ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CENTRO COMERCIAL
“REAL PLAZA CHICLAYO”
PREPARADO PARA:
INTERSEGURO COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA S.A.
PREPARADO POR:
PICCONE SAPONARA CONSULTORES AMBIENTALES
E.I.R.L.
ABRIL – 2 005
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
RESUMEN EJECUTIVO
El estudio de impacto ambiental (EIA) dedicado al Centro Comercial “Real
Plaza – Chiclayo”, responde al interés de Interseguro Compañía de Seguros de
Vida S.A. por construir un Centro Comercial de gran envergadura en el Norte
del país, con todas las modernidades de los Centros Comerciales limeños, que
cuentan con tiendas por departamentos, multicines, locales comerciales, patio
de comidas, gimnasio, juegos mecánicos, entre otros. La ubicación del
proyecto se encuentra en la ex fábrica de PERULAC, a pocos metros de las
instalaciones del aeropuerto de la ciudad de Chiclayo, entre las Avenidas
Bolognesi, Avenida Mariscal Cáceres, Calle Juan Vizcardo y Calle Arenales en
el distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, cubriendo en
una primera etapa una extensión aproximada de 30 000 m2 del terreno.
A manera de objetivo compilado se procedió a evaluar las condiciones
ambientales que respondiendo a los requerimientos de ley que hicieran viable
el proyecto de construcción. El marco legal ha contemplado las normas legales
respectivas y señaladas en los instrumentos tales como: constitución, leyes
marco, leyes generales, reglamentos y ordenanzas municipales. El estudio de
línea de base se ha iniciado con la caracterización del medio físico donde se
resaltan: suelos – hidrología – clima – aire – ruidos y riesgo sísmico, y se
describen las características propias de la zona.
La caracterización del medio biológico contempló lo referente a flora en un
radio de 300 metros desde el terreno del proyecto, en el que se registraron 200
especies en las diferentes áreas verdes del entorno y zona de influencia,
mientras que la fauna estuvo referida principalmente a especies aviares
habiéndose identificando 60 especies principalmente del orden paseriformes.
En lo referido al medio socioeconómico y cultural se descompuso en sus
elementos. Todo ello como sustrato del diagnóstico situacional del área de obra
y su entorno próximo.
El proyecto presenta aspectos detallados de arquitectura, estructuras,
instalaciones eléctricas, sanitarias, aspectos de seguridad, que permiten
conocer las características constructivas y de equipamiento que tendrá el
Centro Comercial. Como en todo EIA, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha
descrito en un pre-diagnóstico los posibles impactos durante las etapas de: pre-
construcción, construcción y finalización de la obra, las cuales en su conjunto
constituyen la operación.
2
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
La identificación y descripción de los aspectos en materia de impacto ambiental
ha sido expresado en tablas, las cuales se listan los aspectos e impactos para
luego definirlos, enfrentándolos a un criterio de valoración cualitativa –
cuantitativa y que ha generado las matrices correspondientes a cada etapa. La
textualización de las mismas ha permitido un lenguaje fluído que coadyuva a la
correcta interpretación, de ellos se desprende el programa de mitigación, el
plan de monitoreo y el plan de contingencias que asumen las circunstancias de
posibles eventos negativos y la manera adecuada de prevenirlos, enfrentarlos o
atenuarlos conforme lo requerido a las exigencias por ley.
Finalmente, es posible indicar, que el presente proyecto es positivo y viable,
toda vez que generará progreso y desarrollo para el distrito de Chiclayo y toda
la región Norte del país, cuyas vías de acceso desde la sierra y selva
convergen a la Costa justamente en esta ciudad norteña como vía principal,
recibiendo gran cantidad de personas de paso, que sumadas a las locales,
podrán disfrutar en un futuro de un Centro Comercial de gran envergadura con
la calidad de los productos y servicios que se ofrecen en la capital a nivel de
tiendas por departamento, multicines y grandes áreas comunes de recreación.
3
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
INDICE
Resumen Ejecutivo 2
1.0 Introducción 6
1.1 Ubicación, área de influencia del proyecto 7
1.2 Objetivos del Estudio 7
1.3 Marco Legal 8
2.0 Estudio de Línea de Base 9
2.1 Caracterización del Medio Físico 9
Suelos 9
Hidrología 10
Clima 11
Aire 11
Ruido 12
Riesgo Sísmico 13
2.2 Caracterización del Medio Biológico 14
Flora 14
Fauna 14
2.3 Caracterización del Medio Socio-Económico 15
Aspectos Sociales 15
Aspectos Económicos 16
Aspectos Arqueológicos 17
3.0 Descripción del Proyecto 18
3.1 Generalidades 18
3.2 Arquitectura 18
3.3 Instalaciones Eléctricas 19
3.4 Instalaciones Sanitarias 22
3.5 Aspectos de Seguridad 24
4.0 Plan de Manejo Ambiental 25
4
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
4.1 Identificación y Evaluación de los Aspectos e Impactos
Ambientales 25
4.1.1 Etapa de Pre-Construcción 27
4.1.2 Etapa de Construcción 29
4.1.3 Etapa de Finalización de la Obra 31
4.2 Mitigación de los Impactos Ambientales 39
4.2.1 Etapa de Pre-Construcción 39
4.2.2 Etapa de Construcción 41
4.2.3 Etapa de Finalización de la Obra 41
4.3 Plan de Monitoreo Ambiental 42
4.4 Plan de Contingencias 43
5.0 Conclusiones y Recomendaciones 48
6.0 Relación de Profesionales que participaron en el Estudio 48
Anexos
Listado de Flora
Listado de Fauna
Informe de Laboratorio
Fotografías
Plano de ubicación
5
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CENTRO COMERCIAL
“REAL PLAZA CHICLAYO”
1.0 INTRODUCCION
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de
construcción del Centro Comercial “Real Plaza Chiclayo”, tiene como
objetivo principal evaluar las condiciones ambientales actuales de la
zona antes del inicio de las obras de construcción y puesta en marcha
del proyecto, para prevenir posibles impactos y disponer de las medidas
adecuadas para su mitigación, según lo exigen las normas ambientales
vigentes y la Municipalidad de Chiclayo, como parte de su plan de
ordenamiento ambiental del distrito.
