0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas6 páginas

El Pan Que Como

Este documento resume 9 capítulos de un libro que tratan sobre diferentes aspectos de la alimentación y la cocina en España. El primer capítulo explica el significado de la frase "itadakimasu". Los capítulos siguientes describen la crisis económica en España, la tradicional comida española del cocido, la importancia histórica de la cocina, la costumbre de usar manteles, la enseñanza de buenos modales durante la comida, la historia del vaso y la copa, la dificultad de obtener agua en el pas

Cargado por

golib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas6 páginas

El Pan Que Como

Este documento resume 9 capítulos de un libro que tratan sobre diferentes aspectos de la alimentación y la cocina en España. El primer capítulo explica el significado de la frase "itadakimasu". Los capítulos siguientes describen la crisis económica en España, la tradicional comida española del cocido, la importancia histórica de la cocina, la costumbre de usar manteles, la enseñanza de buenos modales durante la comida, la historia del vaso y la copa, la dificultad de obtener agua en el pas

Cargado por

golib
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El pan que como

1. “itadakimasu” no significa que aproveche.


Este capítulo nos cuenta varias cosas, lo primero el verdadero significado de itadakimasu, nos cuenta que tiene dos
significados, el primero, gratitud a las personas que han participado en el proceso de elaboración de la comida y el segundo,
gratitud a los ingredientes, a la comida en sí misma. Al pensar en esto la autora nos cuenta que siente que los precios están
muy bajos para todo el esfuerzo, sacrificio y tiempo que pone tanta gente. También siente compasión hacia los seres vivos
que han muerto a edades muy tempranas para que podamos alimentarnos

2. Ganarse el pan
En este capítulo nos hablan de la crisis económica en España y como todos los locales que se abrían cerraban al cabo de
pocos meses, ya que los gastos crecían y los clientes no compraban y el dinero se acababa yendo poco a poco, también la
gente estaba muy desesperada y desilusionada ya sea porque nadie aprecia el esfuerzo que lleva llevar un local o porque se
pasaban largas horas o incluso días esperando a que entrara alguien, finalmente cuando decidían cerrar era cuando
recuperaban algo de dinero por la liquidación total. Había tanta pobreza que la gente pintaba sus propios locales para poder
ahorrar desde el principio.

Finalmente también nos habla de uno de los pocos locales que triunfo en periodo de crisis: Los Pucheros, comida casera para
llevar, la tienda prosperó porque aunque el servicio era muy malo, la comida era sabrosa, sencilla, limpia y sana, justo lo que
indicaba anunciaba el rotulo. La gente se la llevaba porque les recordaba a esa comida que siempre se ha hecho en casa, esas
comidas que te preparaba tu abuela cuando eras pequeño.

3. Lo contrario de lo crudo
Este capítulo empieza hablándonos de el tradicional plato español, el cocido. Nos dice que no es un solo plato si no una
comida completa, que se separa en tres vuelcos, el primero el caldo junto con los fideos, el segundo garbanzos y verduras, y el
último carnes y huesos.

También nos habla de lo crudo y lo cocido que son dos conceptos que si no conoces no puedes explicar como es un cocido,
porque en el cocido todo está cocido.

De la diferencia entre lo crudo y lo cocido pasa a hablar de los platos de cuchara mas famosos: el cocido madrileño, leonés,
montañés o lebaniego; el botillo del Bierzo; la fabada asturiana, el pote gallego, el puchero andaluz y el valenciano, la
escudella catalana, la olla podrida, el sancochado (Perú), el pot au feu (Francia), la ollada de Rosellón, el bollito misto
(Piamonte y Lombardía), cocido a la portuguesa, el rasol (Rumania) o la adafina de los judíos.

Luego profundiza en la Adafina (cocido judío), este cocido se acomoda a las prescripciones del judaísmo: Nada de carne de
cerdo, morcilla, chorizo, sangre. También la forma de prepararlo se acomoda al judaísmo, ya que el sabat judío (puesta de sol
del viernes-puesta del sol del sábado) prohíbe trabajar, por tanto cocinar. Es por esto que el fuego para preparar este plato se
dejaba encendido justo antes del sabat, y luego se dejaba al rescoldo de la lumbre, el hamín, y el sábado al mediodía se comía
coincidiendo con el día de fiesta.

