0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas17 páginas

Análisis de pH y Conductividad del Suelo

Este documento describe los métodos para medir el pH y la conductividad eléctrica del suelo. El pH mide la acidez del suelo y es importante para la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La conductividad eléctrica mide la concentración de sales disueltas en el suelo. Los estudiantes Emanuel Anriba Reyes y Luis Miguel García Mejía realizaron estas mediciones de suelo usando métodos de laboratorio como parte de un trabajo para su clase de Análisis de Suelo y Planta en la Universidad Nacional Autónoma de Hond

Cargado por

Branny Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas17 páginas

Análisis de pH y Conductividad del Suelo

Este documento describe los métodos para medir el pH y la conductividad eléctrica del suelo. El pH mide la acidez del suelo y es importante para la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La conductividad eléctrica mide la concentración de sales disueltas en el suelo. Los estudiantes Emanuel Anriba Reyes y Luis Miguel García Mejía realizaron estas mediciones de suelo usando métodos de laboratorio como parte de un trabajo para su clase de Análisis de Suelo y Planta en la Universidad Nacional Autónoma de Hond

Cargado por

Branny Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO


DEPARTAMENTO DE SUELOS.

ASIGNATURA:
ANALISIS DE SUELO Y PLANTA ASL-422

TRABAJO:
INFORME DE pH y CONDUCTIVIDAD ELECTRICO.

PRESENTADO POR:
EMANUEL ANRIBA REYES 20183030251
LUIS MIGUEL GARCÍA MEJÍA 20183020001

CATEDRATICO:
ING. JESUS ALEXIS RODRIGUEZ
LA CEIBA, ATLANTIDA, 17 DE JULIO DEL 2021
INTRODUCCIÓN.

Comprender el suelo nos induce siempre a cuestionar como funciona y cuáles son esos
factores que interviene o afectan su composición sea en la formación como en la
estabilidad, por tanto dentro de los parámetros globales de la formación del suelo
intervienen los factores Biológicos, Físicos y los Químicos; siendo este último el objeto
de estudio exponiendo las principales incógnitas al hablar del tema químico del qué
trata y para qué sirve conocer el valor de pH y conductividad y como esto evoluciono la
agricultura.

Evaluar el efecto de la química del suelo, es comprender el comportamiento de las


partículas nutritivas de esas que por mucho tiempo fue un tema dogmático para los
campesinos y que por mucho tiempo asociaron de forma empírica los suelos con el
entorno o aspectos físicos en los cuales estuvieran conformados.

La revolución agrícola desde el principio del tiempo significo la principal fuente de


asentamiento del ser humano y por ende a prender a manipularlo y comprender su
comportamiento con los estudios o desarrollo de la ciencia sin duda alguna a sido un
efecto positivo por eso parte del compromiso como investigadores el principal objetivo
es entender cómo se comporta.

Aplicar los métodos de laboratorio para entender cómo se asocian los elementos, la
formación de los compuestos, el origen y la disponibilidad de los mismos o su ausencia,
para que la planta pueda asimilar, absorber y términos más técnicos nutrirse de la
solución del suelo.

Estudiar estos parámetros indican concentraciones, las mismas que nos permitirán
generar un diagnóstico, análisis y la resolución en busca de alternativas que más le
beneficien no solo al productor económicamente, si no, también al suelo; entonces
hablar de un análisis de suelo es indispensable la evaluación de las concentraciones
indican el estado del suelo como ser acidez, neutralidad o alcalinidad y la forma en
cómo se asocian esos componentes o elementos nutritivos en base a lo que
denominaremos conductividad eléctrica.
La forma en cómo están distribuidos estos parámetros nos permiten evaluar más allá de
los aspectos químicos, puesto que se asocian perfectamente con las demás
propiedades físicas y biológicas aduciendo un mejor comportamiento del interprete y/o
el productos para sacar la mejor eficiencia y eficacia, dicho de otra forma aprovechar al
máximo las cualidades del suelo, obtener los mejores beneficios en la menor superficie
posible, dado que la actividad humana, el crecimiento población crecen de forma
exponencial esto increpa en la disponibilidad de superficie disponible y sobre todo un
aumento exorbitante de recursos alimenticios, por ello apoyarse de todos los medios y
técnicas disponibles es indispensable.
El pH

En el suelo se expresa como el grado de acidez, es decir la concentración (en forma


logarítmica) de Hidrogeniones H+ que existen en el suelo. Gracias a la investigación
podemos hacer análisis y comparar los datos con una escala de pH; Siendo el valor
máximo el 14 indicando altas concentraciones de bases alcalinas; Los valores de 6.5 a
7 los más neutros y el valor neutro optimo con un valor de pH=7, idóneo para la
producción agrícola. Los valores menores a 7 hasta llegara 1 son los conocidos como
ácidos, (Soriano Soto, S.F).

Las plantas cultivadas presentan en general mejor desarrollo a valores cercanos a la


neutralidad, ya que en estas condiciones los elementos nutritivos están más fácilmente
disponibles y en un equilibrio más adecuado (West Analítica, 2020).

