0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas15 páginas

Inclusión Educativa de Las Personas Con Discapacidad. Vera Camila

A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han enfrentado barreras que limitaron sus derechos y oportunidades, incluyendo el acceso a la educación. Actualmente existen políticas públicas que buscan promover la inclusión educativa, pero una revisión de investigaciones recientes muestra que en la práctica las escuelas aún exhiben una educación segregadora y excluyente hacia los estudiantes con discapacidad. La presente revisión bibliográfica analiza el funcionamiento de las políticas

Cargado por

Macarena Rendon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas15 páginas

Inclusión Educativa de Las Personas Con Discapacidad. Vera Camila

A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han enfrentado barreras que limitaron sus derechos y oportunidades, incluyendo el acceso a la educación. Actualmente existen políticas públicas que buscan promover la inclusión educativa, pero una revisión de investigaciones recientes muestra que en la práctica las escuelas aún exhiben una educación segregadora y excluyente hacia los estudiantes con discapacidad. La presente revisión bibliográfica analiza el funcionamiento de las políticas

Cargado por

Macarena Rendon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DEL ESTERO


Departamento Académico San Salvador
k

CONSIDERACIONES ETICAS SOBRE LA


INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Revisión bibliográfica sobre: La inclusión educativa de las personas
con discapacidad, una mirada psicoética sobre el funcionamiento de
las políticas públicas destinadas a la misma, en Argentina año 2021.

ALUMNA: Camila Agustina Vera


DNI: 39.807.837
MATERIA: Deontología y legislación profesional
DOCENTES: Lic. Jaramillo Andrés, Lic. Alba Luciana.
CARRERA: Licenciatura en Psicología UCSE-Sede Jujuy.

San Salvador de Jujuy, año 2021


}, año
RESUMEN: Las personas con discapacidad a lo largo de la historia han sido vulneradas en
razón de sus derechos, limitando sus oportunidades de acceder y adaptarse a los servicios
relevantes para la satisfacción de sus necesidades básicas. Entre estos servicios se
encuentra la educación, Derecho Humano que les corresponde a todas las personas por igual.
Sin embargo actualmente existen diferentes políticas públicas que exigen pensar y crear
escuelas inclusivas. La presente revisión bibliográfica, tiene el objetivo de permitir al lector
nutrirse de las teorizaciones, conceptos e ideas más relevantes sobre esta temática, captando
el panorama actual sobre el funcionamiento de las políticas referidas al derecho a la educación
de las personas con discapacidad. Para esto se recolecto investigaciones a partir del año
2016 hasta el año 2021, utilizando distintos buscadores: “Google Académico”, donde se
encontraron artículos científicos, artículos académicos, “ScIELO”, “Dialnet” y “Redalyc”. Los
resultados demostraron que actualmente las políticas públicas de inclusión educativa no son
llevada a la práctica efectivamente, puesto que en las escuelas aún se observa una educación
segregadora, en donde los estudiantes con discapacidad lejos de recibir una educación
inclusiva son excluidos y discriminados con estrategias pedagógicas, actitudes y conductas
de abuso-acoso escolar por parte de sus compañeros y de los mismos docentes basadas en
estigmatizaciones sociales. Se destaca la importancia de un cambio a través de un trabajo
basado en una reflexión compartida entre la institución educativa, los padres y la sociedad y
se establece el rol que ocupa el profesional psicólogo frente a esta problemática.

PALABRAS CLAVES: Personas con discapacidad, Inclusión, Inclusión Educativa, Políticas


públicas, Ética.
ABSTRACT: People with disabilities throughout history have been violated because of their
rights, limiting their opportunities to access and adapt to relevant services to satisfy their basic
needs. Among these services is education, Human Right that corresponds to all people
equally. However, there are currently different public policies that require thinking and creating
inclusive schools. The present bibliographic review has the objective of allowing the reader to
draw on the most relevant theorizations, concepts and ideas on this subject, capturing the
current panorama on the operation of policies related to the right to education of people with
disabilities. For this, research was collected from 2016 to 2021, using different search engines:
"Academic Google", where scientific articles, academic articles, "ScIELO", "Dialnet" and
"Redalyc" were found. The results showed that currently public policies for educational
inclusion are not effectively put into practice, since a segregating education is still observed in
schools, where students with disabilities, far from receiving an inclusive education, are
excluded and discriminated against with pedagogical strategies. , attitudes and behaviors of
school abuse-harassment by peers and teachers themselves based on social stigmatization.
The importance of a change is highlighted through work based on a shared reflection between

1
the educational institution, parents and society, and the role of the professional psychologist
in the face of this problem is established.

