ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA DE INGENIERÍA
Algebra y Geometría Analítica
2020-II
Unidad 2
Semana 7
Polinomios en una variable real o compleja, operaciones con polinomios,
algoritmo de la división de polinomios, raíz de un polinomio, teorema del resto
y del factor, mcd, raíz de un polinomio, teorema fundamental del algebra,
relaciones entre raíces y coeficientes.
Situación problemática
Al factorizar el polinomio: Al factorizar el polinomio:
P(x) = 𝑥 3 −2𝑥 2 − 5𝑥 + 6 P(x) = 𝑥 3 −2𝑥 2 − 5𝑥 + 6
Se obtiene P(x) = 𝑥 + 2 𝑥 − 1 𝑥 − 3 Se obtiene P(x) = 𝑥 + 2 𝑥 2 + 1
Que son tres factores primos en ℝ ,que dan origen a Que son dos factores primos , que darían origen a sus
sus raíces igualando cada factor a cero; raíces igualando cada factor a cero; geométricamente en
geométricamente en ℝ2 serían los puntos de corte de ℝ2 solo se podría representar una raíz que seria el punto
la grafica con en el eje de las abscisas. de corte de la grafica con en el eje de las accisas.
x𝒙𝟏 = −𝟐 ¿Dónde están las otras raíces?
x𝒙𝟏 = −𝟐
𝑥2 = + −1 𝑥3 = − −1
x𝒙𝟐 = 𝟏
¿Geométricamente
podría representar a
las tres raíces?
x𝒙𝟑 = 𝟑
POLINOMIOS EN UNA VARIABLE REAL
Es una expresión algebraica de la forma:
1 + 𝑥 − 2𝑥 2
𝑥 + 𝑖𝑥 2 +𝑥 4
En general: 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 Donde “x” en una indeterminada.
El grado de un polinomio 𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 , 𝑎𝑛 ≠ 0
se define como el entero no negativo “n”, esto es: Gr(f(x))= n
El grado del polinomio cero (0), se define convencionalmente como -∞ esto es: Gr(0)= - ∞
El grado del polinomio constante a∈ k, a ≠ 0, será: Gr(a)= 0 K es el conjunto de números ℤ , ℚ , ℝ ó ℂ
En 𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 , 𝑎𝑛 ≠ 0 El coeficiente 𝑎𝑛 se llama coeficiente principal
y si 𝑎𝑛 =1, el polinomio f(x) se llama Mónico.
OPERACIONES CON POLINOMIOS
La suma y el producto de polinomios se realiza mediante la agrupación de términos semejantes
y la distribución del producto respecto a la suma.
Ejemplo 1
si 𝑓 𝑥 = 1 − 𝑥 − 𝑥2 y g 𝑥 = −2 + 5𝑥 2 − 𝑥 3
entonces: 𝑓 𝑥 + 𝑔 𝑥 = 1 − 2 + −1 + 0 𝑥 + −1 + 5 𝑥 2 + (0 − 1)𝑥 3
= −1 − 1𝑥 + 4𝑥 2 − 𝑥 3
𝑓 𝑥 − 𝑔 𝑥 = 1 − −2 + −1 − 0 𝑥 + −1 − 5 𝑥 2 + (0 − (−1))𝑥 3
= 3 − 1𝑥 − 6𝑥 2 + 𝑥 3
𝑓 𝑥 𝑔 𝑥 = −2 + 2𝑥 + 2𝑥 2 + 5𝑥 2 − 5𝑥 3 − 5𝑥 4 + −𝑥 3 + 𝑥 4 + 𝑥 5
= −2 + 2𝑥 + 7𝑥 2 − 6𝑥 3 − 4𝑥 4 + 𝑥 5
La división de un polinomio entre otro polinomio no siempre existe, salvo casos particulares
como veremos posteriormente.
ALGORITMO DE DIVISION
k x , donde K = ℤ, ℚ, ℝ , ó ℂ tienen propiedades analogas a ℤ
Dados f(x) , g(x) ∈ K x , con g x ≠ 0, existen polinomios q(x) y r(x), tales que:
𝑓 𝑥 =𝑔 𝑥 𝑞 𝑥 +𝑟 𝑥 , 𝑟 𝑥 =0 ó 𝑔𝑟 𝑟 < 𝑔𝑟(𝑔)
Los polinomios q(x) y r(x) son únicos.
