Desarrollo Cognitivo y Lingüístico Infantil
Desarrollo Cognitivo y Lingüístico Infantil
LINGÜÍSTICO
Alejandra Pueyo Díaz
Grupo 270
Información general
- Profesora: Laura
- Correo: [email protected]
- Examen: 6 puntos, se necesitan 3 para aprobar
- Prácticas de clase: 1.5 puntos
- Trabajo grupal: 2.5 puntos
1
Tema 1: Aproximación al desarrollo
cognitivo
Preguntas iniciales
La psicología del desarrollo sirve para describir con detalle y claridad los cambios que
se producen en todas las dimensiones de un individuo y para predecir o establecer
pautas con la intención de ejercer influencia y mejorar las vidas de las personas →
visión optimizadora: facilitar la intervención evolutiva mediante la prevención, el
tratamiento o el ajuste.
Nos interesan las transiciones, el cómo se pasa de no tener unas capacidades a tenerlas,
ver esas trayectorias de desarrollo, la media de qué es lo común entre los niños, y la
influencia conjunta de distintas variables
El desarrollo es plástico pues existe una gran variedad interpersonal en las formas de
comportamiento y desarrollo. Tenemos la posibilidad de desarrollarnos más en un área
que en otra, y eso no es innato; también depende de nuestro entorno y estilo de vida.
2
Por lo que con condiciones de vida distintas se dan desarrollos distintos en las personas.
Y el potencial de cambio es limitado creo.
Está todo interrelacionado, no es que cada uno explique una parte del desarrollo. La
herencia son los rasgos o características innatos heredados de los progenitores. El
entorno ambiental son las influencias de la cultura y la experiencia, contextos de
desarrollo. La maduración son cambios en las estructuras internas, sistemas, aparatos
y órganos, sigue una secuencia natural de cambios. Si un niño no es capaz de sentarse,
no está maduro para poder empezar alimentación sólida. Hay cosas en el desarrollo que
van a depender de esto, sobre todo en los primeros meses de desarrollo físico.
➔ Maduración
De un nivel de gran inmadurez en el nacimiento, tras un proceso de
desarrollo lento y gradual, los diferentes sistemas alcanzan un estado de
madurez. Por ejemplo, los bebés empiezan a andar en torno a los 12-15 meses
porque hasta entonces su maduración no permite la marcha autónoma.
Nacemos muy inmaduros en comparación con otros animales porque lo
que tenemos que desarrollar para llegar a la madurez es mucho más complejo.
Si naciésemos total o casi por completo maduros, el periodo de gestación sería
eterno y el parto horrible.
La trayectoria es más fija y predecible cuanto más cerca del principio de
la trayectoria vital.
Una vez que lo fundamental de la maduración biológica ha ocurrido, la
maduración impone muy poco al desarrollo psicológico, por lo que debemos
tener en cuenta otros factores:
▪ Familia: nuclear y extendida (red de apoyo multigeneracional)
▪ Posición socioeconómica y vecindario: ingresos, educación y
ocupación. Pobreza como factor de riesgo (ojo, que la riqueza no
protege necesariamente a los niños), aunque también factores
positivos (relaciones más cercanas, resiliencia)
▪ Cultura: forma de vida, costumbres, tradiciones, ideas, valores,
idioma, etc. Transmitida de padres a hijos.
▪ Contexto histórico: tiempo y lugar en el que se vive.
- Desarrollo físico: proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro que incluye las
pautas de cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud.
- Desarrollo cognoscitivo: pauta de cambio de los procesos mentales, como
aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y
creatividad.
- Desarrollo psicosocial: pauta de cambio de emociones, personalidad y
relaciones sociales.
3
Por tanto, el desarrollo es multidimensional; cada dimensión tiene su propio desarrollo,
pero se influyen mutuamente. También es multidisciplinar, porque no todo lo que
ocurre en el desarrollo se estudia desde la psicología.
Relación ambiente-genotipo
¿la inteligencia viene determinada por genética o por ambiente? Por ambos, pero no se
puede saber, hoy en día, hasta qué punto influye cada uno de los factores.
No todos estos factores nos influyen igual a todos, ni en todos los periodos del ciclo vital.
Los factores históricos afectan más en el punto medio del ciclo vital. Los factores de
4
edad influyen más al principio del desarrollo y luego van perdiendo importancia. Y las
no normativas, nuestras experiencias únicas de vida, cada vez nos afectan más ya que
las vas acumulando.
Periodos del ciclo vital. Hay que tener en cuenta que es un constructo social, es una
secuencia, se parcela la realidad para poder entenderla.
5
- El cambio continuo es cuantitativo. Se van refinando los procesos y las
habilidades, pero son los mismos procesos y habilidades (ir sumando piezas de
la misma colección).
- El cambio discontinuo es cualitativo. Aparecen nuevos fenómenos que no se
pueden anticipar con facilidad a partir del funcionamiento anterior. Etapas:
como los escalones de la escalera, no pueden saltarse y siempre van en el mismo
orden., aunque el ritmo varíe.
¿Qué es la cognición?
6
TEORÍAS BASADAS EN DOMINIOS GENERALES
➔ Teoría modular
Características de los módulos: la mente está compuesta de módulos de
datos genéticamente especificados, de funcionamiento independiente y
dedicados a propósitos específicos.
Especificados genéticamente (innatos). Resultado de la evolución para
una mayor eficiencia. Proporciona una estructura de pensamiento prefijada, no
caótica. Específicos de dominio. Carentes de desarrollo. La información está
“encapsulada”, no se ve afectada por otros módulos, hay un sistema central que
organiza todo el conjunto de módulos.
Teoría modular de Fodor: ilusión de Müller-Lyer
→ el conocimiento explícito del sujeto sobre la igualdad
de longitud de las líneas no se encuentra a disposición
del sistema perceptivo para computar las longitudes
relativas. El módulo de procesamiento perceptivo es
independiente y no tiene acceso a la información de otras
partes de la mente.
7
Metodología
8
- El tiempo pasa muy deprisa, no van a ser siempre bebés, tenemos que ajustar
bien nuestra toma de datos.
¿Cuál es el mejor momento para estudiar las capacidades cognitivas más tempranas?
Puesto que los bebés no pueden informar directamente sobre sus procesos no
observables es necesario inferir a partir de su comportamiento observable o de técnicas
fisiológicas. Posibilidades:
➔ Preferencia visual
¿Cómo podemos estar seguros de que se prefiere (visualmente) un
estímulo frente a otro y, por lo tanto, se discriminan? Son inferencias que
hacemos, pero lo medimos según el tiempo que pase observando cada estímulo.
Precauciones metodológicas: establecimiento de línea base (sight bias
control), registro del tiempo de fijación de la mirada (en proporción al tiempo
total, con respecto a la línea base o con respecto al azar), registro del máximo de
fijación, registro mediante un eye-tracker.
➔ Preferencia auditiva
¿Cómo podemos estar seguros de que se prefiere auditivamente un
estímulo frente a otro y, por lo tanto, se discriminan? Se dan las mismas medidas
9
y precauciones que con la preferencia visual. En el vídeo se ve que los niños
giran y buscan el estímulo auditivo que les llama la atención.
➔ Preferencia intermodal
Modalidades sensoriales visión + audición. Base: tendencia a mirar más
a los estímulos visuales que encajan/concuerdan con lo que se oye.
➔ Habituación
Ensayo de habituación: presentación de un estímulo repetidamente
hasta que el bebé deja de prestar atención. Luego, ensayo de post habituación:
el estímulo familiar se presenta junto a uno nuevo. ¿Miran los bebés más al
estímulo nuevo en el ensayo de post-habituación? Si el bebé renueva la atención
→ discrimina entre ambos estímulos (propiedades). Vídeo de conejo bailarín.