KEY WORDS: People with disabilities, Inclusion, Educational Inclusion, Public policies, Ethics.

INTRODUCCIÓN:
Todas las personas se enfrentan con diferentes obstáculos que dificultan el goce pleno de su
vida. Pero desde el comienzo de la historia de la humanidad estos obstáculos se presentan
aun con más barreras y frecuencia en personas con discapacidad, esto se debe a las
concepciones erróneas que este término fue adquiriendo en la sociedad, las cuales influyeron
e influyen a la hora de crear e implementar diferentes políticas públicas que les brinden
igualdad de oportunidades en ámbitos sociales.

El concepto de discapacidad, es un constructo social y como tal ha ido evolucionando con


miras a mejorar y favorecer a las personas con discapacidad en términos de derechos e
igualdades. Se tuvo que dejar de lado diferentes paradigmas centrados en lo normal y lo
patológico, que promovían la discriminación y la exclusión de aquellas personas que no
cumplían con las características particulares que la sociedad exige para ser considerado
normal.

Actualmente se puede observar que existe un gran avance a nivel ético con la creación de
diferentes políticas públicas que siguiendo el principio de igualdad tienen como objetivo
proteger y hacer valer los derechos de las personas con discapacidad. Estas políticas públicas
buscan su inclusión total dentro de la sociedad, dejando de lado lo patológico y abandonando
la antigua concepción de que las personas con discapacidad no pueden integrarse en la
sociedad debido a que tienen algún tipo de patología física o mental, no solo ponen mayor
atención a sus necesidades sino también a sus potencialidades.

En este sentido el termino inclusión hace referencia a que es la sociedad en general la


responsable de incorporar ajustes y recursos específicos, para que los distintos espacios de
la vida cotidiana sean accesibles para todas las personas por igual. (Gómez y Toledo, 2016).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisamente presenta una definición de la
discapacidad que reconoce influencia del contexto cultural, social, económico y político a la
hora de hablar de las limitaciones de actividades y oportunidades de las personas con
discapacidad en comparación con una persona sin discapacidad. Sostiene que las personas
con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales, las cuales pueden impedir su participación plena y efectiva en
igualdad de condiciones a los demás en la interacción en distintos ambientes del entorno
social.(Bárcena, S. X. et al. 2018)

2
Entre estos ambientes del entorno social, el educativo merece especial atención puesto que
el objetivo de la escuela es brindar los recursos simbólicos necesarios para el pleno desarrollo
de la personalidad humana, promoviendo valores como la comprensión, la tolerancia y la
amistad para responder adecuadamente a las exigencias del mundo social, respetando las
normas los derechos y las libertades humanas, por lo tanto se presenta como un puente
importante para que las personas con discapacidad puedan integrarse, incluirse y adaptarse
al entorno social.

El funcionamiento de las políticas públicas destinadas a que se cumpla con la inclusión


educativa de las personas con discapacidad se presenta como una importante problemática
a abordar ya que un buen funcionamiento de estas podría garantizar su adecuada inserción
a otras esferas sociales como por ejemplo la laboral, por otra parte y no menos importante,
las personas con discapacidad forman gran parte de la población en Argentina, según el
Instituto Nacional de Estadística y Censos, existen alrededor de 3.571.983 personas con
discapacidad. En términos de porcentajes hablamos de un 10,2%, en el que el 9,5% son
varones y el 10,8% mujeres. (I.N.D.E.C, 2018). Por lo cual es importante mantenernos
informados sobre temas que corresponden al cumplimiento y respeto de sus derechos, ya que
como miembros de la sociedad también está bajo nuestra responsabilidad velar por los
mismos.

El objetivo de la presente revisión bibliográfica es, a partir de las voces de los diferentes
autores reclutados, permitir al lector nutrirse de las teorizaciones, conceptos e ideas más
relevantes sobre esta temática, captando el panorama actual sobre el funcionamiento de las
políticas referidas al derecho a la educación de las personas con discapacidad que
contribuyan a su bienestar, desarrollo e inclusión.