Existen métodos prácticos para hallar el cociente q(x) y el residuo r(x), de la división de f(x) por g(x)
Ejemplo 1
Dividir 2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 2𝑥 − 5 entre x − 4
Solución
x−4
2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 2𝑥 − 5
− 2𝑥 3 + 8𝑥 2
0 + 𝑥 2 − 2𝑥 + 5
Ejemplo 1
Dividir 2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 2𝑥 − 5 entre x − 4
Solución
x−4
2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 2𝑥 − 5
− 2𝑥 3 + 8𝑥 2 2𝑥 2 + 𝑥 + 2
0 + 𝑥 2 − 2𝑥 − 5
−𝑥 2 + 4𝑥
0 + 2𝑥 − 5
−2𝑥 + 8
0 +3
Luego:
2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 2𝑥 − 5 = 𝑥 − 4 2𝑥 2 + 𝑥 + 2 +3
Ejemplo 2
Dividir 𝑥 8 + 2 entre 𝑥 4 + 1
Solución
𝑥8 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 2 𝑥4 + 1
−𝑥 8 − 𝑥4 𝑥4 − 1
0 + 0 + 0 + 0 − 𝑥4 + 0 + 0 + 0 + 2
𝑥4 +1
0 +3
Luego: 𝑥 8 + 2 = 𝑥 4 + 1 𝑥 4 − 1 +3
TEOREMA DEL RESIDUO
El residuo de la división de un polinomio f(x) ∈ K x entre (x − a) es f(a), a ∈ 𝑘.
Ejemplo 1
El residuo de la división de 𝑓 𝑥 = 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 1 entre x + 3 es:
Solución
Escribimos 𝑥 + 3 = 𝑥 − −3 , luego
𝑟 = 𝑓 −3 = (−3)4 − 2(−3)2 +1
= 81 − 2(9) + 1
= 64
En consecuencia: 𝑟 = 64 es el residuo.
El residuo de la división de un polinomio f(x) ∈ K x entre (x − a) es f(a), a ∈ 𝑘.
Ejemplo 2
Averiguar el residuo de la división g 𝑥 = 𝑥 4 − 𝑥 2 + 2x + 1 entre (x+1)
Solución
Escribimos 𝑥 + 1 = 𝑥 − −1 , luego
𝑟 = 𝑓 −1 = (−1)4 − −1 2 + 2 −1 + 1
=1−1−2+1
= −1
En consecuencia: 𝑟 = −1 es el residuo.
TEOREMA DEL FACTOR
Si 𝑥 − 𝑎 divide a f(x) ∈ K x ⟺ 𝑓 𝑎 = 0.
Ejemplo 1
Averiguar si 𝑥 + 2 divide a 𝑓 𝑥 = 𝑥 5 + 2𝑥 4 + 𝑥 2 − 4
Solución
Escribimos 𝑥 + 2 = 𝑥 − −2 , luego
𝑓 −2 = (−2)5 + 2(−2)4 +(−2)2 − 4
= −32 + 32 + 4 − 4
=0
En consecuencia: 𝑥 + 2 divide a 𝑓 𝑥 .
Si 𝑥 − 𝑎 divide a f(x) ∈ K x ⟺ 𝑓 𝑎 = 0.
Ejemplo 2
Averiguar si 𝑥 + 1 divide a g 𝑥 = 𝑥 4 − 𝑥 2 + 2x + 1
Solución
Escribimos 𝑥 + 1 = 𝑥 − −1 , luego
𝑓 −1 = (−1)4 − −1 2 + 2 −1 + 1
=1−1−2+1
= −1
En consecuencia: 𝑥 + 1 no divide a g 𝑥 .
MÁXIMO COMUN DIVISOR
El concepto de máximo común divisor de polinomios es esencialmente el mismo que el de números enteros.