Este ambicioso proyecto de INTERSEGURO COMPAÑÍA DE SEGUROS
DE VIDA S.A. , tiene proyectada la construcción de un Centro Comercial
en las instalaciones de la ex fábrica PERULAC, la misma que se ubica
cercana al aeropuerto de la ciudad de Chiclayo, prácticamente en la
entrada de la ciudad. Se tiene proyectada la construcción de tiendas por
departamentos, multicines, locales comerciales, gimnasios, áreas
comunes como patios de comidas, entre otros.
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado entre Marzo y
Abril del presente, cumple con las leyes ambientales peruanas, y cuenta
con un detallado estudio de línea de base que muestra las condiciones
actuales de la zona, se describe también las obras civiles del proyecto y
se analizan los posibles impactos ambientales positivos y negativos que
se generarán durante las diversas etapas del proyecto y sus posibles
medidas de mitigación para evitar cualquier daño en el ambiente, en
especial en la población circundante.
Así mismo se desarrolla un Plan de Contingencias para posibles
acciones imprevistas que pudieran suscitarse durante el desarrollo de
las actividades constructivas y se propone un Plan de Monitoreo
Ambiental para el seguimiento de las condiciones abióticas estándares
en la zona de trabajo.
6
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
1.1 Ubicación, área de influencia del Proyecto
El presente proyecto se ubica entre las Av. Bolognesi, Av.
Mariscal Cáceres, calle Juan Vizcardo y la calle Arenales, en el
distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Terreno que comprende una extensión total de 63,112.29 m 2 (ver
plano de ubicación).
Los alrededores del proyecto, se ubican en una zona industrial y a
la vez urbana, colindando parte del terreno con viviendas que
habitan ex trabajadores de la fábrica PERULAC. Las vías públicas
en la zona de viviendas no se encuentran pavimentadas. A pocos
metros se encuentra la panamericana Norte y también el
aeropuerto de la ciudad, lo cual brinda amplias vías de acceso al
futuro Centro Comercial.
El área de influencia ha sido considerada en un radio de 300
metros, respecto al área operativa del proyecto y los criterios
establecidos responden a la cobertura socio-económica cultural
que se abarca.
Así dentro del área se incorpora de manera relevante:
1. La existencia de viviendas de material noble y de adobes
2. La proximidad de la carretera panamericana Norte
3. La proximidad del aeropuerto de Chiclayo
4. La proximidad del canal de irrigación Pulen
5. La concentración de comercio en general, establecimientos
asociados y particulares
1.2 Objetivos del Estudio
Los objetivos del presente estudio son los siguientes:
Evaluar las condiciones ambientales actuales en la zona
del proyecto, antes del inicio de las obras.
Determinar y evaluar los posibles impactos que pudieran
presentarse al ambiente físico, biológico y socio-económico,
en todas las etapas de operación del Centro Comercial “Real
Plaza”.
7
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Proponer las medidas de control ambiental que permitan
minimizar o anular los posibles impactos negativos.
Cumplir con los requerimientos que señala la Legislación
Ambiental Vigente para la Protección Ambiental.
1.3 Marco Legal
Las siguientes normas legales son las que rigen la preservación
del medio ambiente local y nacional:
Constitución Política del Perú. D.L. 1993. Art. 2° inciso
22.
Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de Septiembre de 1990.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.
Ley N° 757.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos
Sostenibles. Ley Nº 26821.
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible
de la Diversidad Biológica. Ley Nº 26839.
Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314.
Ley General de Aguas. D.L. N°17752.
Ley de Evaluación Ambiental para Obras y Actividades.
Ley N° 26786.
Ley de Amparo del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley
N° 24017.
Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos D.S. 046-93-EM.
Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares
de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.
D.S. N° 044-98-PCM.
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. R.S. N°
004-2000-ED.
8
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Reglamento de Residuos Sólidos. D.S. N° 057-2004-PCM.
Ordenanza Municipal Nº 015. Prevención y Control de
Ruidos Nocivos y Molestos. Municipalidad de Lima
Metropolitana. Dirección Municipal de Servicios a la
Ciudad.
Guía para la calidad de aire de la OMS.
Guía de la OMS para el ruido en la comunidad.
2.0 ESTUDIO DE LINEA DE BASE
2.1 Caracterización del Medio Físico
Suelos
El estudio de suelos realizado por la Ing. Maggi Martinelli (según
Informe Técnico N° 2205 – Abril 2005) en la zona del proyecto
Centro Comercial “Real Plaza Chiclayo”, indica que el perfil del
suelo en el terreno estudiado está conformado por depósito de
arcilla limosa de plasticidad baja a media, cuya consistencia
dentro de la profundidad investigada varía generalmente entre
medianamente compacta y compacta.