MATERIALES Y METODOS:

Se realizó una revisión de artículos científicos que abordaban la inclusión educativa de las
personas con discapacidad, para este proceso se utilizó la metodología de revisión
bibliográfica, la cual consistió en recolectar información relacionada con la temática de dicha
investigación y poder analizar las investigaciones y generar categorías de análisis que
respondan a la temática.

En cuanto a los criterios de inclusión, el periodo de tiempo desde la cual se recolecta


información es a partir del 2016 hasta el año 2021, que remitan como principal tema la
inclusión educativa de las personas con discapacidad. Más allá de que esta investigación se
enfocó en la problemática contextualizada en la República Argentina, Se incluyeron también
publicaciones de otros países de America Latina: Costa rica, Mexico, Colombia, Cuba
Ecuador, Chile y también de España, para enriquecer y posibilitar una comparación, ya que

3
en estos territorios la problemática de investigación también ha sido muy abordada y su
contenido constituye un aporte relevante para este trabajo,

Como criterios de exclusión aquellos artículos que no se encuentren dentro del parámetro de
tiempo incluido ya que el objetivo de este trabajo es brindar un panorama de lo investigado y
desarrollado, lo más actualizado posible, no se tomaron artículos referidos a la inclusión
laboral. La cantidad de artículos seleccionados es de 15, en idioma Español-Castellano y dos
en idioma Inglés. La recopilación de dicho material se realizó utilizando distintos buscadores:
“Google Académico”, donde se encontraron artículos científicos, artículos académicos,
“ScIELO”, (biblioteca electrónica) “Dialnet” y “Redalyc”. Las palabras clave utilizadas para
realizar dicha búsqueda fueron: discapacidad, inclusión, exclusión, derechos humanos,
prejuicios sociales de la personas con discapacidad, ética y psicología.

RESULTADOS:

La recolección de información y la selección del material bibliográfico se dividirán en tres


variables, que dan cuerpo a la investigación y ayudaran facilitaran la lectura y comprensión:
Discapacidad, Inclusión Educativa y Políticas Publicas sobre la educación inclusiva.

A. DISCAPACIDAD

En cuanto al concepto de discapacidad, la mayoría de las investigaciones concluyen que no


hay una definición exclusiva, debido a que es un constructo social e históricamente
determinado, es decir que las percepciones que tengan cada sociedad-cultura y el contexto
histórico influye a la hora de dar respuesta conceptuales sobre qué se entiende por
discapacidad. Sin embargo, actualmente, la definición que se reconoce como la más
adecuada y la que toman los autores seleccionados para la presente revisión bibliográfica, es
la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que reconoce la complejidad de la noción
de discapacidad, sostiene que es un fenómeno multidimensional y debe ser comprendido
desde la interacción entre las características del organismo humano y las características de
la sociedad en la que se vive, reconoce la influencia del contexto social a la hora de favorecer
o limitar sus oportunidades de inclusión dentro de un ambiente. (Meléndez Rojas y Raudin
Esteban, 2019)

De esta forma se define a las personas con discapacidad como “aquellas que tienen una o
más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, las cuales pueden impedir su
participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a los demás en la interacción en
distintos ambientes del entorno social” (Bárcena, S. X. et al. 2018, p.200), es decir que la
discapacidad no solo se debe a las patologías físicas o mentales que las personas presenten,
si no que también las personas viven discapacidad por la sociedad.

4
Historia del concepto de discapacidad

Los autores explican que esta concepción es relativamente nueva en la sociedad, ya que ha
ido cambiando durante toda la historia de la humanidad, pasando por diferentes paradigmas
y/o modos de responder a la discapacidad, estos son necesarios para entender la
construcción de las políticas públicas destinadas a las personas con discapacidad, por esta
razón se hará referencia a los diferentes modelos identificados:

De forma breve, se puede decir que históricamente en un primer momento nos


encontrábamos el modelo de prescindencia que consideraba la discapacidad como una
condición originada por motivos religiosos, se pensaba que las personas con discapacidad
eran una respuesta de enojo y castigo de los dioses, por lo tanto eran marginadas por la
sociedad. Luego se produce un cambio de paradigma con el modelo médico, en el cual
presta especial atención a las causas biomédicas de la discapacidad, enfocándose en la
rehabilitación de las mismas para que pueden integrarse y ser útiles para la sociedad. La
discapacidad entonces constituía un problema que debían resolver (Moris et. al. 2017). Por
ultimo surge el modelo social, el cual presta atención no solo a las limitaciones o
potencialidades individuales de las personas con discapacidad, sino que se centra también
en los aspectos contextuales que pueden o no mejorar su calidad de vida (Duque et. al. 2020).
Con este modelo la sociedad y los Estados pusieron mayor atención en hacer valer los
Derechos Humanos de las personas con discapacidad teniendo en cuenta no solo sus
necesidades sino también sus potencialidades de las mismas, dejando de lado lo patológico
(Olmos et. al. 2020).

Tipos de discapacidad

Es importante dejar claro las diferencias entre la discapacidad cognitiva o intelectual y la


discapacidad física:

Discapacidad física: hace referencia a los problemas de motricidad, visuales, auditivos y/o
viscerales, que afectan a una estructura o función corporal, a las limitaciones en la actividad
y a las restricciones en la participación que estos problemas conllevan (Oliveros, 2021, p. 34).
Discapacidad intelectual: cuando un individuo presenta dificultades en sus capacidades
cognitivas que le suele provocar problemas en la comunicación, por ende en relaciones
interpersonales, el autocuidado entre otras, influyendo en la adaptación del entorno (Albán
Martínez y Naranjo Hidalgo, 2020, p. 60)

Se vio la necesidad de marcar esta diferencia, debido a que una investigación centrada en el
estudio de la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual expone que las
personas con discapacidad intelectual ya que generalmente presentan formas y tiempos de

5
aprendizajes diferentes, presentan más dificultades, que los individuos con discapacidad
física, en la participación de actividades sociales cotidianas, siendo también los más
vulnerables al abuso y explotación de la sociedad (Albán Martínez y Naranjo Hidalgo, 2020)

B. INCLUSIÓN EDUCATIVA

Este trabajo presta especial atención a la inclusión educativa de las personas con
discapacidad, ya que gran cantidad de autores concuerdan en que garantizar el acceso a la
educación inclusiva especialmente de niños, niñas y adolescentes, es el punta pie para que
este grupo de población pueda acceder a los servicios que son relevantes para su inclusión
social, su actualización y su inserción laboral. (Meléndez Rojas y Raudin Esteban, 2019).

Una educación de calidad de las personas con discapacidad es importante para que la
persona con discapacidad se desenvuelva de forma autónoma en el mundo en el que vive,
supone que se haga de él o ella, una persona productiva e independiente, aumentando así su
calidad de vida. (Viera, 2018)

Sin embargo para comprender la inclusión educativa es necesario conocer a que nos
referimos cuando hablamos de inclusión:

El termino inclusión: Forma parte del gran paso respecto a lo que ha supuesto el
planteamiento del modelo social, hace referencia a que es la sociedad en general la
responsable de incorporar ajustes y recursos específicos, para que los distintos
espacios de la vida cotidiana sean accesibles para todas las personas por igual.
(Gómez y Toledo, 2016). Es por esta razón que se considera definir a la inclusión de
manera sinónima como inclusión social puesto que es en la sociedad donde
podemos o no encontrar la oportunidad y los medios por los cuales se puede alcanzar
la incrementación y participación de todas las personas en la sociedad en términos de
justicia, igualdad, dignidad y derecho, sin efectos discriminatorios hacia las personas
con discapacidad, además de lograr de manera simultánea, la disminución y
eliminación de todo tipo de procesos que lleven a la exclusión. (García, 2017)
El termino Inclusión educativa: Es un proceso que involucra acciones y la búsqueda
constante de estrategias que mejoren de forma innovadora la calidad de una
enseñanza encaminada a convertir a las instituciones educativas, de educación formal,
en centros que den respuestas a la diversidad de estudiantes reconociendo sus
potencialidades; donde los alumnos se relacionen en una cultura que fomente la
participación y los valores inclusivos como la tolerancia, respeto y solidaridad.
Es importante destacar que la inclusión educativa no hace referencia a prestar
atención a las necesidades particulares de cada alumno y dar una educación
personalizada, más bien es crear estrategias pedagógicas aplicadas a todos los

6
alumnos para que la información que transmite el docente se convierta en
conocimientos compartidos de esta manera la escuela se convierte en un entorno no
solo donde se imparte conocimientos sino un espacio que se comparte las diferencias
personales (Albán Martínez y Naranjo Hidalgo, 2020). Así se puede decir que cuando
las personas son excluidas del sistema educativo a causa de la discapacidad, estamos
frente a un tipo de propuesta educativa de exclusión, que argumenta que la deficiencia
de la persona le impide aprender.