Definición:
Dados f(x), g(x) ∈ k 𝑥 , no nulos, k ∈ ℚ, ℝ 𝑦 ℂ . El máximo común divisor (m.c.d) de
f(x) y g(x) es un
polinomio mónico 𝛿 𝑥 que verifica:
1. 𝛿 𝑥 divide a f(x) y g(x).
2. Si 𝛿 𝑥 divide a f(x) y g(x), entonces 𝛿 𝑥 divide a 𝛿 𝑥 .
Ejemplo 1
Hallar el m.c.d. de:
𝑓 𝑥 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 3x + 2 y 𝑔 𝑥 = 𝑥3 − 𝑥2 − x − 2
Solución
Factorizando f(x) y g(x):
𝑓 𝑥 = 𝑥 + 2 𝑥2 + 𝑥 + 1 𝛿 𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥 +1
g 𝑥 = 𝑥 − 2 𝑥2 + 𝑥 + 1 Verifica las condiciones del m.c.d. de f(x) y g(x)
Factorizar polinomios para obtener el m.c.d. no es un criterio practico, por cuanto
la factorización es casi siempre difícil. Afortunadamente existe el método de divisiones
sucesivas que es eficaz y practico.
PROPOSICIÓN
Dados f(x), g(x) ∈ k 𝑥 . Si luego de las divisiones sucesivas:
𝑓 𝑥 = 𝑞0 𝑥 𝑔 𝑥 + 𝑟𝑜 𝑥 , 𝑟0 𝑥 = 0 ó 𝑔𝑟 𝑟0 < 𝑔𝑟(𝑔)
g 𝑥 = 𝑞1 𝑥 𝑟0 𝑥 + 𝑟1 𝑥 , 𝑟1 𝑥 = 0 ó 𝑔𝑟 𝑟1 < 𝑔𝑟(𝑟0 )
𝑟0 𝑥 = 𝑞2 𝑥 𝑟1 𝑥 + 𝑟2 𝑥 , 𝑟2 𝑥 = 0 ó 𝑔𝑟 𝑟2 < 𝑔𝑟(𝑟1 )
𝑟𝑛−2 𝑥 = 𝑞𝑛 𝑥 𝑟𝑛−1 𝑥 + 𝑟𝑛 𝑥 , 𝑟𝑛 𝑥 = 0 ó 𝑔𝑟 𝑟𝑛 < 𝑔𝑟(𝑟𝑛−1 )
𝑟𝑛 𝑥 = 0 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑛−1 𝑥 ≠ 0.
Entonces:
𝑟𝑛−1 𝑥 es el máximo común divisor de f(x) y g(x), salvo una constante.
Ejemplo 2
Hallar el m.c.d. de:
𝑓 𝑥 = 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 2x − 1 y 𝑔 𝑥 = 𝑥 2 + 2x − 3
Solución
Primer paso: segundo paso:
𝑥 2 + 2x − 3
𝑥3 − 2𝑥 2 + 2x − 1 𝑥 2 + 2x − 3 13x−13
𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3x 𝑥 −4
−𝑥 2 + x 1 3
𝑥+
−4𝑥 2 + 5𝑥 − 1 𝑞0 𝑥 = x − 4 13 13
3𝑥 − 3
4𝑥 2 + 8𝑥 − 12 1 3
𝑟0 𝑥 = 13x − 13 −3𝑥 + 3 𝑞1 𝑥 = 𝑥+
13x−13 13 13
0
Luego: 𝑟1 𝑥 = 0
𝑔𝑟 𝑟 < 𝑔𝑟(𝑔)
por tanto el m.c.d. de f(x) y g(x) es:
1
𝛿 𝑥 = 𝑟 𝑥 =𝑥−1
13 0
Ejemplo 3
Hallar el m.c.d. de:
𝑓 𝑥 = 𝑥6 − 1 y 𝑔 𝑥 = 𝑥9 − 1
Solución
Primer paso: segundo paso:
𝑥9 − 1 𝑥6 − 1
𝑥6 − 1 𝑥3 − 1
−𝑥 9 + 𝑥 3
𝑥3 −𝑥 6 + 𝑥 3 𝑥3 + 1
𝑥3 − 1 𝑞0 𝑥 = 𝑥 3 𝑥3 − 1
𝑞1 𝑥 = 𝑥 3 + 1
𝑟0 𝑥 = 𝑥 3 − 1 −𝑥 3 +1
0 𝑟1 𝑥 = 0
Luego:
𝑔𝑟 𝑟 < 𝑔𝑟(𝑔) por tanto el m.c.d. de f(x) y g(x) es:
𝑟0 𝑥 = 𝑥 3 − 1
RAICES DE UN POLINOMIO
Considere los polinomios con coeficiente enteros y sus raíces:
𝑥 2 − 4 ⟹ raíces son ± 2 ∈ ℤ
𝑥 2 − 2 ⟹ raíces son ± 2 ∈ (ℝ − ℚ)
𝑥 2 + 2 ⟹ raíces son i 2 ∈ (ℂ − ℝ)
Las raíces de un polinomio f(x) ∈ K 𝑥 no siempre esta en K, salvo cuando K=C.