Los estímulos típicos utilizados en experimentos de habituación-
posthabituación para el estudio de la percepción de la forma son:
10
Ejemplo: experimentos de
percepción de caras. Movimientos
oculares de exploración de una cara
(Salapatek, 1975). Los bebés de un mes
se concentran en los bordes de la figura,
mientras que los bebés de 2 meses se
concentran en el interior de la figura,
aunque la exploración no es todavía
sistemática.
➔ Condicionamiento
Diferentes diseños. Recordar cuestiones éticas del experimento de
Watson con el pequeño Albert.
La metodología es técnicas y medidas fisiológicas. Mapas funcionales de
actividad cerebral en: metabolismo, flujo sanguíneo, actividad cerebral, etc.
11
Tema 2: Desarrollo perceptivo
Lectura obligatoria
Desarrollo perceptivo
En las últimas décadas se han aportado muchas pruebas de que el mundo perceptivo
del bebé está bastante más organizado de lo que se suponía. La idea es ver cómo se
puede evaluar esa percepción. Puesto que los bebés no pueden informar directamente
sobre sus procesos no observables, es necesario inferir el desarrollo cognitivo a partir
de medidas psicofisiológicas y conductuales.
Métodos de estudio
MEDIDAS PSICOFISIOLÓGICAS
Permiten llegar a valores muy exactos y encontrar el nivel de discriminación del bebé
respecto a un estímulo cuando no existe respuesta conductual. Se refieren a aspectos
diversos del funcionamiento y estructura del SNC y del SNA.
Otro tipo de estudios son los que se ocupan del desarrollo y especialización de neuronas
individuales en los sistemas sensoriales. Distintas técnicas han permitido identificar
células individuales que codifican rasgos físicos específicos del entorno.
12
obstante, solo se infiere que el neonato está preparado para percibir, pero no cómo lo
hace.
En cuanto a las respuestas que dependen del SN autónomo, se toman medidas como la
tasa cardiaca o reflejos. Por ejemplo, se sabe desde hace mucho tiempo que los
organismos tienden a orientarse hacia estímulos que destacan en su ambiente; los
bebés comienzan con atención cautiva (atiende brevemente a estímulos salientes) para
después desarrollar atención sostenida. Los psicólogos suelen interpretar esto como
interés del bebé por ese acontecimiento. Cuando el bebé se involucra en un proceso de
atención sostenida (2-20 segundos), se observa una ralentización de la respiración y
una desaceleración máxima del pulso, mientras que con el miedo la respuesta
autonómica es el aumento del ritmo respiratorio y cardiaco.
MEDIDAS CONDUCTUALES
➔ Técnica de preferencias
Se les presenta a bebés un par de láminas y se observa si muestran
alguna preferencia visual por alguna de ellas. Algunos bebés miraban más
tiempo a una que a otra.
La diferencia en el tiempo de mirada se toma como preferencia visual,
pues si el bebé no pudiera distinguir entre un objeto y otro no habría lugar para
la preferencia. Sin embargo, puede darse que ambos le interesen por igual o le
aburran por igual.
13
➔ Trayectoria de exploración visual
En general, los bebés pueden hacer el seguimiento visual con sus ojos a
la edad de 2 a 3 meses. El rastreo visual es una función de la percepción
visual dirigida por la atención que nos permite detectar y reconocer estímulos
visuales. Cuando queremos encontrar algo en nuestro entorno, se lleva a cabo
por una cadena de procesos interrelacionados: atención focalizada y selectiva.
Para detectar un estímulo objetivo, necesitamos atenderlo.
Desarrollo de la visión
Durante siglos se creía que los bebés nacían prácticamente ciegos y tardaban meses en
poder reconocer objetos, pero lo cierto es que los recién nacidos detectan ciertos
patrones visuales y en pocos días se orientan más a unos estímulos que a otros.
Anatomía y fisiología de sistemas neurales implicados en la visión humana (retina,
núcleo geniculado lateral, córtex visual...):
➔ Acomodación visual
Enfocar objetos a distintas distancias. Frente a estímulo de laboratorio
bajo contraste, los bebés muestran una escasa acomodación visual hasta los 3-
4 meses. Pero con estímulos naturales de alto contraste son capaces de
acomodarse al mes de vida. Antes de un mes, la acomodación es muy baja, pero,
a partir del segundo mes, mejora sensiblemente y alcanza un nivel próximo al
adulto a los cuatro meses.
Hasta el décimo día, los bebés enfocan mejor un estímulo situado a 75cm
o menos, pero a partir de esa edad su acomodación visual a objetos más alejados
(hasta 150cm) mejora sensiblemente.
➔ Agudeza visual
Medida del detalle con el que se perciben los rasgos de un objeto o
estímulo visual. A las dos semanas, la agudeza es 1/30 de la del adulto, y a los
seis meses es de 1/10.
Las medidas de actividad eléctrica cerebral indican que a partir de las
seis semanas la mejora de la agudeza visual es mucho más rápida de lo que
señalan las técnicas anteriores, y que a los 6 meses de vida se ha alcanzado la
agudeza del adulto. Con 40 años comienza a disminuir.
14
➔ Sensibilidad al contraste
Capacidad de discriminar diferencias en intensidad de luz (claro-oscuro).
Los bebés son sensibles a un rango menor de frecuencias espaciales y también
a un rango menor de contrastes que los adultos, y hay un rápido incremento en
los primeros 6 meses. La mayoría de los objetos del entorno natural tienen un
alto contraste con sus “fondos”, de manera que pueden percibirlos como tales.
Que los bebés sean más sensibles a frecuencias espaciales bajas significa que
percibirán mejor los objetos cercanos que los lejanos.
PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD
➔ Indicios binoculares
Al mirar un objeto, nuestros ojos convergen en él y cada uno recibe
información ligeramente diferente debido al ángulo, dando lugar a una sensación
de profundidad.
La fusión de las dos imágenes retinianas requiere que la convergencia de
los dos ojos sea muy precisa, algo que todavía está fuera del alcance del neonato.
A partir de los 5-6 meses, la convergencia es bastante precisa.
➔ Indicios monoculares
Monoculares quiere decir que los capta un solo ojo, como el gradiente de
textura (la textura de los objetos parece más fina cuanto más lejos están), la
interposición (los objetos lejanos se ocultan, en parte, tras los objetos más
cercanos que están en la misma línea de visión), la perspectiva lineal (el tamaño
decrece con el aumento de la distancia) y los tamaños relativos y familiares
(nuestro conocimiento del tamaño de objetos familiares nos ayuda a interpretar
la distancia). A los 7 meses ya se han desarrollado la mayoría.
➔ Indicios cinéticos
Los objetos cercanos cambian mucho al moverse el observador, mientras
que los lejanos cambian poco de dirección. Esto es el paralaje del movimiento.
En movimiento, percibimos los objetos próximos como si pasaran más rápido
que los alejados (gradiente de velocidad o flujo visual). Además, los objetos
cercanos pasan necesariamente por delante de los objetos lejanos (principio de
aglomeración y borrado de contorno). Ejemplo de experimentos con la
percepción del “abismo visual” y del choque de objetos contra nuestra cara.
PERCEPCIÓN DE LA FORMA
15
Estas preferencias serían adaptativas, facilitaría el desarrollo postnatal
del córtex visual. Y la sensibilidad de los neonatos por frecuencias espaciales
bajas ayudaría a la coordinación visomotora.
CONSTANCIAS PERCEPTIVAS
➔ Constancia de la forma
Desde el mes y medio de vida, los bebés responden más a la nueva figura
que a una nueva orientación de la misma figura. Los recién nacidos se
deshabituaron ante una nueva forma más que ante una nueva orientación.
Cuando las figuras son muy complejas, los bebés pueden no lograr discriminar
sus formas hasta los 6-9 meses.
16
PERCEPCIÓN DE LOS OBJETOS
¿Se dan cuenta los bebés de que, aunque el objeto esté en contacto con distintas
superficies, sigue siendo un objeto único? Desde los 3 meses reconocen que un objeto
sólido es independiente de la superficie de fondo. Los bebés perciben que dos objetos
son unidades distintas siempre que estén separados o que se encuentren en distintos
planos de visión (uno más alejado que otro).
