Operatoria y generalidades de
los números enteros
Operatoria y generalidades de los números enteros
1. ¿Cuál es el resultado de la expresión ((21 : ( –3 )) + 8 – (2 + 4 : 2)) ?
A) –2
B) –3
C) 2
D) 5
Unidad temática Números enteros
Habilidad Resolver Problemas
(21 ∶ (−3)) + 8 − (2 + 4: 2) = ((−7)) + 8 − (2 + 2)
= (−7) + 8 − (4)
= 1 − (4)
= −3
Por lo tanto, la alternativa correcta es B.
Cpech 2
Operatoria y generalidades de los números enteros
2. Sean k un elemento cualquiera del conjunto P = {0, 1, 2} y m un elemento cualquiera del
conjunto Q = {– 2, – 1}. ¿Qué operación entrega resultados que están siempre dentro del
conjunto P ∪ Q?
A) k+m
B) k·m
C) k–m
D) –k+m
Unidad temática Números enteros
Habilidad Resolver Problemas
Realizando la operación de suma, considerando todas las combinaciones entre valores del
conjunto P y valores de conjunto Q, se tiene:
k 0 0 1 1 2 2
m –2 –1 –2 –1 –2 –1
k+m –2 –1 –1 0 0 1
Como se puede observar, todos los resultados están contenidos en el conjunto P o en el
conjunto Q. Entonces, esta operación cumple la condición pedida.
Por lo tanto, la alternativa correcta es A.
Cpech 3
Operatoria y generalidades de los números enteros
3. Carlos se enfrenta a un desafío que consiste en determinar el resultado del producto entre
la suma de 7 con el sucesor de –2, y la diferencia entre el sucesor par de 4 y el doble de 5,
en ese orden. Para ello, realiza el siguiente desarrollo:
“El resultado del producto entre la suma de 7 con el sucesor de –2, y la
diferencia entre el sucesor par de 4 y el doble de 5”
= (7 + (–2 + 1)) ∙ ((4 + 2) – (2 ∙ 5))
= (7 + (–1)) ∙ ((6) – (10))
= (6) ∙ (–4)
= 24
¿En cuál de los pasos, Carlos cometió un error?
A) Paso 1
B) Paso 2
C) Paso 3
D) Paso 4
Unidad temática Números enteros
Habilidad Argumentar
Carlos plantea bien el desafío, pero comete un error en el Paso 4, ya que al multiplicar (6) ∙
(−4) dice que su resultado es 24, sin embargo, el resultado correcto es -24 porque al
multiplicar dos números enteros de distinto signo el resultado siempre es negativo.
Por lo tanto, la alternativa correcta es D.
Cpech 4
Operatoria y generalidades de los números enteros
4. Por un paradero pasan microbuses de tres recorridos distintos, A, B y C. El recorrido A pasa
cada 12 minutos, el recorrido B pasa cada 20 minutos y el recorrido C pasa cada 25 minutos.
Si en un momento dado los tres recorridos pasan simultáneamente por el mismo paradero,
¿en cuánto tiempo más volverá ocurrir esta situación?
A) 30 minutos.
B) 1 hora.
C) 2 horas y 30 minutos.
D) 5 horas.
Unidad temática Números enteros
Habilidad Resolver Problemas
Para saber cuándo los tres recorridos volverán a pasar simultáneamente, es necesario
determinar el mínimo común múltiplo de los tres recorridos. Descomponiendo cada valor en
factores primos, se tiene
12 = 2 ∙ 2 ∙ 3 = 22 ∙ 3
20 = 2 ∙ 2 ∙ 5 = 22 ∙ 5
25 = 5 ∙ 5 = 52
El mínimo común múltiplo corresponde al producto entre cada factor primo de los tres números,
elevado a su más alto exponente, en este caso:
m.c.m. (12, 20, 25) = 22 ∙ 3 ∙ 52 = 4 ∙ 3 ∙ 25 = 300
Así, los tres recorridos pasarán al mismo tiempo dentro de 300 minutos, es decir 5 horas.
Por lo tanto, la alternativa correcta es D.
Cpech 5
Operatoria y generalidades de los números enteros
5. En un jardín infantil se necesita armar cajitas que contengan chocolates, paquetes de galletas
y caramelos. Si cuentan con 100 caramelos, 75 chocolates y 50 paquetes de galletas, ¿cuál
es la máxima cantidad de cajitas que se pueden armar de manera que contengan la misma
cantidad de caramelos, chocolates y paquetes de galletas?
A) 300
B) 75
C) 25
D) 15
Unidad temática Números enteros
Habilidad Resolver Problemas
El máximo común divisor entre 100, 75 y 50 es 25. Esto implica que la cantidad máxima de
cajitas que se pueden armar son 25; con 4 caramelos, 3 chocolates y 2 paquetes de galletas
cada una.
Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
Cpech 6
Operatoria y generalidades de los números enteros
6. Un grupo de amigos participan en un juego matemático de manera que, al dictar un número,
Matías le suma 2, Fernanda le suma 4 y Martina le suma 6, anotando el resultado solo si la
suma es un número primo. Si los números dictados fueron 5, 11 y 13, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones está correcta?