Dentro del depósito de arcilla en la parte Sur del área estudiada
se encuentran estratos de arena fina con contenido variable de
limo y arcilla, en estado suelto a medianamente denso. El nivel
freático se detectó a menos de dos metros de profundidad.
Los suelos registrados no son susceptibles de licuefacción y por lo
tanto los diseños sismo – resistente, deben efectuarse de acuerdo
a la Norma Técnica de Edificaciones EO30: Diseño Sismo –
Resistente del Reglamento Nacional de Construcción. Según los
suelos registrados se clasifican como Tipo S2 y le corresponde un
Factor de Suelo S igual a 1,2 y un período Predominante de
Vibración Tp de 0,6 seg.
Hidrología
El sistema hídrico está relacionado principalmente a la presencia
del canal de irrigación denominado Pulen (canal de irrigación de
segundo orden), que es uno de los tres canales que atraviesan la
ciudad de Chiclayo y son regulados por la Comisión de Regantes
9
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
del distrito para abastecer de agua a mas de 1,000 ha del distrito
de Pimentel.
El canal Pulen, proviene del Reservorio de Tinajones y discurre al
ingresar a la ciudad de Chiclayo por la zona próxima al aeropuerto
(Av. Fizcarrald), pasando por el frontis y parte lateral de la ex
fábrica PERULAC (futuro Centro Comercial), en un tramo de
aproximadamente 100 metros, llevando un caudal que oscila entre
2 a 4 m3, entre los meses de Diciembre a Mayo, época en la que
se desarrolla la campaña de arroz en el Norte del país.
En conversación personal con los Ing° Ernesto Seclen Gelacio y
Miguel Caicedo Farro, Presidente y Vice Presidente de la
Comisión de Regantes de Chiclayo, respectivamente, indicaron
que es improbable que este canal sufra algún desborde, en
alguna parte de sus tramos, por estar regulado para el riego de
tierras agrícolas, las cuales en el caso del canal Pulen, solo esta
proyectado para 10 riegos diarios. No existiendo ningún
antecedente de desborde.
En relación a las aguas subterráneas en la zona del proyecto,
estas se encuentran a una profundidad que oscila entre 0,65 y
1,90 metros (límite excavado por las calicatas en el estudio de
suelos), por encontrarse muy próximas a la línea de costa marina.
Estas aguas son extraídas mediante pequeños pozos y son
usadas para diversos fines en toda la región.
Clima
Las características ambientales en la zona del proyecto (ex
fábrica PERULAC), tomadas en el mismo terreno por los
responsables del Laboratorio Ambiental (ver anexo 3), muestran
una temperatura promedio de 26,5°C y una humedad relativa en
promedio de 44.4%.
Respecto a los vientos, la mayor predominancia ha sido registrada
en dirección Oeste - Sur – Oeste, alcanzando un 54,55% de
persistencia, con intensidades promedio de 6,29 Km/hora, los
cuales se presentan en horas de la tarde; mientras que en la
mañana la dirección del viento es de Sur – Oeste, con una
persistencia de 31,82% y una intensidad de 4,11 Km/hora.
Esta zona Norte del país, es abatida periódicamente con la
presencia del fenómeno de El Niño, por la incursión de las aguas
cálidas en el mar peruano. En el momento del recojo de los datos
en la zona del proyecto, no se evidenció cambios anómalos que
10
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
pudieran mostrarnos la presencia de este fenómeno natural para
este año.
Aire
El estado del aire en la actualidad esta limitado por los diversos
factores contaminantes que afectan la salud de la población en
general, en especial la contaminación del aire por gases como el
monóxido de carbono (CO) y el dióxido de azufre (SO 2) y el factor
del efecto invernadero. Estos parámetros han sido medidos in situ
por un equipo de profesionales especializados y acordes a los
Estándares de calidad de Aire (ECA) que establecen los Límites
Máximos Permisibles (LMP) para cada parámetro ambiental
susceptible de medición. La denominación LMP forma parte del
lenguaje propio de la especialidad ambiental y que se maneja
nacional e internacionalmente.
Las mediciones de gases realizadas entre el 18 y 19 de Marzo del
presente, se realizaron in situ con equipos especiales, cuyas
características y metodología empleada se detallan en el anexo 3;
fueron dispuestas en estaciones colocadas a sotavento y a
barlovento, registrando para el monóxido de carbono en sotavento
4 537.71 g/m3, que representa el 45,37% del LMP y en
barlovento 4 124.15 g/m3, que representa el 41,24% del LMP;
frente a los 10 000 g/m3 como máximo, que indica la Legislación
Nacional (DGAA-MEM).
Los equipos para la medición de dióxido de azufre fueron
colocados en las mismas estaciones que el monóxido de carbono
(sotavento y barlovento) arrojando valores de 0,2 y 0,6 g/m3
respectivamente, que indica los bajos niveles de este
contaminante gaseoso, que tiene su origen en la combustión
vehicular. De igual manera el NOx que fue medido en sotavento y
barlovento y que arrojó valores de 0,7 y 0,9 g/m3,
respectivamente, por debajo del LMP Nacional (1.5 g/m3).
Las mediciones de material particulado fueron registradas a nivel
de PM10 (material particulado menor o igual a 10 micras),.el cual
fue registrado también a sotavento y barlovento. El resultado de
PM10 ubicado en la primera estación registró un valor de 94,88
g/m3 que representa el 63,25% del LMP, mientras que en la
segunda estación registró un valor de 83.58 g/m3 que representa
el 55,72% del LMP, frente a los 150g/m3 como máximo que
establece la norma.