El principio de cohesión guía la percepción del bebé: las superficies en el mismo plano
de visión pertenecen al mismo objeto solo si están conectadas. Los bebés de 4 meses
perciben un objeto como unitario aunque una parte de él (el centro) esté oculta por otro.
Sin embargo, esto ocurre solo cuando hay indicios de movimiento (el objeto se mueve).
Pero si se mantenía estático o se trataba de un plano (y no de un objeto sólido), los
bebés no alcanzaban a percibir la unidad del objeto.
Al sujetar y mover el objeto con sus manos, el bebé percibe su unidad: se genera el
principio de contacto, según el cual las superficies se mueven juntas si, y solo si, están
conectadas. Y el principio de continuidad señala que un objeto se mueve en una única
trayectoria en el espacio y tiempo. Por último, el principio de solidez indica que los
objetos se mueven solo en trayectorias que no están obstruidas.
Desarrollo de la audición
Dese varias semanas antes del nacimiento, el oído del feto está ya funcionando,
captando sonidos tanto del interior de la madre como del exterior. Frente a ruidos muy
intensos, los fetos de 28 semanas respondían con movimientos intensos de sus
extremidades y aceleración del ritmo cardiaco, hasta que se habituaban. Aquellos que
no habían reaccionado, nacieron con problemas de audición.
Entre todos los sonidos que llegan al bebé, la voz humana o producciones humanas
como la música son los que parecen interesarle más. Y con 6-8 meses son capaces de
reconocer una misma emisión vocal pronunciada por distintos hablantes.
Aunque el desarrollo completo del sistema auditivo acaba años después, el umbral de
audición del neonato es más alto que en adultos y el oído del bebé es suficientemente
funcional como para detectar buena parte de los sonidos del entorno. Que los perciban
como diferentes no significa que sepan a qué corresponde cada uno.
PREFERENCIAS AUDITIVAS
17
prefieren; tienen que transcurrir algunos meses para que aprenda a responder al habla
que se le dirige y termine por preferirla por encima de otro tipo de habla.
Los bebés prefieren el habla maternal: más lenta, tono más alto, entonación exagerada.
Desde los primeros días de vida, los niños están más interesados y atentos a este tipo
de habla que al habla entre adultos. Prefieren el maternés de una extraña a el habla
normal de su madre. También prefieren motherese signado, incluso en niños oyentes.
Tienen preferencia por la voz de la madre desde el primer mes, pero solo si es habla
maternal; si no, no son capaces de discriminar la voz de la madre de la de una extraña.
La voz materna la reconocen desde los primeros días de vida. De hecho, reconocen
estímulos que han oído durante las últimas semanas de su vida prenatal.
El bebé se interesa no solo por la voz sino también por otros estímulos auditivos, como
la música. Los recién nacidos prefieren una tonadilla musical que un ruido de fondo.
A bebés de un mes se les habituó al sonido /p/ y luego se les presentaron los sonidos
/b/ y p´/. Si el bebé percibiera los sonidos de habla de manera continua, debería
deshabituarse ante cualquiera de los dos estímulos nuevos, mientras que, si percibe de
forma categórica, como el adulto, debería atender más a /b/. Precisamente esto último
fue lo que se encontró.
Puede que los bebés nazcan con un mecanismo específico para procesar el lenguaje.
Pero se empiezan a encontrar datos contradictorios. Hay estudios que encuentran una
variabilidad inesperada en las capacidades de bebés de distintas comunidades
lingüísticas. Algunos bebés españoles discriminan contrastes de la lengua española e
inglesa, mientras que los bebés ingleses solo discriminan los de la propia lengua.
PERCEPCIÓN DE PALABRAS
18
Además, el bebé discrimina entre las pausas naturales del habla y las que no lo son.
Prefieren oír fragmentos de habla maternés donde las pausas entre palabras respetan
la unidad significativa, frente a fragmentos donde las interrupciones no son naturales.
El feto puede oler muchas de las sustancias químicas presentes en lo que su madre
come o inhala desde la semana 28. Reconocimiento del olor de la madre, desde los
primeros días de vida: mayor orientación a oler un objeto que ha estado en contacto con
la piel de su madre, que a uno en contacto con la piel de otra mujer. Algunos estudios
apuntan a que podría existir preferencia olfativa desde el tercer día de vida.
Los receptores del gusto están presentes desde la 8 semana de embarazo. Un estudio
con fetos de 24 semanas mostró que tragaban más líquido amniótico cuando este
contenía cierta cantidad de glucosa. Desde el nacimiento, el bebé discrimina sabores
(cambios en las expresiones faciales). Clara preferencia por sabores dulces y desagrado
por los ácidos y amargos. Según algunos estudios, las sustancias saladas no se
identifican hasta aproximadamente los 4 meses.
Percepción intermodal
COORDINACIÓN VISIÓN-AUDICIÓN
19
➔ Sincronía entre el movimiento y el sonido
Cuando un adulto ve una película doblada, capta rápidamente cualquier
desajuste entre los movimientos de labios del actor y el sonido del habla. Los
bebés muestran esto a los 4 meses de vida; en un estudio, miraron
significativamente más la cara que se correspondía con la vocal emitida.
Prefieren mirar una escena en la que hay sincronía entre movimientos labiales
y voz, o entre los movimientos acrobáticos de un animal y un ritmo sonoro.
COORDINACIÓN TACTO-VISIÓN
Hacia los 4 meses, los bebés empiezan a tener éxito en las conductas de coger objetos
visibles y de llevar al campo de visual lo que cogen. Más adelante, reconocen con la vista
o con el tacto objetos que previamente han tocado sin haber visto, o visto sin haber
tocado. Reconocer visualmente un chupete que han tenido en la boca sin haberlo visto
antes lo hacen a partir de los 4 meses.
Aunque no parten de cero, los bebés requieren tiempo y experiencia para desarrollar la
coordinación plena entre estos dos sistemas sensoriales.
COORDINACIÓN VISIÓN-PROPIOCEPCIÓN
¿Imitan gestos faciales los bebés? Se realiza un estudio con bebés de entre 12 y 21
días de edad que imitaban de forma selectiva gestos faciales y manuales que producía
un modelo ante ellos. La mejor manera de explicar estos resultados es suponiendo que
los bebés tienen una capacidad innata para representarse de forma abstracta la
información perceptiva que proviene de distintas fuentes sensoriales.
¿Imaginan gestos faciales los bebés? Estudios revolucionarios que defendían que los
humanos nacemos con la habilidad de imitar, la cual es clave para el aprendizaje y las
relaciones sociales. Contradice las afirmaciones de Piaget, para quien la imitación surge
hacia los nueve meses de edad.
20
PERCEPTUAL NARROWING
Se trata de un proceso por el cual los bebés utilizan la experiencia ambiental para
hacerse especialistas en percibir estímulos relevantes para su especie y su cultura.
Discriminación facial o del habla. Menos eficaces en la percepción de aquellas cosas
con las que tienen menos experiencia (pero más eficaces con aquello que se tiene
experiencia activa). Resultado de la plasticidad neuronal (las vías neurales utilizadas de
forma más consistente se fortalecen).
- Preferencia por caras femeninas a los 3-4 meses (salvo padre o varones
conocidos).
- Distinción de caras del propio grupo étnico y no de otros a los 6 meses (antes se
distinguen las de distintos grupos). Sin embargo, se puede entrenar y se
observan cambios.
- Se deja de percibir toda la información facial de manera igualitaria.
El habla es lo que más les gusta escuchar. Neonatos → succión diferencial habla o
música vocal. No música instrumental u otros sonidos rítmicos. Primeros meses: más
actividad eléctrica en HI. Música en HD.
21
Lectura obligatoria para el seminario
Los atributos funcionales de los objetos, aunque evidentes para los adultos, no lo son
para los niños en sus primeros meses de vida. Para ellos, las cosas no tienen nombres.