Historia de la inclusión educativa

Es importante hacer un recorrido histórico sobre la inclusión educativa, ya que de esta forma
podremos, analizando y comparando el ayer con el hoy, captar los avances o no de las
políticas públicas destinadas a esta,

Los diferentes modelos sobre la discapacidad, antes mencionados, tienen implicancias e


impactos en el campo educativo, de ahí que se puedan diferenciar diferentes propuestas
educativas de acuerdo a modelo y/o paradigma vigente:

 Modelo medico: cuando surge este modelo la respuesta desde el sistema educativo
fue la segregación educativa. El proyecto educativo estaba basado en una pedagogía
normalizadora, la educación y suponía la corrección de aquel que se desviaba de la
norma, bajo el mandato de homogenización y eliminación de las diferencias. Con estas
prácticas normalizadoras se clasifican a los alumnos como “normales” y “anormales”,
los primeros accedieron al sistema educativo común, y para aquellos identificados
como “anormales”, se propuso una forma de educación diferenciada en espacios
apartados del sistema de educación común,” y así la “Educación Especial” tuvo estos
orígenes, aunque actualmente la función haya cambiado.
 Modelo social: con sus primeros aportes se criticaron las formas de escolarización
que se venían sosteniendo. De ese modo, surge la integración como propuesta
educativa que se proponía dar solución a los problemas de discriminación en la
escuela por motivos de discapacidad, pero también fue cuestionada ya que con esta
propuesta el sistema educativo permanezca inmutable e incuestionable, y si el
estudiante con discapacidad fracasa se debe a su deficiencia, no se modificaban
ninguna practica ni estructura educativa para que ningún estudiante con discapacidad
quede excluido al interior de la escuela. Con los nuevos aportes es que surge el
término de educación inclusiva, explicado en párrafos anteriores. (Barrozo, 2018)

7
C. POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE LA EDUCACION INCLUSIVA

Con la aparición del modelo social surge un marco normativo destinado a hacer valer los
derechos de las personas con discapacidad, entre ellos su la incorporación de adolescentes
y jóvenes con discapacidad en la escuela. Para dar una estructura y orden a las leyes y/o
decretos relacionados a la inclusión educativa se confecciono un cuadro de lectura rápida,
utilizando diversos autores como: Barrozo (2018), Rojas y Esteban (2019), Gomez y Toledo
(2016).

MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD


La Convención de
Derechos de las
Ley de Educación Ley Nacional de Salud
Personas con
Nacional 26.206 Mental N°26.657
Discapacidad
(CDPD)
-Sostiene que la -Contempla un Su objeto es asegurar el
educación es un programa de acción derecho a la protección
derecho y que el Estado que compromete a los de la salud mental de
es el responsable de Estados miembros a todas las personas y el
garantizar que ningún adoptar gradualmente pleno goce de los
ciudadano argentino medidas legislativas, derechos humanos de
quede excluido de este administrativas, así aquellas con
derecho. como políticas padecimiento mental
2006 -Propone pensar/crear públicas necesarias 2013 basándose en el
"escuelas inclusivas" en para mejorar la principio de igualdad.
las cuales se brinde a inclusión social y la Esta ley representa un
las personas con calidad de vida de las gran avance para el
discapacidades, personas con grupo de personas que
temporales o discapacidad en presentan discapacidad
permanentes, una aspectos como la intelectual, que han sido
propuesta pedagógica salud, educación, históricamente las más
que les permita el empleo, accesibilidad, vulneradas en cuestión
máximo desarrollo de participación política, de sus derechos
sus posibilidades, la cultura, asistencia
integración y el pleno social y cooperación
ejercicio de sus internacional
derechos; y se