Es importante precisar que debido a que los valores de PM 10 se
registraron por debajo del LMP, no fue necesario medir el PM 2.5,
porque parte del material trabajado no contempla ninguna forma
de asbesto que sería la fuente contaminante. Además por la
11
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
circulación de los vientos estos despejan cualquier pequeña
unidad particulada, lo que se refleja en el tipo de suelo orgánico y
en las superficies foliares de las hojas.
Ruidos
Los ruidos que se reportan en el interior y alrededores de la zona
del proyecto se registran en el cuadro N° 1, y las estaciones de
registro seleccionadas siguieron los mismos criterios que los
parámetros anteriores, siendo:
E-2: Campo Deportivo – Juan Vizcardo / Mariscal cáceres
E-3: Campo Deportivo Juan Vizcardo / Arenales
E-4: Av. Cervantes / Mariscal Cáceres
E-5: Arenales / Av. Bolognesi
E-6: Santor Demont
E-7: Pasaje Ideal
E-8: Arenales
E-9: Av. Bolognesi
E-11: Planta Torre de Nestle
Cuadro N° 1
Resultados del Monitoreo de Ruidos
LUGAR DE MUESTREO MINIMO MAXIMO UBICACIÓN
E-2 55 58 17M0621211
UTM9250712
E-3 55 57 17M0629296
UTM9250781
E-4 65 68 17M0629168
UTM9251130
E-5 52 55 17M0629335
UTM9251127
E-6 69 71 17M0629120
UTM9250950
E-7 64 69 17M0629244
UTM9250732
E-8 67 68 17M0629337
UTM9250914
E-9 75 76 17M0629311
UTM9251232
E-11 61 63 17M0629247
UTM9251045
Nota: Los resultados están expresados en decibeles (dB)
12
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
También se realizó la mediación del ruido que generan los
aviones comerciales cuando ingresan y se retiran de la ciudad de
Chiclayo, registrando 85.5 decibeles.
Según la Ordenanza Municipal N° 015 sobre ruidos molestos,
establece que el límite máximo permisible para zonas comerciales
en horas diurnas (07:01 a 22:00 horas) es de 70 decibeles y en
horas nocturnas (22:01 a 07:00 horas) es de 60 decibeles.
Mientras que para zonas residenciales es de 60 decibeles en
horas diurnas (07:01 a 22:00 horas) y de 50 decibeles en horas
nocturnas (07:01 a 22:00 horas).
Las estaciones monitoreadas corresponden al interior y al
perímetro del área del proyecto, en los cuales estos límites no son
superados, a excepción de la estación E-9, que los supera
ligeramente. Cabe indicar que los resultados del impacto sonoro
corresponden principalmente a las horas punta del mediodía y la
tarde por ser las horas más congestionadas y que expresan los
valores más altos en decibeles (dB).
Riesgo Sísmico
El Perú por su ubicación geográfica dentro de América del Sur, se
encuentra comprendido dentro del cinturón de fuego Circum-
Pacífico, que está conformado por una cadena volcánica en
actividad constante en toda la costa que bordea el Océano
Pacífico.
Por ello la zona del proyecto es parte de esta zona en actividad la
cual sufre deslizamientos periódicos por la subducción de las
placas de Nazca, que se desplazan hacia la Placa Continental
liberando energía acumulada a manera de fuertes sismos con
epicentros generalmente mar adentro en un radio de 60 Km de
profundidad.
Los diseños de construcción para el proyecto Real Plaza, deberán
estar regidos por las Normas de Diseño Sismo Resistentes para
construcciones civiles que aseguren la estabilidad de las
instalaciones a construir y la seguridad física de las personas que
lo visiten.
Los suelos registrados no son susceptibles de licuefacción y por lo
tanto los diseños sismo – resistente, deben efectuarse de acuerdo
a la Norma Técnica de Edificaciones EO30: Diseño Sismo –
Resistente del Reglamento Nacional de Construcción. Según los
suelos registrados se clasifican como Tipo S2 y le corresponde un
Factor de Suelo S igual a 1,2 y un período Predominante de
Vibración Tp de 0,6 seg.
13
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
2.2 Caracterización del Medio Biológico
Flora
El Estudio de impacto ambiental para el proyecto del Centro
Comercial “Real Plaza Chiclayo”, se ha desarrollado con total
normalidad, habiendo realizado un mapeo completo de la zona del
proyecto (área perteneciente anteriormente a PERULAC), y una
segunda evaluación efectuada en los alrededores del área a
construir, en un radio de 300 metros, evaluando cada uno de los
ejemplares florísticos de la zona directa y de influencia del
proyecto.
Se han encontrado numerosas especies de plantas, pertenecientes
a los grupos mas representativos: PALMALES, LEGUMINOSAS,
URTICALES, SAPINDALES, MALVALES, entre otras, llegando a
obtener un aproximado de 81 especies y más de 200 individuos
pertenecientes al reino Plantae, de las cuales se pueden mencionar
un estimado de:
Acacias 06 individuos
Pinos 106 individuos
Palmeras 07 individuos
Algarrobos/Espinos 31 individuos
Ficus 06 individuos
Cucardas 15 individuos
Chifleras 13 individuos
Taras 04 individuos
Eucaliptus 04 individuos
Molles 03 individuos
Tamarindos 06 individuos
La mayor predominancia de la flora local se ha encontrado en las
bermas y jardines de uso público, así como en los frontis de cada
una de las viviendas que circundan a la zona del proyecto, esta una
característica muy propia de las zonas desérticas con desarrollo
urbano, que buscan adornar el ingreso a sus casas con plantas
nativas del lugar y en el caso del Norte del país con ejemplares
florísticos que detengan el avance del desierto.