Esto conlleva evidentes consecuencias para el desarrollo psicológico. Observar niños
muestra que el mismo objeto puede ser empleado para hacer cosas muy diferentes. La
primera cosa que los niños, por lo general, hacen con objetos, es chuparlos, golpearlos
o lanzarlos. Tan solo gradualmente es cuando abandonan estos usos indiferenciados y
no canónicos, para adquirir los usos culturales de la comunidad. Objeto y uso no
coinciden, una cosa es el objeto y otra es su uso.
Dado que los niños no nacen conociendo las funciones de los objetos, estas tienen que
ser aprendidas. El niño no descubre el significado del mundo por su propia cuenta. Es
evidente que para aprender a escribir se necesita de ayuda de otras personas más
competentes que saben interpretar la escritura. La educación provee la guía necesaria.
La “observation unit” para entender la emergencia de meaning-making es la interacción
educacional del triádico adulto-niño-objeto, que sucede desde el principio de la vida.
Los adultos ofrecen sus intenciones al involucrar a niños en su propia acción. Los
adultos promueven las primeras interacciones triádicas en diversos escenarios, y los
niños participan en ellos mucho antes de que se den cuenta de que lo hacen. Durante
esas interacciones tempranas, los adultos se comunican con y sobre objetos. El lenguaje
por sí solo no es suficiente para generar un significado compartido ya que es demasiado
complejo. Los objetos no son meros referentes externos, sino instrumentos para la
comunicación que los niños entienden y usan antes de saber hablar.
Bruner afirmaba que los niños aprenden a hablar al usar el lenguaje en su día a día.
Aquí objetamos que aplicar este enfoque pragmático tan solo al lenguaje no es suficiente
y los objetos también deberían ser analizados con respecto a su rango de usos en las
situaciones comunicativas diarias. Cuando los objetos se usan, estos “cobran vida”.
Afirmar que los niños “exploran” o “juegan con” objetos durante sus primeros años de
vida es impreciso y banal. Es necesario analizar lo que hacen en su vida cotidiana con
objetos e instrumentos, cómo y para qué los usan, y hasta qué grado de complejidad
semiótica.
Por otra parte, los usos rítmico-sonoros ocurren cuando los niños producen sonido
con los objetos. Son los usos más básicos junto con los usos no canónicos
indiferenciados.
Cuando los niños conocen los usos sociales de los objetos, comparten con el adulto un
terreno común que se convierte en la base para usos más complejos. Este es el caso de
los usos simbólicos. Son “usos viajeros” que se refieren a situaciones
momentáneamente absentes performadas sin contexto que no son ni efectivas ni
eficientes. Se discute que la raíz de los usos simbólicos se encuentra en el uso funcional
22
de los objetos. Sin esa base social común, sería imposible comprender a los niños ni a
los adultos cuando usan un objeto como otro, o cuando cambian sus atributos.
En cuanto a los usos meta-canónicos, son usos que, como los simbólicos, están
cargados de usos funcionales o canónicos. Aquí, el objeto es momentáneamente usado
de manera eficiente para hacer algo funcional para lo cual no estaba concebido dicho
objeto. Estos usos confirman que sería muy extraño que cada uso específico solo
pudiera realizarse con un objeto único.
Otra consecuencia de conocer los usos funcionales es que los niños se vuelven capaces
de autorregularse y corregirse a sí mismos cuando tienen dificultades con estos usos.
Una consecuencia de esto es que el lenguaje no puede continuar siendo considerado
como el primer ni el único instrumento de autorregulación, pese a que sea el sistema
semiótico privilegiado. Pero las funciones ejecutivas son funcionales desde el final del
primer año de vida, antes de que el lenguaje ocupe su lugar hegemónico.
En cuanto a los usos numéricos, hay un importante debate entre defensores del
paradigma del bebé competente, que consideran que los niños nacen con el concepto de
números, y aquellos que defienden enfoques más constructivistas y socioculturales, que
consideran que el número es el resultado de complejos procesos de construcción. En
este proceso, la influencia comunicativa y educativa del adulto no puede ser ignorada.
Es importante distinguir entre objeto y usos del objeto. Los adultos, que no recuerdan
cómo aprendieron a relacionar la funcionalidad con los objetos, consideran ambas cosas
como equivalentes. Los adultos automáticamente ven los objetos de acuerdo con sus
usos prácticos. Se trata de objetos antiguos, manufacturados con un claro propósito,
son parte de las prácticas culturales que trascienden decisiones individuales, es decir,
conocimiento socialmente concebido. Durante la ontogénesis, los niños tienen que
adquirir este conocimiento, internalizar las normas sociales de uso de los objetos.
Las acciones de los adultos fueron diversas y ajustadas a las acciones del niño, primero
mostrando intervenciones ostensivas y, subsecuentemente, invitaciones. Los adultos
también llevaron a cabo varias gesticulaciones de distinto grado de complejidad
semiótica, de las cuales las más efectivas fueron las gesticulaciones ostensivas como
enseñar, dar o colocar objetos a los niños. Los adultos también realizaron gestos de
señalar, tocando o manteniéndose a distancia del objeto referente.
Cuando los niños usan objetos de manera canónica, es porque han adquirido un tipo
de permanencia funcional, compartida con la comunidad, y diferenciada de la
permanencia física de Piaget. La permanencia funcional permite a los objetos ser
23
considerados no como especímenes únicos, pero como miembros de distintas clases.
Conocer el uso canónico de vasos y teléfonos implica usar cualquier vaso como vaso,
cualquier teléfono como teléfono.
No obstante, los “ritmos triádicos”, cuando hay un objeto entre el niño y el adulto, no
han sido considerados durante mucho tiempo. Los adultos no presentan objetos al niño
de cualquier manera, sino de forma organizada, rítmica, muchas veces añadiendo
sonoridad. Los componentes rítmico-sonoros facilita hacer los objetos referentes
compartidos. Las interacciones con ritmos triádicos empiezan muy temprano, cuando
el adulto se comunica de manera intencional al presentar y usar objetos para el niño,
compartiendo el mismo referente e introduciendo al niño en “su propia acción con
finalidad”. Estas acciones conjuntas claramente ilustran cómo el adulto introduce al
niño al uso funcional del objeto mucho antes de que el niño tome ninguna iniciativa por
su propia cuenta. Antes de saberlo, el niño ya es un “user according to function” cuando
el adulto le “presta sus intenciones”.
Los usos rítmico-sonoros, junto con los no-canónicos, son los primeros usos de
objetos que los niños hacen sin ayuda de otros. A los 4 meses, los niños empiezan a
usar sonajeros de acuerdo con su función, agitándolos y produciendo sonido. Estas son
las primeras instancias, rudimentarias, de un instrumento siendo empleado de acuerdo
con su función social. A los 6 meses, los niños son agentes activos, buscando y
produciendo sonidos con cualquier objeto. Y a los 7 meses producen sonidos al hacer
chocar unos objetos con otros. A los 10 meses, los niños son “percusionistas
profesionales”.
Nos cuestionamos a qué significados previos se conectan los símbolos. De acuerdo con
Leslie, Baron-Cohen y Swettenham, los significados previos son literales. Piaget afirma
que no hay necesidad para convenciones previas. Los símbolos son productos solitarios,
pero no explica más. Otra posición que va ganando terreno es que el niño requiere de
significados compartidos con otros con respecto a objetos como la base de los usos
simbólicos.
24
clave porque los usos canónicos de los objetos pueden ser las raíces de los usos
simbólicos. La similitud debería encontrarse entre usos, no entre objetos.
Para que un uso se considere simbólico, se necesita que haya una sustitución de
un objeto por otro. Por ejemplo, cuando se pretende “comer con un lápiz” (donde el
lápiz es la cuchara). Sin embargo, parece difícil afirmar estar “comiendo” con una
cuchara vacía no es simbólico porque es la misma cuchara con la que se come de
manera efectiva.