4. En la cocina
En este capitulo nos cuentan la importancia de la cocina durante las distintas épocas, al principio era la parte mas importante
de la casa por motivos obvios, era la mas cálida y amplia, ya que hay es donde se cocinaba, donde se hacia vida.

En el resto de la casa hacia frio es por esto que también habla de como al principio las casas se calentaban con braseros de
disco, después con braseros eléctricos y más tarde con estufas de butano, también habla de la evolución del fuego, al
principio era un fuego bajo sobre el que se colocaban los calderos, mas tarde llegó la cocina económica, con fuegos de hierro,
y luego llego la cocina de butano.

En la cocina era donde estaba el hogar y donde convivían, porque antiguamente no existía los salones, solo los comedores, a
veces equipados con sofás, la gente se sentaba en las mesas del comedor para descansar junto al calor del guiso que
estuviera haciéndose, se recibían visitas, se hacían los deberes escolares, a veces en las cocinas había hasta capazo para que
sus madres pudieran cuidar a su bebé mientras guisaban, también era donde se contaban las novedades del día. También era
donde se hacían las reuniones de vecinos, también habían sido el centro de la tradiciones, de la transmisión de saberes o
donde se hacían esfoyazas (reunión que hacían los vecinos por la noche para exfoliar, quitarle las hojas a las panojas) y
filandones (reunión que se hacia mientras las mujeres hilaban, y mientras se realizaban estas tareas se charlaba, se contaban
chistes, cuentos, se cantaban romances, cancioneros.
Luego nos cuenta que la gente de los pueblos se queda fascinada al ver pisos céntricos, con esas minúsculas cocinas y esos
grandes salones.

Por ultimo nos cuenta, que la cocina fue el último reducto de lenguas en peligro de extinción ya que otras lenguas se van
haciendo mas grandes y populares y al final la gente tiene que abandonar sus lenguas natales para poder comunicarse.
Algunas de estas lenguas son el íbero, el latín, el córnico, el dalmático o el ubijé.

5. Manteles
En este capítulo, primero nos empiezan hablando de un refrán “La comida del hidalgo: poco pan y manteles blancos”, los
hidalgos era las personas que pertenecían al estamento más bajo de la nobleza. Este refrán significa que los hidalgos
enmascaran su pobreza bajo la apariencia de una digna elegancia y un lujo fingido Este refrán lo relaciona con el Lazarillo de
Tormes.

El mantel también delimitaba la barrera entre una taberna, sin mantel y un restaurante, con él. Ya que el mantel era un signo
de dignidad burguesa.

Más tarde habla de la costura, en concreto de la de manteles, dice que las mujeres les enseñaban a bordar manteles desde
muy pequeñas, y que en generar antiguamente la vida de las mujeres estaba muy relacionada con bordar y costura. El bordar
manteles fue también un instrumento de propaganda durante la dictadura franquista, inspirándose en las misiones
pedagógicas de la segunda republica, en las que llevaron a lo pueblos mas absortos un poco de cultura. Mas tarde con el
franquismo llego la Sección femenina pero con otra ideología, primero solo iban las mujeres, hacían misa, les daban nociones
de higiene, de agricultura,… bailaban bailes regionales,… Por culpa de esto, cantos regionales han sido desplazados por
arreglos de canciones aprendidos, bailes populares sustituidos por coreografías creadas, también afectó a la artesanía y al
bordado ya que solo destacaba el de Lagartera.

Por ultimo nos habla de que a las mujeres se les enseñaba a como quitar muchos tipos de manchas, y como lavar manteles.

6. Cubiertos
Este capítulo nos habla de como muchas familias enseñan a sus hijos a poner bien la mesa, ya que las familias que ponían la
mesa de mala manera daba una impresión de dejadez y de baja clase.

También habla de las distintas asignaturas extra que tenían las mujeres solo por ser mujeres como: costura, puericultura,
cocina y economía domestica, una asignatura muy amplia donde se enseñaba un poco de todo, por ejemplo la existencia de
montones de cubiertos distintos.