A) Los tres amigos tienen la misma cantidad de números anotados.
B) Martina tiene más números anotados que cada uno de los otros dos amigos.
C) Fernanda tiene la menor cantidad de números anotados, mientras que sus amigos
tienen la misma cantidad.
D) Existe un número común que está anotado en las listas de los tres amigos.
Unidad temática Números enteros
Habilidad Argumentar
La tabla adjunta esquematiza los resultados del juego matemático, destacando los números
primos, que corresponden a los resultados anotados.
5 11 13
Matías 7 13 15
Fernanda 9 15 17
Martina 11 17 19
Martina anotó tres números, mientras que sus amigos anotaron una cantidad menor.
Por lo tanto, la alternativa correcta es B.
Cpech 7
Operatoria y generalidades de los números enteros
7. Sean n un número par y m un número impar. ¿Cuál de los siguientes productos es siempre
impar?
A) nm
B) n(m + 1)
C) (n – 1)m
D) (n + 1)(m – 1)
Unidad temática Números enteros
Habilidad Resolver Problemas
Para contestar a esta pregunta, se debe conocer la siguiente regla:
par ⋅ par = par
par ⋅ impar = par
impar ⋅ impar = impar
Es decir, el resultado de una multiplicación es un número impar, sólo cuando ambos factores
son impares. De esta forma, considerando las alternativas, se tiene:
A) par ⋅ impar = par
B) par ⋅ par = par
C) impar ⋅ impar = impar
D) impar ⋅ par = par
Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
Cpech 8
Operatoria y generalidades de los números enteros
8. Si n es un número entero positivo, ¿cuál de las siguientes secuencias está formada siempre
por números impares consecutivos?
A) (n + 1), (n + 3), (n + 5), (n + 7), (n + 9)
B) 2(n + 1), 2(n + 3), 2(n + 5), 2(n + 7), 2(n + 9)
C) (2n + 1), (2n + 3), (2n + 5), (2n + 7), (2n + 9)
D) (2n + 1), (2n + 2), (2n + 3), (2n + 4), (2n + 5)
Unidad temática Números enteros
Habilidad Resolver Problemas
Para contestar correctamente la pregunta se puede considerar que al multiplicar cualquier
número por 2 y luego sumarle o restarle un número impar, entonces el resultado es un impar.
De esta forma, analizando las alternativas:
A) No se puede establecer si son pares consecutivos o impares consecutivos.
B) Corresponden a pares o impares consecutivos amplificado cada uno por dos.
C) Corresponden a impares consecutivos.
D) Corresponden a números consecutivos comenzando por un número impar.
Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
Cpech 9
Operatoria y generalidades de los números enteros
9. Si un número impar se multiplica por el antecesor de un número par, ¿qué número es el que
siempre se obtiene?
A) Un número impar.
B) Un número par.
C) Un número entero negativo.
D) Un número entero positivo.
Unidad temática Números enteros
Habilidad Resolver Problemas
Para contestar a esta pregunta, se debe conocer la siguiente regla:
par ⋅ par = par
par ⋅ impar = par
impar ⋅ impar = impar
Además, se debe establecer que el antecesor de un número par es un impar. De esta forma,
se tiene que el producto entre estos valores (impar ⋅ impar), corresponde a un número impar.
Por lo tanto, la alternativa correcta es A.
Cpech 10
Operatoria y generalidades de los números enteros
10. En el segmento de la recta numérica de la figura adjunta, n pertenece a los enteros
positivos.
2n – 3 2n + 2
Entonces, ¿cuál de las siguientes afirmaciones está siempre en lo correcto?
A) El segmento contiene al cero.
B) La suma entre los números pares del segmento es igual a la suma entre los números
impares del segmento.
C) El cociente entre cualquier pareja de números de la recta del segmento no resulta en
un número entero.
D) La suma entre los números impares del segmento siempre será 3 unidades menor que
la suma de los números pares del segmento.
Unidad temática Números enteros
Habilidad Argumentar
Para contestar la pregunta, podemos analizar y buscar contraejemplos para cada alternativa:
A) Si el valor de n es por ejemplo 10, no se cumple que el segmento contenga al cero.
B) Los valores enteros que están en el segmento son:
(2n – 3), (2n – 2), (2n – 1), (2n ), (2n + 1), (2n + 2)
La suma entre los valores impares es:
(2n – 3) + (2n – 1) + (2n + 1) = 6n - 3
La suma entre los valores pares es:
(2n – 2) + (2n) + (2n + 2) = 6n
La suma no resulta el mismo valor.
C) Esta afirmación es falsa, ya que si n = 2, entonces los valores del segmento serían 1, 2,
3, 4, 5 y 6. El cociente entre 4 y 2 o el cociente entre 6 y 3 si resulta un número entero.
D) Como se puede ver en el desarrollo de la alternativa (B), la suma de los impares siempre
es 3 unidades menor que la suma de los pares.
Por lo tanto, la alternativa correcta es D.
Cpech 11
Cuaderno
Cpech 1