Siguiendo a Vygotsky, el uso funcional de los objetos parecen buenos candidatos como
puntos de anclaje para los símbolos. Para fingir que se está comiendo con una cuchara
vacía, uno tiene que saber que las cucharas se usan para comer. Las normas
convencionales de uso crecen de objetos genuinos, desde donde se transfieren y son
aplicados a situaciones diferentes del día a día, como:
Los usos canónicos y simbólicos se diferencian en que los usos canónicos deben ser
eficaces y eficientes, mientras que los simbólicos no. ¿Cómo afecta este “conocimiento
funcional” al origen de símbolos? El adulto como guía representa un rol importante en
este proceso.
Los adultos se comunican usando objetos de manera simbólica mucho antes de que los
niños lo hagan. Los niños prestan atención y se incluyen a sí mismos en los escenarios
simbólicos de los adultos. Los primeros símbolos (los más frecuentes) ocurren con el
mismo objeto con el que el uso canónico se realiza (nivel 1). Pese a que no son “muy
cercanos” a usos canónicos, siguen siendo símbolos porque son abreviados y carecen
de eficacia. No obstante, los símbolos por sustitución (nivel 2) o sin material de apoyo
(nivel 3) no son usuales. A veces, los adultos corrigen símbolos “inadecuados” de los
niños. Como “beber” de un caballito de plástico.
Los niños realizan los primeros y más frecuentes usos simbólicos con el mismo objeto
que el del canónico (nivel 1).
25
complejos por sustitución o sin material. Los objetos de réplica no reflejaron las
habilidades simbólicas más avanzadas de los niños. Una posible explicación es que los
objetos réplica facilitan los primeros símbolos a los 11 o 12 meses, pero pueden limitar
niveles más altos en el futuro. Estos objetos son “strongly marked” y es difícil
convertirlos en otra cosa.
En cuanto a los usos meta-canónicos, estos se encuentran entre los usos canónicos
y simbólicos, de manera que son eficientes y eficaces (como los canónicos), pero
se realizan con objetos o instrumentos que no fueron diseñados para ese propósito.
Son usos creativos muy frecuentes en el día a día. Los niños empiezan a realizarlos
durante el segundo año de vida cuando aplican, a través de la generalización, la regla
de uso canónico a cualquier objeto que proporciona un resultado eficaz.
Hay un creciente apoyo entre el paradigma sociocultural por la idea de que los gestos
privados son empleados para la autorregulación y pueden ser precursores para la
autorregulación a través del lenguaje. Los niños dirigen gestos señaladores hacia sí
mismos con una función privada y contemplativa. La aparición de las primeras
manifestaciones de funciones ejecutivas encaja muy bien con la idea de que los gestos
y objetos pueden servir una función de autorregulación antes que el lenguaje.
Hay un debate abierto desde los años 80 sobre si los bebés poseen o no habilidades
numéricas tempranas. De acuerdo con los defensores del paradigma del bebé
competente, el bebé viene equipado con el concepto de número como conocimiento. Sim
embargo, los niños de 3 o 4 años tienen aún muchas dificultades para usar los números
de forma funcional. Por tanto, hay una paradoja: si los niños son tan competentes tras
26
nacer y ya conocen el concepto de números, ¿por qué son tan lentos y torpes al aprender
y usar números en situaciones diarias, entre los 2 y 4 años?
La nueva función de gestos para señalar funciona como soporte. Las madres y los niños
señalaron, se acompañaron de una palabra numérica, usaron los puntos en el dado y
los cuadrados en la carretera para contar. Cualquier entidad que sea contabilizada debe
ser singular, segmentada, con una correspondencia uno-a-uno. Otra observación fue
que las madres apuntaron y tocaron los puntos del dado mientras decían rítmicamente
“uuuuuno, dooooos, treeeees”. Aspectos rítmico-sonores son la clave para asegurar que
existe correspondencia entre palabras numéricas y los puntos, por ejemplo. Las
intervenciones multimodales de los adultos (lenguaje, gestos, uso de objetos) fueron
esenciales para atar el sistema numérico en sistemas semióticos anteriores que los
niños pudieran entender y emplear. Los usos numéricos de los objetos están basados
en sistemas semióticos previamente construidos con adultos.
Pregunta clave: ¿cómo eso que está ahí fuera, el objeto, el mundo externo, se hace
permanente internamente para el sujeto? Tiene distintos tipos de respuesta
Piaget
(Error A-no-B)
Para comprender cómo la inteligencia construye el mundo exterior, lo primero que hay
que plantearse es si durante los primeros meses el niño concibe y percibe las cosas
como los adultos:
- Objetos sustanciales
- Permanentes
- Dimensiones constantes
27
Si suponemos que no, entonces hay que explicar cómo se construye la noción de objeto.
Es una construcción que tarda meses en terminarse.
Estadio IV: búsqueda activa del objeto desaparecido sin considerar los desplazamientos
visibles. Se da un inicio de la permanencia del objeto, que se ha preparado con objetos
anteriores. 9 meses.
A partir de los años 70 hasta hoy, muchos autores se han inspirado en Piaget, pero
cuestionan la idea de la construcción y defienden las tesis innatistas. Dicen que
nacemos con el concepto de objeto y demás. No hay que esperar a que los niños actúen,
basta con colocar pantallas en donde hay objetos que se comportan de una determinada
manera y nosotros observamos la fijación de la mirada de los niños en la pantalla; esta
es la evidencia que sostiene esta teoría. Hay un problema de validez ecológica.
Gavin Brenmen: en lugar de conceptualizar el desarrollo del niño como que tenga que
ver con la construcción del mundo, deberíamos tratar a los niños como poseyentes de
mucho de este conocimiento desde el principio. Pero en lugar de eso, se enfrentan a la
tarea de construir relaciones entre ese conocimiento innato y la acción.
Esther Thelen: los niños descubren las propiedades de los objetos y los acontecimientos
como categorías relevantes (indicios de la invariancia de la forma, del color y de la
textura a través de los cambios de luz, perspectiva y distancia) a través de las
experiencias con los objetos multimodales. Asimismo, los niños descubren patrones de
coordinación proporcionados por las acciones funcionales a través del movimiento y de
sus consecuencias perceptivas.
Hasta ahora se ha estudiado la noción del objeto sin comunicación ni consenso con
otros. Los objetos que se emplean son intercambiables. Son referentes simples. Y se
28
ignora la función de los objetos en la vida cotidiana. ¿Influyen los otros en la
construcción de los objetos, del objeto permanente? Eso lo responderemos en el
siguiente apartado.
Línea de investigación que empieza en los años 80. Las ideas de Vygotsky, que no
consideraban que se pudiera dar el desarrollo en soledad, fueron llegando a Ginebra.
Se interesan por los usos que se dan al objeto. Cómo se aproximan los niños a construir
la función social de los objetos.
29
Tema 3: El problema del
conocimiento en la primera infancia
La conferencia (noción de objeto) es parte de este tema
Piaget
¿Tiene el niño/a conocimientos a priori? NO. (no sabe nada de él mismo, ni de los
otros, ni distingue sus acciones de los efectos de éstas sobre el entorno)
¿Tiene algún «equipamiento» al nacer? Sí. Los sistemas sensoriales, los reflejos, la
tendencia a actuar.
¿Qué entendemos por acción? No solo conductas motoras, también actividad mental
interiorizada. Dos requisitos: orientación hacia objetos específicos del entorno y
posibilidad de modificarse según sus objetivos (Ejemplo: dilatación pupilar, no es
acción, pero succión sí) y coordinarse entre sí.
30
¿Cómo se transforman y evolucionan los esquemas?