8
promueva en todos los -El Art 24 se refiera al
niveles educativos y derecho a la
modalidades la educación: Redacta
comprensión del que el Estado está
concepto de eliminación obligado a cumplir con
de todas las formas de los derechos que la
discriminación. Convención
establece, entre ellos
el derecho a la
educación.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN:

A partir de la información recolectada de las investigaciones seleccionadas se pudo observar


que las variables de discapacidad e inclusión educativa, han ido progresando
conjuntamente a lo largo de los tiempos, teniendo como objetivo principal garantizar los
derechos de las personas con discapacidad. Para esto se crearon políticas públicas que
reconocen el valor de las personas con discapacidad y promueven el cumplimiento de su
derecho a recibir una educación de calidad que funcione como base principal para su
desarrollo físico y mental, brindándoles las herramientas necesarias para una óptima
adaptación a las exigencias de un mundo social, de manera que pueda acceder a los servicios
que son relevantes para la satisfacción de sus necesidades básicas de subsistencia,
protección, sociabilización, participación, conocimiento y libertad .

En relación a esto la Declaración Universal de los Derechos Humanos explica


precisamente que la educación es un Derecho Humano que les corresponde a todas las
personas por igual, independientemente de su raza, edad, sexo, religión o cualquier otra
condición. Y la existencia de políticas públicas de inclusión educativa como la Ley de
Educación Nacional 26.206 y el Art 24 de la Convención de Derechos de las Personas
con Discapacidad exigen crear escuelas inclusivas con medidas educativas innovadoras
aplicadas a todos los alumnos para que la información que transmite el docente se convierta
en conocimientos compartidos, convirtiendo la escuela en un entorno donde se imparte
conocimientos y comparte las diferencias personales.

Sin embrago, los autores concluyen de que a pesar de la existencia de estas, en la mayoría
de los casos no son llevada a la práctica efectivamente. Es precisamente en el ámbito escolar
en donde más se puede apreciar la diferencia entre lo que “se dice” en las políticas públicas
y lo que “se hace” como sociedad para que se cumplan.

9
En las escuelas aún se observa una educación segregadora, que en la búsqueda de cumplir
con el derecho a la inclusión termina cayendo solo en la “integración” de aquellos estudiantes
con discapacidad. Se les abren las puertas de las escuelas, sin embargo lejos de recibir una
educación inclusiva son excluidos y discriminados con estrategias pedagógicas que solo
acentúan las diferencias de los estudiantes, actitudes y conductas de abuso-acoso escolar
por parte de sus compañeros y de los mismos docentes (Olmo et al., 2020) Formas de
inclusión que marcan una vez más la sensación de estar dentro, pero diferenciados de los
otros no discapacitados.

Evidentemente aún queda mucho camino por recorrer, ya que las personas con discapacidad
aún siguen reclamando la vulneración de sus derechos. Explica García (2017) que en la
actualidad siguen existiendo muchas personas con discapacidad carecen de igual
oportunidades respecto a las demás y se hallan excluidos de actividades de la vida cotidiana,
y hay un conjunto creciente de evidencia que demuestra que las personas con discapacidad
se encuentran en peor situación socioeconómica y sufren más pobreza que las personas sin
discapacidad. (p. 128).

Varios de los autores consideran que el hecho de que las personas con discapacidad sufran
más pobreza en comparación con aquellas que no presentan alguna discapacidad, se debe a
que existe una falla en el cumplimiento de las políticas públicas que exigen la inclusión
educativa, ya que, como se mencionó anteriormente, la educación es el principal puente en
donde deberían adquirir los recursos simbólicos, sociales y normativos que en un futuro les
permitiría insertarse al ámbito laboral de manera adecuada.

En este sentido surge la pregunta: ¿Por qué existe esta falla en el funcionamiento de las
políticas públicas sobre la educación inclusiva? En la respuesta de la misma la Ética y
los principios éticos básicos de Beneficencia, Autonomía y Justicia cumplen un papel
importante. Puesto que, considerando que cuando se hace referencia a la inclusión, se
sostiene que es la sociedad en general la responsable de incorporar ajustes y recursos
específicos, para que los distintos espacios de la vida cotidiana, como la escuela, sean
accesibles para todas las personas por igual. (Gómez y Toledo, 2016), la ética y sus principios,
en tanto constituyen la consideración de criterios básicos alrededor de una moralidad común
que manifiesta cómo llegar a la dignificación del ser humano, tienen una amplia aplicabilidad
para debatir y reflexionar sobre asuntos relacionados con validez y licitud de los actos
humanos individuales y de la sociedad dirigidos al cumplimiento de políticas públicas (Tarrago,
2005)