El listado de especies de plantas, son citadas en el anexo 1, listado
de flora ordenado taxonómicamente, en Reino, División, Clase,
Orden, Familia, Género y Especie, incluyendo su nombre científico
y el nombre común con el que lo reconoce la población en general.
Gran parte de estas especies están directamente relacionadas con
la fauna aviar de la zona, a nivel de nichos ecológicos.
14
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Fauna
Las posibilidades de poder observar un rango elevado de especies
animales al interior del proyecto son escasas debido a que la zona
donde se realizará la construcción del Centro Comercial “Real
Plaza Chiclayo”, cuenta con una gran extensión de terreno
pavimentado, que permanece de las operaciones de la ex fábrica
PERULAC, es por ello que las especies que se pueden encontrar
con mayor frecuencia son en su mayoría aves de los ordenes
Columbiformes y Paseriformes principalmente.
Estas aves, en la zona de influencia del proyecto (300 m a la
redonda) presentan una diversidad relativa de especies que se
distribuye en los jardines y parques de los alrededores de las casas
y centros comerciales vecinos, pues la ciudad de Chiclayo al
encontrarse en el Norte del país, próxima a la zona donde
convergen dos ecosistemas muy marcados, se convierte en un
ecotono, donde la variedad de especies aumenta por la diversidad
de habitats que aparecen (ver listado de aves en anexo 2).
En los alrededores del proyecto se encuentran también diferentes
variedades de animales domésticos como “perros” Canis familiaris,
“gatos” Felis sp., y otras mascotas; y algunos individuos del género
Ratus, en el interior del terreno. No reportándose en la zona,
especies que se encuentren en alguno de los estatus de
protección, en especial en situación vulnerable o en peligro de
extinción. Tampoco se han reportado especies endémicas para la
zona del proyecto.
2.3 Caracterización del Medio Socio-Económico
Aspectos Sociales
La zona donde se desarrollará el Centro Comercial “Real Plaza
Chiclayo”, se ubica en un área de nivel socioeconómico C y D,
conformado por los Asentamientos Humanos “Miró” y “Diego Ferré”,
sus habitantes cuentan con viviendas hechas de material noble en el
frontis de sus casas, siendo de adobe el interior de las viviendas, las
que se encuentran en franco deterioro y a su vez muestran en su
mayoría dos pisos o niveles. Algunas de estas viviendas colindan
con parte del terreno, en la zona posterior de la fábrica PERULAC.
15
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
La ciudad de Chiclayo presenta una población rural de
aproximadamente 65 a 70% y un porcentaje reducido de población
urbana, estos porcentajes albergan una población aproximada de
700,000 habitantes. En la zona del proyecto no se registran
hospitales ni centros asistenciales en un radio de 300 metros. Lo que
predomina es el comercio variado y es muy característico en la zona
el trabajo realizado en el horario de 10:00 a 13:00 horas, un
descanso para la siesta hasta las 17:00 y cierran sus comercios a
las 20:00 horas.
En cuanto a la seguridad ciudadana, en la Comisaría de Yatas, el
Técnico de tercera Sr. Romero G., informó que en las áreas
cercanas al futuro Centro Comercial “Real Plaza”, por ende,
pertenecientes al Asentamiento Humano “Diego Ferré”, se han
reportado distribuidores y microcomercializadores de drogas, los que
frecuentemente son vigilados y capturados a través de batidas para
poner freno a este problema social que aqueja a los chiclayanos.
También se han reportado robos, los cuales tienen la denominación
de “faltas menores”, las que no pueden generar detención ya que las
víctimas temerosas de represalias no formulan sus denuncias
formalmente o en su defecto el monto robado es menor a lo indicado
en la norma, que no amerita una investigación. Estos actos
delincuenciales se registran en los alrededores de la fábrica
PERULAC pasadas las 18:00 horas.
A nivel sanitario, la ciudad de Chiclayo, pese a ser una de las más
grandes ciudades del Norte del país, no cuenta con un Relleno
Sanitario Municipal, es por eso que, según información del Sr. Hugo
Delfín Ramírez, quien basado en la Legislación Sanitaria sobre
aspectos de salud ambiental, la Nueva Legislación de Normas
Sanitarias de Salud, y la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972-
2004, informa la presencia de un botadero general que se encuentra
a 20 minutos de la Panamericana Norte, en el distrito de Reque, el
cual pertenece al distrito de Motupe, el que colinda con la ciudad de
Trujillo mediante el distrito de Chepén, el cual es usado para el
depósito de residuos de toda la ciudad de Chiclayo y anexos.
Aspectos Económicos
Chiclayo es una ciudad que posee un comercio activo, en las calles
aledañas al área del proyecto se pueden apreciar una serie de
establecimientos que sirven a los diferentes consumidores que se
surten de sus productos diariamente. Estos establecimientos son:
Bodegas,
Mercados
Farmacias
16
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Servicios técnicos de telefónica
Hospedajes y hoteles
Centros Educativos como el C.E.P. Internacional ELIM, el que
cuenta con una iglesia propia;
Sede Aprista.
Aeropuerto
Confección de uniformes
Electricista
Automotríz
Arreglo de chapas y cerrajería
Boticas
Estéticas unisex y/o peluquerías
Iglesia “Sagrada Familia”.