¿Qué es una conducta inteligente? Es una conducta que intenta resolver un problema
nuevo para la persona, siempre que no esté preprogramada en el individuo entonces,
¿Mamar/Llorar es una conducta inteligente? Piaget habla en un primer momento de
una inteligencia práctica: problema que se quiere resolver para el cual no se tiene una
conducta disponible; implica la puesta en juego de sistemas sensoriales y de acción
motora → periodo sensoriomotor
PERIODO SENSORIOMOTOR
31
o Las reacciones circulares primarias son. repeticiones de una acción
centrada en el propio cuerpo. Finalidad en la propia acción (movido por
necesidades básicas, vinculadas a sus reflejos). Es precausal: no disocia
su acción del resultado. Por otra parte, una reacción circular es una
repetición de una acción sensoriomotriz que inicialmente es causal y
cuyo efecto (no buscado de antemano) es interesante o placentero para
el bebé.
o Coordinación de esquemas primarios → esquemas secundarios: visión-
succión (anticipa que va a mamar cuando ve el biberón); visión–audición
(girar la cabeza hacia el sonido que se considera interesante); prensión-
succión (conseguir que el dedo permanezca en la boca más tiempo para
chuparlo); prensión-visión (coge un chupete).
- Subestadio 3 (4-8 meses). Coordinación de esquemas simples, reacciones
circulares secundarias y procedimientos destinados a prolongar espectáculos
interesantes.
o Reacción circular con incorporación de objetos externos. Interés por
los efectos provocados por el cuerpo (tirar, empujar, sacudir…). Pero
todavía no hay intención propiamente dicha. El niño intenta encontrar
de nuevo los movimientos que le conducen al resultado observado, la
intención está en la repetición, no en el acto original.
o Coordinación de esquemas con nuevas finalidades, para alcanzar
metas: un esquema se subordina a otro. Inicio de conducta intencional
(ej. Esquema de golpear para quitar un obstáculo).
- Subestadio 4 (8-12 meses). Coordinación de esquemas secundarios y su
aplicación a situaciones nuevas (intencionalidad y medios-fines).
o Comienzo de distinción medios-fines. Identificación de señales,
previsión (primero quita el obstáculo para alcanzar su meta, no hay
invención).
o Permanencia del objeto y constancias. Formación de invariantes.
- Subestadio 5 (12-18 meses). Reacciones circulares terciarias y descubrimiento
de nuevos medios por experimentación activa.
o Construcción de nuevos esquemas. Ensaya conductas nuevas y
observa consecuencias («experimentos»). No solo coordina medios-fines,
sino también medios entre sí. Se introducen variaciones deliberadas en
los esquemas; reacciones circulares terciarias.
- Subestadio 6 (18-24 meses). Interiorización de las acciones, primeros símbolos
e invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.
o Pensamiento simbólico. Representación mental de la acción antes de
realizarla.
32
- Estadio 5 (12-18 meses): dificultades con desplazamientos invisibles, aunque ha
superado el error A-no-B. Solo busca en el último lugar donde desapareció el
objeto.
- Estadio 6 (18-24 meses): logro de la noción de permanencia del objeto.
- ¿Depende de la acción?
- ¿Hay que esperar a los 12 meses?
- ¿No es posible que los bebés conozcan propiedades de los objetos sin haber
interactuado con ellos?
- Los temas
o Permanencia del objeto (Baillargeon y cols).
▪ Piaget estudió el intento de alcance o la búsqueda manual. Es
posible que las destrezas motrices de búsqueda manual sean muy
pobres en estas edades. Es posible que el bebé no sepa cómo
buscar el objeto (aunque sí sepa dónde está). Factores
motivacionales.
▪ Bebés de 5 meses pasan más tiempo mirando al suceso
“imposible” que al suceso posible. Se interpreta como que los
bebés tienen la expectativa de que el objeto sigue existiendo,
aunque dejen de verlo. Entienden ciertas propiedades físicas de
los objetos: dos objetos no pueden ocupar el mismo espacio, un
objeto no puede ser atravesado por otro. Los bebés saben que el
objeto se encuentra detrás de la pantalla. Entonces, si los bebés
“saben” dónde están los objetos ¿por qué no los buscan?
o Conocimiento de las leyes físicas que determinan las propiedades de los
objetos (Spelke). Los bebés vienen al mundo equipados con una serie de
principios de dominio específico que les permiten segmentar estímulos
visuales complejos en objetos.
▪ Principio de continuidad: los objetos sólo pueden moverse en una
trayectoria continua.
▪ Principio de solidez: los objetos se mueven sólo en trayectorias
que no están obstruidas/ dos objetos no pueden ocupar el mismo
sitio a la vez.
▪ Principio de imposibilidad de acción a distancia.
▪ Principio de sustancialidad: un objeto no puede atravesar una
superficie sólida.
▪ Principio de gravedad y superficie de apoyo
o Constancia del tamaño (Bower).
o Conocimiento de las nociones numéricas y las operaciones matemáticas
básicas (Wynn).
33
- El método
o Paradigma de violación de expectativas. Variante del paradigma de
habituación Presentación de situaciones físicamente imposibles.
Interpretación de deshabituación como sorpresa.
En conclusión, Piaget subestimó las capacidades de los bebés durante el primer año de
vida. Sus afirmaciones estaban basadas en observaciones. No contaba con medios
tecnológicos y la metodología desarrollada a partir de estos. Identificó percepción con
acción (sensoriomotor). Todo el conocimiento innato de partida se basa en unos reflejos.
34
Tema 4: El desarrollo simbólico
Desarrollo representacional
Juego
Siempre implica una actividad placentera. Primeras explicaciones de los juegos: gastar
un exceso de energía, relajarse, recapitular (reproducir etapas de la evolución humana).
Cuanto más avanzado en la escala biológica, mayor tiempo se dedica al juego; animales
fuertemente programados (hormigas, abejas) no juegan. Solo los humanos jugamos a lo
largo de toda la vida (excepto madres de otros animales).
Principales enfoques:
35
- Teoría del desarrollo de Piaget. El juego como motor y resultado del desarrollo
cognitivo, se relaciona con las etapas del desarrollo.
Según Piaget:
Según Bruner:
CLASIFICACIÓN DE PIAGET
➔ Juego simbólico
Requiere función simbólica. Engloba desde acciones simbólicas simples
(hacer como si) hasta juego socio-dramático (guion y roles). Aparece hacia los 2
años. Va cobrando importancia el carácter colectivo. Reproducen guiones
(esquemas de situaciones sociales): se fijan planes de acción o argumentos de
las historias. Muchos se basan en la realidad circundante o en la televisión.
Hacen uso de personajes estereotipados (roles reales) o de ficción (imprevisibles).
Resulta crucial para que el bebé comprenda y asimile el entorno que le
rodea. Beneficios: potencia la creatividad, fortalece el lenguaje y la capacidad de
36
comunicación, fortalece las habilidades sociales y el trabajo en equipo, promueve
la capacidad de análisis y de resolución de problemas.
➔ Juego de reglas
Implica ganar o perder. Alto nivel de organización. Surge hacia los 6 años.
Se deben de fijar las reglas: quién gana (algo que no ocurre en el juego simbólico
donde no hay competición). Y se deben respetar las reglas e impedir que el otro
gane (implica ponerse en su punto de vista).
Evolución de las reglas según Piaget
▪ Motora (sensoriomotor): juega de manera motora e individual, sin
reglas.
▪ Egocéntrica (2-5 años): imita las reglas del exterior, pero no se
coordinan con el otro. Todos ganan.
▪ Cooperación (7-11 años): reglas sagradas, determinan quién
gana.
▪ Codificación (12): las reglas se consensuan y se pueden
modificar si es necesario.
Socialización gradual:
Distintas manifestaciones:
37
Dibujo infantil
Sobre el año y medio los niños comienzan a esbozar sus primeros trazos de forma
espontánea. Las habilidades pictóricas se encuentran relacionadas con su desarrollo
evolutivo, y por tanto aumentan la complejidad con la edad (motricidad fina,
representación espacial y cómo conciben la realidad: representa lo que le interesa más).
Se relaciona con otras funciones simbólicas:
➔ Garabateo
Prolongación sensoriomotriz Movimientos del brazo y trazos en diferentes
direcciones sin sentido Representan lo visual del modelo, su movimiento, su
sonido, etc. Hasta los 3-4 años.