A partir de este posicionamiento ético se reflexiona y se concluye que: el hecho de que las
políticas públicas no se cumplan de forma efectiva se debe principalmente a que aún existe

10
una percepción social errónea de las personas con discapacidad, tristemente todavía se lleva
adelante prácticas devenidas del modelo médico y de prescindencia. (Barrozo, 2018). Es decir
que, es la existencia de barreras ideológico-culturales lo que hace que numerosas veces se
impida a las personas con discapacidad el goce efectivo de sus derechos.

La institución educativa bajo la influencia de modelos pedagógicos centrados en la diferencia


coloca a los estudiantes con discapacidad en una posición “inferior” en comparación con
aquellos que no presenten discapacidad: tiene una baja expectativa del aprendizaje y la
conducta social de estos estudiantes y son considerados más como sujetos de protección que
como como sujetos de derechos. Esto incide en las actitudes y actuaciones de exclusión y
discriminación, como por ejemplo, limitarlo y diferenciarlo de los demás dándole actividades
simples y de menor complejidad en comparación con las de sus compañeros, por el error de
creer que no podría completar las mismas y para “protegerlo” de que se sienta diferente por
no poder hacerlas.

Pareciera que la educación en la búsqueda de la inclusión termina cayendo en una actitud


paternalista, en la tendencia de aplicar una sobreprotección hacia este tipo de personas,
dando la imagen de que son personas vulnerables a las que hay que proteger continuamente.
Utilizando estrategias para la inclusión que terminan siendo perjudiciales, ya que las coloca
en un lugar inferior al resto de la sociedad y consiguen una merma de su autonomía y de su
derecho a recibir un trato igualitario.

De esta forma se puede decir que dichas actitudes paternalistas y compasivas lejos de lograr
una adecuada inclusión educativa, solo irrumpen con:

El principio de Justicia: el deber moral de brindar eficazmente a todos los


ciudadanos, la igualdad de oportunidades de buscar la satisfacción de las
necesidades básicas, cómo son: la vida, la salud, la libertad, la educación y el trabajo,
evitando todo tipo de discriminación. (Tarrago, 2005)
El principio de Autonomía: la obligación de asegurar las condiciones necesarias
para que las personas actúen de forma autónoma. Las barreras sociales de
“protección” que dejan lado la autonomía de las personas con discapacidad y terminan
limitando y entorpeciendo este principio. (Seuret, Diaz y Rodríguez, 2019)
El principio de Beneficencia: el deber hacer el bien, pero no causando un daño o
perjudicando a la persona, ya que la institución educativa en el afán de hacer un bien,
el de proteger a las personas con discapacidad, paradójicamente termina
perjudicándolas marcando sus diferencias, excluyéndolas y dando lugar a la
discriminación. Desde el paternalismo se termina considerando que obrar contra una

11
persona, en este caso limitarla en sus actividades y por ende excluirla, es justificado
para maximizar el bien y evitar el perjuicio de la propia persona (Tarrago, 2005)

Entonces si actualmente no existe un adecuado funcionamiento de las políticas públicas


destinadas a la inclusión educativa… ¿Cómo lograr que se cumplan eficazmente?:

Para esto se destaca la necesidad cambiar paradigmas y eliminar dichos prejuicios, ya que
al presentarse este tipo de estigmatización, se ve difícil que dentro de las instituciones
escolares pueda haber un avance en la pedagogía que permita a los estudiantes con
discapacidad disfrutar de una educación de calidad. Para que exista una escuela inclusiva se
exige profesionales comprometidos en actitudes y en la acción para el cambio con un método
de trabajo basado en una reflexión compartida entre los padres y la sociedad en general que
contribuya en la toma de decisiones para mejorar. (Gomez y Toledo, 2016)

No obstante los recursos, las técnicas y estrategias que se abordan desde el marco
psicológico favorecen enormemente los procesos educativos inclusivos desde otros aspectos
menos atendidos por la normatividad legal pero que son fundamentales, ayudando con el
desarrollo de habilidades socio-afectivas y de interacción social. (Oliveros, 2021)