7. Un vaso y una copa


Al principio nos habla, del magnifico invento que estamos acostumbrados a ver pero que es una verdadera idea brillante: el
vaso. Al principio eran vidrios translucidos coloreados con distintos todos dependiendo del mineral de su composición. Luego
nos habla de como a lo largo de la historia se han utilizado distintos medios para transportar el agua hasta llegar al vaso
transparente que tenemos ahora. Empezando por un cuenco natural de una fruta vacía, el cráneo de algún animal, una
concha, luego empezaron a fabricar sus recipientes primero con barro más tarde con metales. También nos cita la obra el
Cantar del mío Cid, donde usan un sombrero como recipiente para transportar agua. Por ultimo dice que no siempre los vasos
han sido algo individual, antiguamente se usaba un recipiente enorme en el que se echaba la bebida y se iba pasando
continuamente para que todos bebiesen.

8. Agua
Este extenso capítulo nos habla de la importancia del agua y lo peligroso que era obtenerla (Juanillo el oso: mujer es
secuestrada por un oso mientras recogía agua, tiene un hijo, Juanillo el oso) (balada balcánica: 7 hermanos van a por agua al
pozo Airón y al bajar al pequeño se rompe la cuerda y muere), muchas mujeres eran violadas a la hora de ir a por agua al rio,
ya que al ser las mujeres las que iban a por agua no se limitaban a construir pozos que les hiciera mas fácil su obtención.

También admira que actualmente podamos abrir un grifo y tengamos agua potable, esto ha costado muchísimo trabajo y
muchos procesos de depuración. En la edad romana se construyeron grandes túneles y acueductos que llevaban el agua.
También se construyeron aljibes que recogían el agua de la lluvia, lo que daba seguridad.

También habla de dos mujeres pocos años más mayores que la autora, estas mujeres tenían que ir a por agua a fuentes, cosa
que le sorprendió porque solo unos años antes de que ella naciese la gente tenia que seguir yendo a fuentes a por agua.
9. Sabores
Este capítulo nos habla de el combo, es decir un utensilio compuesto por una bandejita y un asa, con una aceitera, vinagrera,
salero y pimentero. El aceite le trae muchos recuerdos a la autora como eso largos trayectos que hacia en tren hacia
Andalucía, que al ver los olivos ya sabia que estaba llegando.

También habla de un articulo que habla de la recogida de aceitunas, que antiguamente era un trabajo colectivo en el que los
hombre vareaban los olivos, y después mujeres y niños recogían las aceitunas.

Además habla también de porque Atenas se llama Atenas, hace mucho tiempo la ciudad recién fundada no tenia nombre, y
su rey Cécrope, decidió darle el nombre del dios que jurara proteger la ciudad. Se presentaron dos dioses Poseidón y Atenea,
para ver quien de los dos se quedaba decidieron sobornar a los ciudadanos, Poseidón creo un manantial lo que pasaba es que
el agua era del mar y estaba muy amarga. En cambio Atenea les regalo un olivo, y los ciudadanos consideraron que era el
mejor regalo y la ciudad recibió el nombre de Atenas.

Por ultimo habla de que con aceite también se corona y cuenta la historia de Saul, hijo de Quis, que al ir a buscar unas burras
que se habían escapado llego al pueblo donde vivía Samuel, el profeta. Este profeta había aconsejado al pueblo de Israel
durante largos años, en Israel había una guerra y los israelitas ya no querían tener mas jueces y le pidieron a Samuel, y en eso
llego Saul, se presento ante Samuel y nada mas verlo le nombro rey de Israel derramándole un frasco de aceite sobre la
cabeza.

Luego nos habla de los cristales de sal que se forman al evaporarse el agua, que causan un bonito reflejo del atardecer.

10. Vino
El vino antiguamente era una bebida que bebía todo el mundo incluso los niños, ya sea disuelta en agua o con casera (La
Casera, La Revoltosa). También menciona otros alcoholes que se tomaban como: la Quina Santa Catalina y la Quina San
Clemente, unos vinos muy dulzón y pegajoso, que lo diferenciaba del vino por llevar quinina que daban a los niños cuando les
faltaba apetito o no podían dormir, o días festivos. También se le daba Vermú a los niños disuelto en mucha soda, en días de
fiesta. Además las mujeres solían tomar anís y a los niños se les daba lo que se llama “palomina” que es anís disuelto en
mucha agua. Los hombres solían beber coñac o Calisay, un licor de hiervas. También empezó a introducirse el whisky, al ser de
importación era un símbolo de riqueza la gente que había probado el whisky.