Servicios de carga
Terminal terrestre con las empresas Universo, Gacela, Perú Bus,
León del Norte, Guadalupe, Super Latino, etc.
Posee además, gran movimiento económico a nivel agrario, con las
haciendas azucares y a nivel turístico con el impulso arqueológico
por el descubrimiento del Señor de Sipán, a saber:
Cooperativas Agrarias Azucareras
Agricultores Arroceros
Ganadería
Fábrica de Cerveza en Motupe (Cristal y Pilsen)
Zona Turística Monsefú
La Tumba Real de Sipán.
Aspectos Arqueológicos
La zona del proyecto no esta considerada por el Instituto Nacional
de Cultura (INC) como zona Arqueológica, razón por la cual no
existe riesgo de daño al Patrimonio Nacional.
Aspectos Paisajísticos
Esta parte de la ciudad que en la actualidad muestra una fábrica
desmantelada e inoperativa, dará un cambio total cuando el Centro
Comercial inicie sus operaciones, pues revalorará el entorno y
brindará un aspecto moderno y seguro para que los consumidores y
usuarios tengan el placer de adquirir lo que necesiten y a la vez
gocen de áreas recreativas. Su proximidad al aeropuerto local
también mejorará el aspecto paisajístico de la ciudad.
17
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1 GENERALIDADES
El presente proyecto se avizora como el más atractivo y moderno
Centro Comercial de la ciudad de Chiclayo. Se desarrollará sobre un
terreno ubicado en la Av. Bolognesi (antes Cervantes), ex fábrica
PERULAC, en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
El área de terreno utilizada será de aproximadamente 30 000 m 2, en
el cual se construirán tiendas por departamento, en hangares de un
piso, con estacionamiento en los alrededores del Centro Comercial.
Además se construirán multicines y se ha diseñado amplias áreas
comunes, con un patio de comidas y una alameda que atraviese el
Centro Comercial. Por su ubicación, magnitud y emplazamiento,
será un hito importante para la ciudad de Chiclayo y todo el Norte del
país.
3.2 ARQUITECTURA
El Centro Comercial “Real Plaza Chiclayo”, es un proyecto que
contempla en su máxima expansión dos tiendas por departamentos,
un hipermercado, multicines, gimnasio, galería comercial y un patio
de comidas, así como todos los servicios complementarios a un
proyecto de estas características. En la primera etapa el Centro
Comercial contará con una tienda por departamentos, nueve salas
de cines, un patio de comidas, 3000 m² (aprox.) de área comercial,
estacionamientos y servicios.
Respecto al planteamiento general el Centro Comercial consta de un
eje central a modo de calle interior al cual se podrá acceder desde
los atrios exteriores los que están directamente vinculados con los
accesos vehiculares y peatonales, este eje recorre el total de la
galería comercial llegando a la plaza principal (patio de comidas) en
las que se distribuyen locales, restaurantes, ingreso a cines y el área
de mesas. Esta plaza tiene un acceso directo desde el área de
estacionamientos.
La tienda por departamentos tiene frente hacia la Av. Francisco
Bolognesi, frente en el que se ubica su ingreso principal, también
cuenta con un acceso directo desde la galería comercial. El área de
carga y descarga se ubica al lado Este del terreno, área que por su
ubicación es restringida al publico en general, en esta área se
distribuyen los patios de maniobras, áreas de servicio, cuartos de
maquinas y basura, dentro de las áreas de servicios se ha
considerado un comedor de empleados y sus respectivos servicios
higiénicos.
18
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Los servicios higiénicos para el público se ubican cercanos a la
Plaza principal, en dos núcleos ubicados estratégicamente,
satisfaciendo los requerimientos normativos, además se cuenta con
servicios especiales para personas discapacitadas. En lo referente a
los accesos el centro comercial contará con accesos desde sus
cuatro frentes, en esta primera etapa se implementaran tres; uno
desde la Av. Bolognesi, el que permitirá el acceso y salida vehicular
y peatonal al Centro Comercial, el segundo en la calle Cáceres que
también será acceso y salida mixta, y el tercero considerado
principalmente de salida ubicado hacia la calle Arenales.
Es importante indicar que el proyecto esta proponiendo paraderos de
transporte público en puntos específicos con el fin de evitar
congestionamiento. El proyecto cumple con las normas establecidas
en el RNC y la Municipalidad Provincial, así como también cumple
con los estándares internacionales.
3.3 INSTALACIONES ELECTRICAS
GENERALIDADES
Esta referido al diseño de las instalaciones eléctricas de las redes
exteriores de media y baja tensión, así como las instalaciones
eléctricas interiores de áreas comunes y de servicios generales del
nuevo Centro Comercial “Real Plaza Chiclayo”.
SUMINISTROS ELECTRICOS
Para el Suministro de energía eléctrica para los locales comerciales
y de la Tienda por Departamentos, Multicines y demás, se esta
coordinando con el concesionario suministros eléctricos en media y
baja tensión, de acuerdo a lo siguiente:
En terrenos del Centro Comercial, el concesionario construirá y
equipará una S.E. de su propiedad, desde la cual atenderá los
suministros en 10 KV para la Tienda por Departamentos, el
Multicine y los Servicios Generales del Centro Comercial.
Desde esta S.E. el concesionario tenderá una red de alimentación
eléctrica a los diferentes Bancos de Suministros en Baja Tensión
que alimentaran los Locales Comerciales, Restaurantes,
Gimnasio, etc.