Para bajar el pH con rapidez se puede emplear yeso, aunque la adición de yeso puede
ocasionar desequilibrios respecto a otros cationes de cambio en suelos calizos. Algunos
tipos de materia orgánica pueden ayudar a la disminución del pH, por ejemplo, las
acículas de pino. Además de los cationes minerales, el complejo arcillo - húmico es
capaz de fijar los iones H+. Su presencia determina la reacción del medio, medida del
pH (IICA, 2016).

Se sabe, como regla general, que la asimilación de los elementos fertilizantes se hace
más fácilmente en medio ácido. En los suelos con un pH inferior a 6 se observa una
ralentización de la actividad biológica, derivada del efecto negativo que una acidez
excesiva causa sobre la fauna del suelo, como los gusanos de tierra y las bacterias. En
estos casos, procesos microbianos como la nitrificación (conversión de amonio NH4+
en ion nitrato NO3-) o la fijación del nitrógeno atmosférico, cuyo pH óptimo se halla
entre 6 y 6,5, desaparecen totalmente a pH inferior a 4,5 (Soriano Soto, S.F).

En particular, la mineralización o descomposición de la materia orgánica poco


humificada es muy importante, y por tanto los elementos nutritivos que forman parte de
ella quedan rápidamente a disposición del cultivo. Pero si el pH del suelo es demasiado
elevado, también se resienten algunos procesos microbianos, por ejemplo, la
nitrificación es prácticamente inexistente a pH superior a 9. El pH afecta a la nutrición
mineral de las plantas desde la relación existente entre el pH del suelo y el tipo y
solubilidad de especies químicas existentes (IICA, 2016).

Antes de establecer cualquier cultivo es fundamental conocer el pH de este, ya que, el


agricultor basado en estos datos tendrá que determinar si el suelo es apto o no para el
cultivo de preferencia.

Algunos métodos para determinar el pH de suelo son: El Medidor de pH de campo, es


portátil y los datos son poco exactos. Y El Medidor de pH de pedestal, los datos son
más exactos.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE)

La concentración de sales solubles presentes en la solución del sustrato se mide


mediante la CE. La CE es la medida de la capacidad de un material para conducir la
corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más fácil se mueve la corriente a través
del mismo. Esto significa que, a mayor CE, mayor es la concentración de sales. Se
recomienda que la CE de un sustrato sea baja, en lo posible menor a 1dS m-1 (1+5
v/v).

Una CE baja facilita el manejo de la fertilización y se evitan problemas por fitotoxicidad


en el cultivo. Por este motivo al formular un sustrato, se debe analizar la CE de los
componentes para evaluar el porcentaje a utilizar en la mezcla sin elevar la CE final del
sustrato formulado. En la tabla 3 se presenta el valor de la CE de muestras de algunos
componentes.

Durante el desarrollo del cultivo, la CE del sustrato puede incrementar porque:


1. La presencia de fertilizantes insolubles, como los de liberación lenta.
2. La incorporación de una cantidad de fertilizante superior a las absorbidas o
lixiviadas.
3. Cuando el sustrato tiene una alta CIC (capacidad de intercambio catiónico) y al
mismo tiempo, se descompone liberando nutrientes.

Todo esto se pude evitar conociendo a priori la cantidad de nutrientes que el cultivo
requiere. En caso de que se presente un incremento de la CE, se pude corregir
mediante lixiviación controlada. Es decir, lixiviar con agua de calidad hasta conseguir un
volumen de lixiviado equivalente al volumen del contenedor. Otras medidas pueden ser
mantener el sustrato permanentemente húmedo o sombrear e incrementar la humedad
relativa ambiente para reducir el estrés de la planta.

La respuesta de la planta a la alta CE, va a depender de la edad, condiciones


ambientales, manejo del cultivo y características de la especie. Un plantín (de bandeja
alveolada) es más sensible que una planta de mayor desarrollo, o una planta en un
ambiente húmedo y fresco tolera mejor la salinidad que una cultivada en un ambiente
cálido y con baja humedad relativa. (Barbaro, s.f.)
Metodología:

Bazán (2017). Afirma que existen dos diferentes métodos para determinar el pH del
suelo. Uno de ellos usa soluciones indicadoras coloreadas, el otro procedimiento usa
electrodos unidos a potenciómetros eléctricos. Las soluciones indicadoras son muy
usadas en campo, en cambio los métodos potenciométricos son más comunes en el
laboratorio donde se obtiene mayor precisión.

El método potenciométrico mide el pH a través de dos electrodos que se insertan dentro


de la solución o suspensión de suelo. Un electrodo es denominado de referencia y que
tiene un potencial eléctrico constante, el otro es denominado electrodo de vidrio cuyo
potencial eléctrico varía como una función logarítmica de la actividad del H+ en la
solución. Ambos electrodos pueden ser integrados en uno solo denominándose
electrodo de combinación. El potenciómetro, mide la diferencia en potencial eléctrico
entre los dos electrodos y la convierte en lecturas de pH. Esta diferencia de potencial
eléctrico es muy débil y debe ser amplificado considerablemente.

-Equipos:

• Potenciómetro con electrodos o con electrodo de


combinación.
• Baguetas para agitación.