Por lo tanto, el rol de profesional del psicólogo en este campo “educacional” y en esta
problemática es de gran relevancia en la preparación comunitaria y en la creación de
estrategias que aumenten las posibilidades de una verdadera inclusión, recordando también
que como profesional tiene el compromiso social de aportar conocimientos, técnicas y
procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos. Para
esto no debe olvidarse que su práctica va dirigida a un sujeto de derecho, y respetar los
códigos deontológicos propios de su profesión que fomentan el respeto y la protección del
derecho a la privacidad, autodeterminación, libertad y justicia. (Salomone, s.f) Debe tener la
responsabilidad profesional de mantener un comportamiento ético impecable, especialmente
en las situaciones de incertidumbre ante la insuficiencia de conocimiento sobre temas
relacionados con la inclusión educativa de las personas con discapacidad. Fomentar y
promover justicia social ante las desigualdades, la discriminación y el estigma que estas
personas aún enfrentan.

12
BIBLIOGRAFÍA:
Albán-Martínez, J., & Naranjo-Hidalgo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con
discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educacion formal. Obtenido de
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.217

Bárcena, S. X. (2018). Actitudes y estereotipos en estudiantes del area de salud hacia


personas con dispacidad motriz. Revista Española de Discapacidad.

Barrozo, N. N. (2018). Educación secundaria y discapacidad: entre la obligatoriedad, igualdad


e nclusión. Revista RUEDES.

Cuadrado, J. T. (2018). La psicologia frente la calidad de vida y la inclusión social de las


personas con discapacidad . España: Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos.

Duque, E., Gairal, R., Molina, S., & Roca, E. (2020). How the Psychology of Education
Contributes to Research With a Social Impact on the Education of Students With
Special Needs: The Case of Successful Educational Actions. Front. Psychol. 11:439.
doi: 10.3389/fpsyg.2020.00439.

García, H. L. (2017). Barreras para la inclusión social de las personas con discapacidad, un
escenario de derechos humanos. Revista Digital de Historia de la Educación.

Gómez, N. V., & Toledo, G. . (2016). La institución escolar en Argentina : de la igualdad a la


inclusión. Ponencia presentada en III Jornadas de Formación Docente Desafíos y
tensiones de la formación docente en los actuales escenarios.

I.N.D.E.C, n. N. (2018). Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Moris, C. G., Sanhueza, Z. P., & P. S. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores


de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. . Psicoperspectivas, 16(1), 55-
66. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822.

Oliveros, L. E. (2021). El rol del psicólogo como orientador escolar frente a la inclusión de los
niños con discapacidad en la Educacion Básica Primaria en Colombia.Universidad
Nacional Abierta A Distancia – Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Olmo, M. M., Alba, B. G., & González, P. C. (2020). Historias de vida de personas con
discapcidad intelectual. Entre el acoso y exclusión en la escuela como moduladores
de la identidad. Revista Educación, Política y Sociedad.

13
Robinson, S., Fisher, K. R., Hill, M., & Graham, A. (2018). Belonging and exclusion in the lives
of young people with intellectual disability in small town communities. Journal of
Intellectual Disabilities.

Rojas, M., & Esteban, R. (2019). Las políticas públicas en materia de discapacidad en America
Latina y su garantía de acceso a una educacion inclusiva de calidad. Revista
Actualidades Investigativas en Educación.

Viera, M. G. (2018). Trabajo de fin de grado en trabajo social: La percepción de los padres y
madres con hijos e hijas con discapacidad sobre el sistema educativo y la autonomía
de las personas con discapacidad. Universidad de La Laguna Facultad de Ciencias
Políticas, Sociales y de la Comunicación.

Seuret, J. L., Díaz, M. I., & Rodríguez, O. M. (2019). Ética bioética y discapacidad. Revista
Cientifica Cultura, Comunicación y Desarrollo.

Salomone, G. Z. (s.f.). Responsabilidad profesional: las perspectivas deontológica, jurídica y


clínica.

Tarrago, O. F. (2005). Ética para psicólogos. Introducción a la psicoetica. Desclee de brouwer.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Por Los Derechos De Las Personas
Con Discapacidad.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2013) Ley
Nacional de Salud Mental N°26.657.

14

También podría gustarte