➔ Realismo fortuito
Según perfecciona el trazo, tras dibujar encuentra coincidencias entre lo
que ha hecho y algo de la realidad. A posteriori, no planificado. Entre los 4 y 6
años.
➔ Realismo frustrado
Cefalópodos o cabezudos. Incapacidad sintética: falta de proporciones,
problemas en la orientación y disposición de las cosas (qué va separado y qué
va junto). Dos grandes obstáculos: motor (poco control del trazo) y atención
(pocos detalles y de tamaños desproporcionados → lo que le importa). Entre los
6 y 9 años.
➔ Realismo intelectual
Dibujo realista pero no dibuja lo que ve sino lo que sabe del modelo
Intenta reproducir todos los detalles, con independencia de su posición. Sigue
mostrando incapacidad sintética; por ejemplo, separa cosas que en la realidad
se confunden (pelo), transparencias, abatimiento (mezcla de enfoques y puntos
de vista). Entre los 9 y 12 años.
➔ Realismo visual
Representación más “realista” Domina la perspectiva y atiende al modelo.
Se da a partir de los 12 años.
Representación y conocimiento
38
permiten representar las transformaciones (solo lo hacen como una sucesión de
estados, no como un proceso), eso solo lo pueden hacer mediante las operaciones.
Los niños no pueden aprender por medio de imágenes o solo con el lenguaje. Aprenden
por medio de la acción. Lo audiovisual solo favorece lo figurativo, no lo operativo.
Comunicación y representación
JEAN PIAGET
39
existe a nivel cognitivo tres requisitos que permiten al niño dar lugar al lenguaje
articulado (luego los vemos).
Se relaciona la capacidad de simbolizar con el juego simbólico, a través del cual el niño
recrea situaciones similares a las vividas, pero controlando todo lo que sucede. El juego
simbólico emerge de rituales sensoriomotores. Favorece un medio de expresión propio,
un sistema de significantes construidos por el niño y adaptables a sus deseos.
VYGOTSKI
Su teoría como tal es contemporánea con Piaget, pero tarda en expandirse. Propone que
las funciones mentales superiores dependen de la adquisición de herramientas
culturales tales como el lenguaje y otros símbolos. Los símbolos modifican por completo
la experiencia al desvincularla del contexto temporal y espacial inmediato.
Las tesis más cercanas a la teoría sociocultural de Vygotsky sostienen que la actividad
comunicativa se encuentra en el origen de la representación y viceversa. De alguna
manera, esto se asemeja a la evolución de esquemas de Piaget.
JUDY DELOACHE
Propone que un símbolo es cualquier entidad que alguien propone para representar una
cosa a partir de algo diferente. La adquisición de la función simbólica es un proceso
muy complejo en el que intervienen múltiples factores:
Desde el inicio de la vida, la acción de los bebés no se da en el vacío, sino que se produce
en un contexto socialmente organizado por la cultura y las personas del entorno. El
desarrollo comunicativo previo a la aparición del lenguaje sería específico y no
dependiente del desarrollo cognitivo. La contribución de los cuidadores es tan
importante como la del propio niño.
40
La cognición y el lenguaje, con sus mecanismos específicos, forman una sola unidad:
cada uno depende del otro. Lo individual (la representación) y lo colectivo (la
comunicación) no se pueden separar.
Los bebés son seres activos gracias a lo cual adquieren un amplio repertorio de
conductas que les permiten establecer una relación con otras personas.
Progresivamente, adquirirán también la habilidad de buscarla, iniciarla y de regular el
grado de estimulación social. El dominio de estas habilidades se realiza en el ámbito de
prácticas socioculturales que, en primera instancia, son iniciadas y controladas por el
adulto.
Los adultos coordinan y sincronizan sus conductas con las del bebé, dando lugar a
rutinas y prácticas interactivas en las que la comunicación juega un papel clave. Los
inicios de la intencionalidad del niño se anclan en la intencionalidad implícita en los
primeros intercambios adulto-bebé.
➔ En la atención conjunta…
El adulto dirige la interacción: repite elementos básicos siempre de
manera similar cada vez que el bebé está en estado de alerta. Esa estabilidad y
predictibilidad ayuda a que el niño se sume a la interacción, aumentando su
participación activa a medida que dispone de mayores herramientas
comunicativas.
41
a experiencias previas. Las conductas del bebé son interpretadas según el
contexto y dotadas de significado para poder extender la interacción.
Gracias a la acción del adulto, el bebé construye una especie de fondo de conocimiento
común que le habilita para adaptarse y comportarse en un contexto situado
culturalmente. Los adultos animan a los bebés a hacer determinadas cosas con los
objetos de acuerdo a la interacción que se está desarrollando.
Desarrollo representacional
EXPERIMENTO MAQUETA-HABITACIÓN
Las diferencias de logro en la tarea 1 (solo la supera en torno al 15% a los 30 meses y
más del 75% a los 36) no pueden atribuirse a un déficit en la memoria o motivación de
los más pequeños, ya que realizan la tarea 2 con éxito. Tampoco se debería a un déficit
simbólico puesto que a los 30 meses los niños utilizan símbolos, hablan y presentan
juego simbólico.
42
la dependencia con la similitud física. Las letras y los símbolos matemáticos por ejemplo
no se parecen a sus referentes.
43
Tema 5: Desarrollo de los
sistemas conceptuales
Seminario
Esquemas
ESCENAS
GUIONES
Lo importante es que se trata de las expectativas que tenemos. Puede haber cierta
variabilidad, pero siempre dentro del guion.
44
- Nivel categórico. Incluyen enunciados generales. Abstracción de detalles
específicos de cualquier suceso. Generalizaciones sencillas.
- Nivel hipotético. Más abstracción y complejidad. Sin detalle específico.
Secuencias complejas y organizadas. Condicionales.
- Valor adaptativo del recuerdo. El recuerdo de las rutinas hace posible anticipar
sucesos, participar y, posiblemente, controlar eventos futuros similares.
- Comprender sucesos nuevos a partir de las experiencias previas. La
comprensión de sucesos rutinarios también ayuda a comprender sucesos
nuevos al basarse en el conocimiento adquirido a través de experiencias
anteriores
CAPACIDADES DE MEMORIA
Trabajos en los años 70 (Katherine Nelson) que intentan saber si los niños preescolares
son mnemónicamente incompetentes. Les daban cinco palabras y luego les
preguntaban de cuáles se acordaban, si las podían recitar en sentido contrario, etc. Lo
hacían fatal los inútiles estos. Entonces la gente se empezaba a preguntar acaso no
tienen memoria o qué pasa aquí; pero si les preguntabas sobre sucesos que habían
sucedido hace unas semanas o meses, sabían hablar de ello, por lo que sí tenían
memoria.
Nelson dijo que, para estudiar bien la capacidad de memoria de los niños, tenemos que
preguntarles por sucesos importantes en su vida, no por cosas que no les interesan. Les
preguntaban cosas como “¿Qué pasa cuando haces galletas? ¿y cuando vas a clase?”.
¿Por qué los niños de dos años harían eso? ¿Y por qué es importante preguntarles estas
cosas? Por el valor adaptativo del recuerdo. Permite predecir el futuro. El recuerdo de
las rutinas hace posible anticipar sucesos, participar y, posiblemente, controlar
sucesos. La comprensión de sucesos de rutina también ayuda a comprender sucesos
nuevos, sucesos que difieren de cómo el mundo funciona normalmente.
45
- Se incluye más información
- Con especificaciones de información condicional. “si llueve, jugamos dentro”
- Referencias a elementos alternativos: “puedo jugar a las casitas, puedo pintar, o
leer antes de la merienda…”
- Referencias a elementos opcionales: “te podrían dar un postre”
Por otra parte, los niños practican en juego simbólico: demostración de sus
representaciones mentales.
➔ Experimentos
Variabilidad en sucesos → proyecto de plástica: hacer una muñeca o
pájaro. Cada proyecto son 4 experiencias. A los 4 años no fueron capaces de
notar variación en una de las acciones en tercera experiencia.