19
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Desde los Bancos de Medidores, se tenderá los alimentadores a
cada tablero de local Comercial, es decir, los locatarios se
alimentaran eléctricamente directamente del Consecionario, quien
facturará y realizará el cobro pór consumo de energía eléctrica. El
desarrollo de las instalaciones eléctricas al interior del local
comercial ya es responsabilidad de cada locatario y es materia de
diferente proyecto.
Los locales que se alimentan en Media Tensión, desarrollarán
particularmente sus proyectos de Sistema de Utilización y S.E.
eléctrica para convertir la M.T. a B.T.
Así, el Centro Comercial “Real Plaza” al recibir alimentación
eléctrica en Media Tensión, contará con una S.E. eléctrica con un
transformador de 500 KVA. y con una relación de transformación
de 10,000 a 230 V. A esta tensión de distribución se atenderán los
servicios esenciales del Centro Comercial, tales como alumbrado
de áreas comunes, iluminación de estacionamientos y perimetral,
tomacorrientes, sistema de computo, sistemas de alarmas,
iluminación de servicios higiénicos, iluminación de oficinas
administrativas, bombas de agua potable y/o de contra incendio
etc.
SUMINISTROS DE EMERGENCIA
El Centro Comercial contará con un grupo de emergencia de 150
KVA para abastecer la iluminación exterior, bombas de agua contra
incendio, bombas de agua potable, iluminación exterior en áreas
comunes, oficinas administrativas y otros de importancia, durante la
falta de suministro del Concesionario.
ALCANCES DE LOS TRABAJOS
Los siguientes son los trabajos que se ejecutarán, incluyendo el
suministro de materiales, transporte, mano de obra, con leyes
sociales, dirección técnica, Ingeniero Residente, póliza de seguro de
materiales y personal, gastos generales y utilidad, siendo una
solución de continuidad eléctrica, desde las entregas del
Concesionario hasta cada alimentador derivado en baja tensión y en
10KV.
Alimentadores generales en 10KV entre subestaciones del
Concesionario y las subestaciones propias de cada Tienda.
Alimentadores eléctricos en 220V entre medidores y tableros de
20
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
distribución de los diferentes suministros.
Red de ductos y buzones para energía tanto para el tendido de
cables del Concesionario para la alimentación de los Suministros
y Bancos de Medidores, así como la alimentación eléctrica a los
tableros de distribución de los locales comerciales desde los
medidores de energía. (El medidor de energía y la caja porta
medidor, serán suministrados por el Concesionario )
Red de ductos y buzones de comunicaciones.
Bandejas y tuberías en general para el Sistema Eléctrico del
Centro Comercial.
Grupo electrógeno de emergencia, incluyendo todos los equipos
auxiliares como: sistema de petróleo con tanque de
almacenamiento y tanque diario, sistema de escape de gases,
tablero de alarma de motor, tablero eléctrico, baterías, cargador
de baterías, calefactores de motor y alternador.
Sistema de puesta a tierra, incluyendo suministro de tierra de
chacra, eliminación de desmonte, pruebas.
Tableros generales normal y de emergencia, incluyendo tableros
automáticos de transferencia de carga, con los accesorios
requeridos.
Tableros de distribución de iluminación, fuerza y varios,
interconexión entre grupo electrógeno y tableros generales.
Circuitos derivados para iluminación, tomacorriente y fuerza y
otros de los diferentes tableros de distribución, en las áreas
comunes, incluyendo tuberías, cajas, bandejas, cables y
conductores, y todos los accesorios necesarios como soportes,
colgadores, etc.
Red de iluminación exterior, incluyendo excavación y cierre de
zanjas, cables de alimentación, postes, soportes, artefactos de
iluminación.
Artefactos de iluminación interior, y de servicios higiénicos.
Coordinación con el Concesionario para los suministros de 10KV
y 220V.
21
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
3.4 INSTALACIONES SANITARIAS
REQUERIMIENTOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y
DESAGUE
El edificio se destinará a un Centro Comercial, siendo su dotación
prevista en el Reglamento Nacional de Construcciones de:
DOTACIONES DE AGUA
LOCAL
ETAPA 1 m2 Dotación lt/día… Sub total litros/día
TIENDA ANCLA 1
Tienda 6821.52 6 40,929.12
Almacén 1000.00 0.5 500.00
MULTICINES
Butacas Aprox. 2500.00 3 7,500.00
TIENDA GRANDE
Tienda 801.60 6 4,809.60
Almacén 200.00 0.5 100.00
PATIO DE COMIDAS 0.00
Locales (Nº de trabajadores) 30.00 80 2,400.00
Área de mesas 1083.85
Nº aprox. Comensales 988.00 8 7,904.00
RESTAURANTE 1
Área de mesas 178.67 50 8,933.50
Cocina (Nº de trabajadores) 20.00 80 1,600.00
RESTAURANTE 2
Área de mesas 338.67 40 13,546.80
Cocina (Nº de trabajadores) 20.00 80 1,600.00
RESTAURANTE 3
Área de mesas 150.00 50 7,500.00
Cocina (Nº de trabajadores) 20.00 80 1,600.00
RESTAURANTE 4
209.29 40 8,371.60
Cocina (Nº de trabajadores) 20.00 80 1,600.00
GIMNASIO
1000.00 30 30,000.00
JUEGOS MECANICOS
ESPACIO FUTURO TIENDA 3 1500.00 6 9,000.00
LOCALES COMERCIALES
3454.23 6 20,725.38
ETAPA 2
22
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
TIENDA ANCLA 2
Tienda 4904.33 6 29,425.98
Almacén 1000.00 0.5 500.00
TIENDA ANCLA 3
Tienda 4306.70 6 25,840.20
Almacén 1000.00 0.5 500.00
LOCALES COMERCIALES
2ª Etapa 1156.55 6 6,939.30
TOTAL DIARIO EN LITROS 231,825.48
Volumen diario requerido = 231.83 m3
SISTEMA DE AGUA
El sistema de agua será atendido desde la red pública por cinco
conexiones domiciliarias; hacia igual número de cisternas
ubicadas en áreas cercanas a los puntos de consumo. Para el
Centro Comercial se ha previsto una cisterna independiente y
tendrá un equipo hidroneumático para la presión y distribución de
agua. De aquí saldrán alimentadores con conexiones
independientes para cada tienda, de tal forma que se obtenga la
menor interferencia posible en el servicio a cada uno de ellos. En
cada baño o servicio se instalarán válvulas de compuerta para
independizarlos y facilitar los trabajos de mantenimiento o
reparación.
