que la infracción en que incurrió la denunciada Virginia
Roldán Ramírez debe calificarse como leve ordinaria.
305. Sanción. Por el tipo de conducta y su calificación se
justifica la imposición de una MULTA en términos del artículo
325, fracción 111, inciso b), del Código Electoral, por cuanto
hace a Virginia Roldán Ramírez.
306. Cabe referir que se tomará de base para determinar la
multa, la UMA (Unidad de Medida y Actualización), que se
encontraba vigente cuando finalizaron los actos que se
tuvieron por acreditados y sancionados, es decir, dos mil
veintidós. 53
307. Ante ello, este Tribunal Electoral estima conveniente
imponer a Virginia Roldán Ramírez una MULTA de 100
UMAS (Unidad de Medida y Actualización)54, que equivale a
la cantidad de $ 9,622.00 (nueve mil seiscientos veintidós
53 Para mayor referencia, véase Diario Oficial de la Federación de veintiocho de enero del dos mil
diecisiete, asl como jurisprudencia! 10/2018 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, de rubro: MULTAS. DEBEN FIJARSE CON BASE EN LA UNIDAD DE
MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN VIGENTE AL MOMENTO DE LA COMISIÓN DE LA
INFRACCI ÓN.
s. Tomando como base el monto de$ 96.22 pesos mexicanos (noventa y seis pesos 22/100 MN).
Al ser el valor de la UMA para el año 2022.
109
TEV-PES-1/2023
pesos 00/100 M.N.).
308. Capacidad económica de Virginia Roldán Ramírez.
Constituye un hecho notorio atendible por este Tribunal
Electoral para la resolución del presente expediente, en
términos de lo señalado en el artículo 331, primero párrafo, del
Código Electoral55, que la infractora percibió en el año dos mil
veintidós, un salario total neto en cantidad de $994,747.65 por
el ejercicio de su cargo como regidora novena del
Ayuntamiento de Veracruz, Veracruz. Esto se ha podido
verificar con la plantilla de personal aprobada para el ejercicio
dos mil veintidós visible en el portal de internet oficial del citado
Ayuntamiento.
DÉCIMO PRIMERO. Pago de la multa
309. Conforme a lo previsto en el artículo 328, párrafos
penúltimo y último, del Código Electoral, en relación con el
numeral 458, párrafo séptimo, de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales, la multa deberá
ser pagada en una sola exhibición ante la Secretaría Ejecutiva
del OPLEV en un plazo improrrogable de quince días.
310. Una vez transcurrido el plazo otorgado, sin efectuarse el
pago, al Consejo General de dicho organismo dará vista a las
autoridades hacendarías a efecto de que procedan al cobro
respectivo, conforme a la legislación aplicable.
311. Por su parte, el párrafo octavo, del artículo 458, de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales,
establece que los recursos obtenidos por la aplicación de
55 Oficio y constancia de situación fiscal junto con anexos, que al tratarse de información
proporetonada por la Secretaría de Hacaenda y Crédito Público, tiene carácter de confidencial; por
lo que, considerando lo dispuesto en los articules 1, 68, fracción VI, 113 y 116 de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, se encuentra agregada al presente expediente
en un sobre cerrado y rubricado identificado como ANEXO 2, información a la que solo podrá
tener acceso el sujeto sancionado.
110
TEV-PES-1 /2023
sanciones económicas serán destinados, cuando sean
impuestas por autoridades locales, a los organismos estatales
encargados de la promoción, fomento y desarrollo de la
ciencia, tecnología e innovación.
TRIBUNAL ELECTORAL
DE VERACRUZ
312. Lo que, aplicado al caso, recae en el Consejo
Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico COVEICYDET, dependiente a la Secretaría de
Educación de Veracruz.
313. En tal sentido, también se vincula al Consejo General del
OPLEV para que, dentro de las veinticuatro horas siguientes
a que los señalados realicen el pago de las multas precisadas,
lo haga del conocimiento de este Tribunal Electoral.
314. Asimismo, que justifique con documentos idóneos el
depósito realizado al Consejo Veracruzano de Investigación
Científica y Desarrollo Tecnológico COVEICYDET,
dependiente a la Secretaría de Educación de Veracruz, con
motivo de la multa impuesta en la presente sentencia.
315. Finalmente, en acatamiento a lo dispuesto por los
artículos 9, fracción VII, 11, fracción V y 19, fracción 1, inciso
m) de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública para la entidad, esta resolución deberá publicarse en
la página de internet de este Tribunal Electoral
(http://www.teever.gob.mx/).
316. Por lo anteriormente expuesto y fundado, se
111
TEV-PES-1/2023
RESUELVE
PRIMERO. Se determina la existencia de violencia política en
razón de género, atribuida a Virginia Roldán Ramírez, en los
términos expresados en la sentencia.
SEGUNDO. Se sustituye la determinación del OPLEV en torno
a la concesión de medidas de protección, en razón de los
efectos que se precisan en la presente sentencia.
TERCERO. Se da vista al Instituto Nacional Electoral, así
como al Organismo Público Local Electoral de Veracruz, para
el efecto de inscribir a la ciudadana Virginia Roldán Ramírez,
por DOS AÑOS, en el Registro Nacional y Estatal de Personas
Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las
Mujeres en Razón de Género, en términos de lo establecido
en el considerando NOVENO de esta sentencia.
CUARTO. Se impone VIRGINIA ROLDAN RAMÍREZ la
sanción consistente en una MULTA relativa a 100 UMAS, en
los términos señalados en la presente sentencia.
QUINTO. Se ordena la inscripción de la presente resolución
en el Catálogo de Sujetos Sancionados en los Procedimientos
Especiales Sancionadores de este órgano jurisdiccional.
SEXTO. Se vincula al Instituto Veracruzano de las Mujeres
para los efectos precisados en el apartado de efectos de la
sentencia.
SÉPTIMO. Se ordena a la ciudadana Virginia Roldán Ramírez,
emitir una disculpa privada en la que reconozcan la comisión
de los hechos y la aceptación de la responsabilidad derivada
de las expresiones analizadas en la sentencia, a fin de
112
TEV-PES-1/2023
restablecer la dignidad, reputación y derechos político
electorales de la denunciante, en su vertiente de ejercicio del
cargo, en términos de los parámetros establecidos en la
presente sentencia; en el que se establece de manera
TRIBUNAL ELECTORAL
oE vERAcRuz pormenorizada la forma en la que se deberá emitir las disculpa.
OCTAVO. Se ordena a la ciudadana Virginia Roldán Ramírez,
que, en sus publicaciones y comentarios verbales e impresos
o por cualquier medio, incorpore la perspectiva de género y
evite un uso sexista del lenguaje, así como reproducir
estereotipos o violencia por razones de género.
NOVENO. La denunciada, Virginia Roldán Ramírez deberá
inscribirse y aprobar los cursos en línea de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, en términos de lo señalado
en el apartado de efectos de la sentencia.
Xalapa, Veracruz, catorce de febrero de dos mil veintitrés.
CLAUDIA D� TABLADA
113