Formación de guiones → los niños parecen formar un guion
generalizado después de la primera experiencia. Pero variaciones durante las
primeras experiencias: confusiones. Necesidad de más experiencias.
HISTORIAS
Los niños son unos troleros que quieren que les cuentes la misma historia todo el rato.
Es que las historias son entretenidas. Los niños no quieren variedad, quieren siempre
lo mismo porque precisamente ya lo conocen y han encontrado su gusto, quieren oír
muchas veces esto nuevo que acaban de descubrir.
Cada uno se crea una historia con pequeñas variaciones, pero muchas cosas se
comparten con otras personas que también lo han vivido. Pero la historia como tal es
algo que no se puede tocar, porque cada uno tiene una versión diferente dependiendo
de muchos factores, como el contexto cultural. Gramática de historias.
Conceptos
Si no organizamos la información que nos llega, Bruner dice que seríamos “esclavos de
lo particular”. La categorización es la asignación/clasificación de objetos, agentes o
sucesos a un conjunto de casos del mismo tipo.
46
ESTRUCTURA DE LOS CONCEPTOS
La concepción clásica es: principio claro y rotundo. Todos los ejemplos comparten
propiedades comunes.
Rosch, entre muchos, encontró apoyo experimental para esta segunda concepción:
➔ Prototipos
Rosch: principio de parecido familiar. Miembros de la categoría más
prototípicos son:
o Que tienen el máximo de atributos en común con otros miembros de la
misma categoría
o Y el mínimo de atributos en común con otros miembros de otras
categorías
¿A qué nivel categorizan los niños? ¿Básico o superordinado? Esta cuestión origina
multitud de estudios. En uno de ellos se descubre que los niños de 18 meses son
capaces de categorizar a ambos niveles simultáneamente.
Rosch argumentó que los humanos dividen el mundo en objetos y categorías desde una
base correlacional. Por ejemplo, correlación entre ave y plumas es muy habitual.
47
Aún quedan muchos aspectos de los objetos, fenómenos, etc. para estudiar en relación
con el desarrollo de la formación de conceptos: por ejemplo, aspectos diferentes de los
objetos: olor, tamaño, es para jugar o ver…
RESULTADOS DE LA NEUROCIENCIA
¿A qué aspectos de los estímulos está atendiendo el bebé? Volvemos a Piaget: aplicando
los esquemas a diferentes objetos, el bebé empieza a formar un primer tipo de
categorías.
Graspable objects: para objetos reales que puedes agarrar, el bebé retiene información
sobre la posición, y menos sobre rasgos de superficie del objeto. Los aspectos de acción
son muy importantes para los niños.
También se ha visto que hay activación neuronal en las modalidades sensoriales que
están activas en la experiencia de un concepto. Barsalau: al activar un concepto,
aparece una red neuronal particular, distribuida por todo el cerebro. Dependiendo de
las experiencias, las redes son diferentes.
Mervis (1987) Child-basic categories: habla de cómo las categorías son diferentes entre
niños y adultos por sus experiencias. Fue observando cómo su hijo fue construyendo el
concepto de pato.
DESARROLLO CONCEPTUAL
Se trata, por tanto, de una habilidad cognitiva básica. Mecanismo cognitivo que permite
gestionar eficazmente toda la información que nos llega del entorno de manera
adaptativa.
No solo identifico el objeto, sino que me doy cuenta de para qué sirve, qué utilidades
tiene, qué problemas plantea, qué cuidados, qué precauciones debo tener con él… Los
rasgos perceptivos exteriores llaman a un conocimiento conceptual más profundo →
redes de conceptos.
48
- Nivel básico (manzana): el que tiene más rasgos comunes de todos los miembros
de la categoría. Son las más naturales y fáciles de formar. Prototipo
- Nivel subordinado (golden)
Teorías
Es interesante saber de dónde sacan los niños las teorías y el conocimiento que
elaboran. En ese sentido, se estudió el conocimiento cosmológico, el conocimiento sobre
la tierra.
En un estudio de niños entre 6-12 años, tenían la hipótesis de que forman teorías
intuitivas, que revisan con la información científica que van obteniendo. Pero siempre
al principio forman teorías intuitivas, por eso muchos niños pensaban que la tierra era
plana.
49
Tema 7: Desarrollo del lenguaje
Seminario
Lo que tenemos en cuenta que son las palabras. El tipo de situaciones de las del vídeo
son necesarias para que se den el lenguaje. Ocurren múltiples cambios en los distintos
niveles. No es solo producir palabras, oraciones, textos etc., es más que eso y por eso
necesitamos recurrir a otros niveles. Desarrollo del lenguaje es mucho más que
aparición de las primeras palabras.
El lenguaje solo se desarrolla en contextos comunicativos con los demás. Contacto físico
→ contacto visual y simbólico. La posibilidad de comunicarnos “a distancia” está
relacionada con la autonomía, la seguridad el bienestar… depende del nivel de
desarrollo cognitivo y es un motor del desarrollo cognitivo.
El habla dirigida a los niños: se ha visto que los adultos adaptan las características
prosódicas, léxicas y morfológicas al nivel de desarrollo de la niña con la que hablan.
También adaptan los gestos → gesturese. Importante: respuestas contingentes temporal
y semánticamente. Habla maternés, motherese, etc., pero no en todas las lenguas
estudiadas hasta el momento. Habla afectiva, cargada de afecto.
50
Desarrollo con los años
PRIMERAS PALABRAS
51
Por otra parte, se da una descontextualización gradual y un aumento progresivo del
vocabulario
- Descubren el etiquetado
- Es muy común que los niños pasen de producir muy pocas palabras a nombrar
muchas en un período de tiempo relativamente corto (una o dos semanas)
- El aprendizaje de palabras nuevas sólo necesita una breve exposición al
emparejamiento palabra-referente
- Este fenómeno se denomina explosión de vocabulario, y aparece a partir de los
18 meses
- Características:
o No es necesario que haya una única explosión de vocabulario, pero sí un
aumento significativo en la producción de las palabras
o Relativa carencia de errores en el proceso
o Coincide con otros hitos del desarrollo → relación con desarrollo social y
cognitivo
En resumen:
- Las conductas comunicativas como los gestos conviven con las distintas formas
de desarrollo del lenguaje
- La coordinación entre gestos y vocalizaciones es predictora del desarrollo del
vocabulario
- Las primeras palabras aparecen fuertemente ligadas al contexto
- Progresivamente se van descontextualizando
- A partir de los 18 meses se produce la “explosión” del vocabulario
- Los adultos no suelen dirigirse a los niños utilizando una única palabra, sino
que las palabras se combinan en oraciones, y se modifican mediante la
morfología
52
- Las oraciones que se producen durante los primeros años son más cortas que
las de los adultos
- La producción de oraciones con formato adulto lleva varios años
- Producción de errores sistemáticos y no producción de otro tipo de errores
- Omisión de palabras función y algunos morfemas → habla telegráfica. “Mamá
aquí” “Ehte (este) bebé”
- Reproducción del orden de palabras básico. No hay inversión de palabras
función (ej, no se produce *mesa la)
Durante las primeras etapas, los niños aprenden las palabras como un todo. Poco a
poco van descubriendo regularidades en los morfemas, y solo así pueden aplicarlos de
forma abstracta, a cualquier palabra. Se da un desarrollo en forma de “U”:
1. Uso correcto en casos limitados (comido, dormido, hecho). Hasta los 3- 3;6
años aproximadamente
2. Sobregeneralización de marcadores a medida que van incorporando formas
nuevas: dormido, comido, barrido, hacido, ponido... Desde los 3- 3;6 años
3. Uso correcto incluso con verbos desconocidos. Errores poco frecuentes en
verbos de frecuencia muy baja (ej. Anduve...).
SIGNOS DE ALARMA
53
Tema 6: Desarrollo de la memoria
lectura subrayada
54