• Vasos de vidrio.

• Papel toalla.

• Agua destilada.

• Beaker.
Procedimiento

1) Medir con el volumen de 20 ml de suelo en un vaso o Beaker de 50 a 100ml de


capacidad.

2) Agregar agua destilada o cualquier de las siguiente soluciones KCl al 1 N o una


CaCl2 al 0.01 M.

3) Agitar de forma constante o haciendo uso de una máquina de agitación, al


terminar dejar reposar por 15 minutos.
Agitación Manual. Agitador Eléctrico.
4) Como producto del reposo quedara una suspensión o espuma, por tanto, se
debe agitar previo a la introducción de los electrodos, con el fin de obtener una
lectura más representativa u homogénea de la muestra.
Potenciómetro.

*observación: Si midiéramos la muestra con líquido sobrenadante en la determinación suelo-


agua, los valores son ligeramente más altos que cuando se mide en la suspensión que se agita.
Cuando se usa suelo-solución salina, estas diferencias desaparecen.
5) Al momento de realizar la lectura tomamos en cuanta los siguientes registros, pH
(si es suelo/Agua); pH KCl (si es suelo/KCl); pHCaCl2.(Si es suelo/ pHCaCl2).

6)
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE.
SALES SOLUBLES).

El concepto de salinidad se refiere a la presencia de solutos inorgánicos disueltos en


agua siendo esencialmente Na+, Mg+2, Ca+2, K+, Cl-, SO4-2, HCO3, y CO32- los que se
presentan en mayores concentraciones. Estas sales solubles en el suelo son estimadas
a partir de la conductividad eléctrica (CE) en un extracto acuoso (extracto de saturación)
mediante un procedimiento conductométrico. Este extracto sirve, también, para
determinar los aniones y cationes solubles.

La CE de aguas y extractos acuosos es una expresión numérica de la capacidad de una


solución acuosa para transportar la corriente eléctrica. Esta determinación de la CE
involucra la medida física de la resistencia (R) en ohms.

La medición eléctrica se efectúa mediante un puente de Wheatstone, para medir


resistencias o con ayuda de un conductímetro. El equipo debe de tener un corrector de
temperatura manual o automática debido a que los resultados se expresan a
temperatura de 25 °C.

Equipos Y Materiales:

• Bomba de tipo eléctrica o de agua para producir vacío.


• Celda de conductividad del tipo pipeta o del tipo inmersión, y conductímetro.
• Vasos plásticos.
• Embudos Büchner.
• Embudo de vidrio o de plástico.

• Papel toalla.

• Beaker.

• Agitador de vidrio.

• Papel filtro.

• Conductímetro.
Procedimiento:

Tomar una muestra y pesar 20 g o medir 20 ml de suelo, transferir a un vaso de 100 o


200 ml y adicionar 40 ml de agua destilada, cuando se trata de una relación 1:2 o 100
ml de agua cuando se trata de una relación 1:5.

• Agitar intermitentemente por 30 minutos en agitador rotativo.

• Filtrar usando papel filtro y embudos. Recibir el filtrado en frascos.


• Leer la CE directamente usando la celda de conductividad y el conductímetro, corregida a
25 °C.
Nota:

1. Las lecturas son registradas en milimhos por centímetro


(mmh/cm) o en deciSiemens por metro (dS/m). El uso de las unidades
deciSiemens es preferido sobre las unidades milimhos/ cm. Ambas
unidades son iguales, esto es que 1 dS/m = 1 mmh/cm.

2. En el extracto de saturación, se puede medir la concentración de


iones solubles (aniones y cationes), para lo cual en muchos casos será
necesario hacer diluciones con agua destilada. En las diluciones,
adicione 1 gota de una solución 0.1 % de hexametafosfato de sodio
(NaPO3 ) 6 para prevenir la precipitación del CaCO3.

3. sando la CE, se pueden establecer algunas relaciones muy


usadas: o Concentración total de cationes en mmol /L ≈ 10 x CE en
dS/m o Concentración de sales, mg/L ≈ 640 x CE en dS/m
BIBLIOGRAFIA

a) iica, 2016. manejo de suelos ácidos de las zonas altas de honduras: conceptos y
métodos. extraído de:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/3108/bve17069071e.pdf
b) west analítica, 2020. el ph del suelo conceptos fundamentales. extraído de:
c) https://westanalitica.com.mx/wp-content/uploads/2018/08/el-ph-del-suelo.-
conceptosfundamentales.pdf
d) soriano soto, (s.f). departamento de producción vegetal. centro universitario
politécnica de
e) valencia. ‘‘ph del suelo’’ recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/102382/soriano%20%20phdel
%20suelo.pdf?sequence=1
f) bazán, r. (2017). manual de procedimientos de los analisis de suelo y agua
g) con fines de riego. recuperado de:
http://repositorio.minagri.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/minagri/727/
bazanmanual_de_procedimientos_de_los%20%281%29.pdf?
sequence=1&isallowed=y

h) barbaro, i. (s.f.). inta. obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-


inta_-_importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdf

También podría gustarte