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ALGEBRA
Todo polinomio f(x) ∈ K 𝑥 , de grado positivo admite una raíz en ℂ
corolario
Todo polinomio f(x) ∈ K 𝑥 , de grado n, posee a lo sumo n raíces en ℂ.
Los coeficientes y raíces de un polinomio están estrechamente relacionadas, en efecto:
Sean 𝛼1 … 𝛼𝑛 , las raíces de 𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1+ 𝑥 𝑛
Luego podemos escribir:
𝑓 𝑥 = 𝑥 − 𝛼1 𝑥 − 𝛼2 … 𝑥 − 𝛼𝑛
Donde se comprueba: 𝛼1 + 𝛼2 + 𝛼3 +… +𝛼𝑛 = −𝑎𝑛−1
𝛼1 𝛼2 + 𝛼1 𝛼3 + … +𝛼𝑛−1 𝛼𝑛 = 𝑎𝑛−2
𝛼1 𝛼2 …𝛼𝑛 = −1 𝑛 𝑎0
Relaciones de gran utilidad en la determinación de las raíces de un polinomio.
Ejemplo 1
Hallar dos raíces de
𝑓 𝑥 = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 8x − 24 , si 3 es la tercera raíz.
Solución
Si 𝛼, 𝛽 son las raíces que se buscan, entonces:
3+𝛼 + 𝛽 = 3 ⟹ 𝛼 +𝛽 = 0
𝛼 = −𝛽
3α + 3𝛽 + 𝛼𝛽 = 8
3𝛼 𝛽 = 24 ⟹ 𝛼 𝛽 = 8 , Reemplazando 𝛼 = −𝛽
𝛽2 = −8
𝛽 = ± 2𝑖 2 .
Luego las raíces de f(x) son: 3, 2𝑖 2 , −2𝑖 2 .
Un numero 𝛼 ∈ ℂ es una raíz de multiplicidad r 𝑟 ∈ ℕ de f(x) si
𝑓 𝑥 = 𝑥−𝛼 𝑟 h(x) y h(x)≠ 0.
Si r = 2, se dice que 𝛼 es una raíz doble.
Si r = 3, se dice que 𝛼 es una raíz triple, etc.
Ejemplo 2
Hallar las raíces de 𝑓 𝑥 = 12𝑥 3 + 8𝑥 2 − x − 1 Sabiendo que tiene una raíz doble.
Solución
Ejemplo 2
Hallar las raíces de 𝑓 𝑥 = 12𝑥 3 + 8𝑥 2 − x − 1 Sabiendo que tiene una raíz doble.
Solución
Sean 𝛼, 𝛼, 𝛽 las tres raíces de f(x), luego
2 2
I. 2𝛼 + 𝛽 = − , a = 12 ⟹𝛽= − + 2𝛼
3 3
1
II. 2α𝛽 + 𝛼 2 = − , Reemplazando 𝛽 = −
2
+ 2𝛼 ⟹ 36𝛼 2 + 16𝛼 − 1 = 0
12 3
1 1
III. α2 β =
1 𝛼1 = − ⟹ 𝛽1 = . Si verifica III
12
2 3
1 7
𝛼2 = ⟹ 𝛽2 = − . No verifica III
18 9
Luego las raíces de f(x) son:
1 1 1
− , − y .
2 2 3
GRACIAS