En las universidades había una frase hecha “ir de vinos” que era ir con los amigos a distintas bares a tomar vasos de vinos
muy ásperos que recordaran a los de la infancia.

También nos habla que desde la cima de una de las torres del castillo en el que Michel Eyquem escribió sus ensayos, se puede
ver un paisaje repleto de viñedos intercalados con algunos pequeños bosques de hoja caduca.

Es alucinante como el método de pisar las uvas para hacer vino a llegado hasta el Belén, donde a veces se pone a algún
aldeano realizando este trabajo. O incluso hay una expresión que se relaciona con los viñedos: “¡No vais a dejar títere con
cabeza! ¡Sois como la filoxera!” esta expresión es usada cuando un niño rompe un plato, y se relaciona con los viñedos por la
palabra filoxera que es un insecto que destruyo miles de viñedos y hace que casi desaparezcan montones de vinos.

Finalmente también podemos ver la figura del vino en misa, cuando el cura mezcla el vino con unas gotas de agua bendita.

11. Fuego
Al principio destaca como la tecnología rige nuestros más pequeños gestos, incluso ahora se cocina sin fuego, cosa que
antiguamente era impensable.

Más tarde comenta como los humanos consiguieron el fuego, fue gracias al amigo gigante Prometeo, que robo el fuego del
Olimpo con una cañaheja (procedente del mediterráneo, en la mitología griega todos los grandes avances proceden del
mediterráneo), gracias a la cañaheja tuvo tiempo de bajar del Olimpo sin que el fuego se apagase y dárselo a los hombre. Al
enterarse de esto los dioses castigaron a los hombres y a Prometeo, a los humanos los condenaron a todos los males y
desgracias posibles y a Prometeo lo encadenaron en la cima del Cáucaso donde habitaba un águila que todos los días
devoraba su hígado, pero al ser inmortal se recuperaba y al día siguiente se repetía la tortura.

Más tarde habla del fogón junto a la cocina económica, y su laborioso y costoso método de ser encendido, usando carbón.

Después habla de las carbonerías, lugares donde se vendía carbón (el origen del carbón está en la turba, una planta que
también conservaba muy bien objetos es por esto, que se han llegado a encontrar hasta cadáveres momificados), también se
podía enviar a las casas, donde se almacenaba en carboneras. También comenta que los mineros que extraían el carbón
tenían una vida muy mala que jamás podremos imaginar, hoy en día todas esas minas están prácticamente cerradas, y hoy en
día usamos carbón vegetal mucho mas fácil de obtener.
Además a veces en el carbón se ocultaban pequeñas cucarachas negras, que ponían sus huevos en el carbón y se creaban las
peores plagas, muy difíciles de exterminar.

12. Pan
Empieza hablando de como la gente que vivió la guerra civil detesta el pan oscuro, ya que les recuerda a aquellos tiempos de
hambre donde al pan se le echaba todo lo que pillaban: centeno, farro, espelta,…

Más tarde destacan algunos panes como el pan candeal de Castilla o el pan de maíz de Galicia, Asturias o País Vasco. Más
tarde cuando se empezó a viajar se descubrieron nuevos panes, como el baguette de Francia, la pita de Marruecos o la tortilla
de maíz de Méjico entre otros. Hace poco tiempo llego el pan industrial que remplazó por completo a estos panes, al ser mas
barato y más fácil de hacer, pero sin duda mucho más insípido.

Antiguamente el pan era amasado por las mujeres con mucha delicadeza y cariño, más tarde esas mismas mujeres o niños
cocían ese pan que desprendía ese magnífico olor. Seguidamente cuentan un cuento relacionado con el olor del pan: Un
pobre que tenia hambre va a una panadería a por pan el dueño se niega a darle, el hombre devastado se queda en la puerta
para al menos disfrutar el magnífico olor del pan. Días mas tarde el dueño denuncia al pobre por no pagarle por disfrutar del
olor del pan, en el juicio Salomón decide darle unas monedas de oro en nombre del pobre por ese acto, pero al acercarse el
dueño a cogerlas, el rey hace sonar las monedas y le dice: “Es justo que el aroma del pan se pague con el sonido de las
monedas”.

Después llama a la virgen “Madre del pan de trigo” una de las mejores denominaciones de la virgen ya que el pan representa
a Cristo, cuyo cuerpo es el pan, ya que él mismo dijo: este es mi cuerpo, refiriéndose al pan.

13. Legumbres
Primero nos habla de Oregón un estado muy abierto de mente en el que a la autora le llamó la atención que hubiera un
estante en el que ponía “garbanzo beans”.

También nos cuentan que los garbanzos no vienen de América si no del mediterráneo oriental.

Seguidamente nos hablan de la frase hecha “ganarse los garbanzos” cuyo significado es trabajar para obtener el sustento, esta
frase es curiosa porque varia según el entorno geográfico.

Además habla de como los campesinos por pura suerte y ganas de innovar descubrieron que al plantar garbanzos, en general
leguminosas, la tierra se restaura gracias al nitrógeno que desprenden sus raíces.

Por último nos habla de como los garbanzos han tenido una finalidad didáctica para ver como crecer las semillas.

14. Carne
Lo primero que menciona son los vehículos de transporte de ganado, esos pobres animales que van en su interior con una
horrible ansiedad y angustiados por su futuro. Animales que esa misma mañana estaban con sus madres, vagando
tranquilamente por algún prado, y que hoy van directos al matadero.

Seguidamente habla del matadero de Madrid, ahora ya cerrado, donde enormes cantidades de animales han sido matados en
aquellas galerías. Ahora este sitio con un pasado tan inquietante, es un centro cultural y de esparcimiento.

A continuación habla de si de verdad tiene sentido ser vegano, por un lado tenemos la opinión de los veganos, quiénes somos
para quitar a otro individuo su vida o robarles las bestias el principio de la vida, leche y huevos. Por el lado de los omnívoros
lo justifica diciendo que si lo natural es lo que se sucede en la naturaleza entonces lo natural es que unos seres vivos se
alimenten de otros. La única diferencia entre nosotros y otro animal distinto que también se alimente de otros animales es
que los seres humanos hemos industrializado la muerte y no matamos lo que comemos si no que mucho más.

Luego nos menciona al famoso Libro de la selva, en este libro podemos ver que no solo los seres humanos matamos por
placer si no que los felinos también.

Por ultimo acaba diciendo como antiguamente la caza no era un simple entretenimiento aristocrático, ni mucho menos una
forma de obtener comida. Es la prueba en la que se contraste la virilidad, su capacidad como hombre.

15. Matanza
Primero habla de la carne principal el cerdo y como la ternera era la menos apreciada, como dice Quijote, “olla de algo más
vaca que carnero”, lo que quiere decir que no era rico, ni pobre.
Más tarde habla de como el cerdo es el alimento más aprovechable (del cerdo, hasta los andares), explica como es la matanza
del cerdo; como niños, mujeres y hombres la realizan, niños que revuelven las cubetas con sangre para que no se coagule, las
mujeres que lavan las tripas y mondongos, y los hombre trocear la carne y picarla. Después por la tarde se hacían los
embutidos. En general una celebración cruel pero necesaria.

Actualmente se ha retomado esta costumbre pero sin muerte, lo que hace que la gente de verdad no se de cuenta de lo cruel
que es, al llegar la carne ya preparada sin rastro de cadáveres.

Luego habla de una cerveza alemana, Rauchbier, cerveza de humo, que recuerda al sabor de unas salchichas, que hacia
parecer a los alemanes que estaban tomando salchichas con pan y cerveza cuando en realidad solo tomaban pan y cerveza.

Por ultimo habla de la religión como los judíos no tomaban cerdo y los cristianos sí, y los que ahora tenían que adaptarse al
cristianismo pecaban sin querer y por miedo a ser encontrados confesaban sus crímenes.

16. Entrañas
Este breve capítulo, nos hablan de como antiguamente existía un negocio llamado casquería, donde se vendía todo tipo
vísceras, entrañas, hígados, riñones o incluso sangre.

También nos habla de como las vísceras era una comida nutritiva y muy barata normalmente de la clase baja.

También nos habla del mondonguero, la persona que preparaba y vendía los intestinos de animales.

17. Verduras
Empieza hablando de Linneo y su taxonomía que permitía clasificar a todos los seres vivos, agrupándolos según sus
características comunes en distintos reinos, filos, clases, géneros, órdenes, familias y por último especies.

Más tarde nos habla de las zanahorias y los nabos que son de la mima familia y por eso se parecen tanto.

Seguidamente habla de la verdura más importante del mundo la patata, traída desde América, confundida con la batata o
boniato. La patata al principio no se comía y fue gracias a Parmentier que la gente empezó a consumirlas. Durante su vida
consiguió muchos nombres, méritos y hasta un escudo. Se dice que Parmentier planto un campo enorme de patatas que por
la mañana era vigilado, al estar vigilado y prohibido el acceso el pueblo pensaba que era un alimento muy valioso y por tanto
se veía tentado a robar, al robar esas patatas se fueron esparciendo por el mundo.

18. Fruta
Al principio nos cuenta una gran cantidad de refranes relacionados con la comida como: “pedir peras al olmo” “verse de uvas
a peras” o el favorito de la autora “An apple a day keeps the doctor away”, lo que nos lleva a la manzana la fruta más popular
por excelencia al ser la más accesible, duradera y sana.

También menciona la manzana de Adán y Eva como esa tentación del árbol del bien y del mal. Como dice la biblia y una
autora uruguaya la higuera es un árbol feo y desagradable (por la hoja con la que se tapaban al morder la manzana, en la
biblia). La autora al ver una Higuera por primera vez opina que ha sido injustamente denigrado ya que le parece un árbol
hermoso.

Habla también del escorbutos una enfermedad que la padecía la gente que no tomaba vitamina C especialmente obtenida a
través de muchas frutas y en general alimentos frescos.

Por ultimo habla de como antiguamente no podías comprar siempre la fruta que te diera la gana, solo había frutas de
temporada y poco a poco han ido llegando frutas de otros hemisferios, invernaderos o frutas exóticas.

19. Té, chocolate y café


Empieza hablándonos de un antiguo juego llamado como este capítulo es un juego de coordinación bastante complejo.

Después nos habla de los ultramarinos o coloniales, lo que literalmente significa, ultramarinos: productos que vienen de
ultramar, cruzando los mares y coloniales hace referencia a las colonias, lo que venia de ellas.

Finalmente nos habla de el museo de Aquitania de Burdeos y las dos cosas que más le sorprendieron uno era un mapa en el
que señalaban los principales puertos de comercio y el otro un ídolo cargado de cadenas que era un dios africano al que los
esclavos liberados ofrecían sus antiguas cadenas cuando conseguían la libertad.

20. Cosas que no se estropean


Al principio nos cuenta que los hogares de los ciudadanos desarrollados tiran alrededor de un tercio de los alimentos que
adquieren, en le mundo actual 1400000000 de hectáreas cultivan vegetales que luego se dejaran pudrir también gran numero
de animales son sacrificados para luego acabar en la basura.

Es por esto que el mundo se ha preocupado en conservar los alimentos que compra para que no acaben en la basura, (nos
cuenta un cuento de como a causa de un sueño un faraón recoge un quinto de su cosecha para tener una buena cantidad de
trigo guardado por si acaso y para conservarlo construye graneros), uno de los primeros métodos fue la fresquera, una
especie de jaula que se coloca en un sitio ventilado para conservar frescos los alimentos, más tarde se inventó la primera
nevera que para que funcionara había que ir metiendo hielos en la parte superior esos hielos se pedían al “el hombre del
saco”. Después llegaron las cámaras frigoríficas para conservar la carne y otros. Y por ultimo las neveras, que al principio eran
muy pequeños.

Cuando se cortaba la leche, se colaba y a los grumos de las proteínas lácteas se les añadía azúcar y se consumían habiendo
creado requesón.

Por ultimo habla de las conservas, al principio en frascos de cristal selladas por un corcho y lacre, Appert se dio cuenta que al
calentar los alimentos se conservaban pero no fue hasta años después cuando Pasteur lo descubrió. Después Peter Durant
invento las latas al principio toxicas por el plomo más tarde de aluminio. Finalmente nos dice como reutilizar latas y frascos,
los dos pueden ser usados como macetas y luego los frascos pueden ser usados para almacenar otros alimentos.

También podría gustarte