SISTEMA DE DESAGÜE
Se tendrán tres conexiones domiciliarias por la calle Mariscal
Cáceres. El sistema de desagüe ha sido diseñado recolectando
todas las descargas por gravedad y salen por colectores en el
primer piso con cajas de registro y buzones, que finalmente
conducirán los desagües a la red pública por medio de
conexiones domiciliarias.
En los baños se han previsto las ventilaciones suficientes para
proteger el sello de las trampas, del sifonaje. Asimismo se han
ubicado registros de piso para mantenimiento de las redes y
sumideros en los baños para facilitar la limpieza de los mismos.
3.5 ASPECTOS DE SEGURIDAD
23
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
A continuación se detalla en términos generales el concepto que
los proyectistas en Seguridad, Engineering Services S.A. han
considerado para la Protección a la Vida Contra Incendios y
Robo/Asalto para este Centro Comercial “Real Plaza Chiclayo”.
Antes de detallar los Sistemas, es importante considerar que éste
es un Centro Comercial de Techo Abierto, esto quiere decir que
para efecto de los evacuantes no existe las necesidades de
administración de humos, ni de conceptos que obliguen
determinados anchos útiles para evacuar, salvo obviamente como
locales principales, que son tiendas anchas y cines, los cuales
son techados.
Partiendo del sistema más básico, el Centro Comercial “Real
Plaza Chiclayo” contará con un anillo de hidrantes con dos salida
de 2½, alimentados desde la Red Pública, estos dispositivos
básicamente se encuentran distribuidos en el perímetro de la
vereda externa del Centro Comercial, permitiendo que las
autobombas del Cuerpo de Bomberos accedan a éstos con
facilidad, y sin entorpecer áreas de salida, evacuación o tránsito
de personal en casos de emergencia. Reiteramos que ésta es la
red de agua alimentada por la red pública y no constituye el
Sistema Contra Incendio del Centro Comercial que describimos a
continuación.
En general, en esta etapa, la clasificación de riesgo de incendio
varia entre Ordinario I y Ordinario II según la NFPA 13, en función
claro esta a la carga térmica de los locales. Esto nos obliga a una
reserva de agua contra incendio de 187 m3 para una duración de
90 minutos y con una bomba listada de tipo petrolera, de
aproximadamente 750 galones por minuto a 150 PSI, desde esta
casa de bombas se alimenta una red de agua que ingresa al
Centro Comercial y que suministra de agua a gabinetes para
manguera que cubren el integro del Centro Comercial “Real
Plaza” y a los Sistemas de Rociadores que cada locatario deberá
instalar.
El íntegro del Centro Comercial también contara con su Sistema
de Detección de Alarma de Incendios que será administrado
desde el Centro de Control, desde donde también se podrá vigilar
las áreas externas de estacionamiento vehicular, las áreas
internas del Centro Comercial a través de cámaras de un Circuito
Cerrado de Televisión.
4.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
24
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) desarrolla los posibles impactos que
se presentarán en la obra durante las etapas de:
Pre-Construcción
Construcción
Finalización de la obra
La información se detalla según los aspectos y los impactos
correspondientes a cada uno de ellos, así mismo se muestran las
valoraciones matriciales, cualitativas y cuantitativas.
4.1 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Los siguientes son los aspectos e impactos ambientales que se
identifican durante el desarrollo de las diversas etapas del
proyecto:
ETAPA DE PRE-CONSTRUCCION
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
1. Demolición de estructuras
a. Contaminación por ruido
existentes y b. Vibración de estructuras
desmantelamiento de equipos
susceptibles
de la fábrica. c. Contaminación por polvos
d. Contaminación por desechos
domésticos
e. Contaminación por desechos
industriales
f. Traslado de desechos al
botadero
g. Dispersión de fauna local
h. Expectativa laboral
2. Ruptura del pavimento, a. Contaminación por ruidos
nivelación. b. Contaminación por polvos
c. Vibración de estructuras
susceptibles
d. Contaminación por desechos
domésticos
e. Contaminación por desechos
industriales
3. Traslado y/o Retiro de a. Contaminación por ruidos
especies vegetales. b. Contaminación por polvos
25
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
c. Dispersión de fauna local
4. Adecuación de torre Nestle. a. Contaminación por ruidos
b. Contaminación por polvos
ETAPA DE CONSTRUCCION
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
1. Construcción de tiendas por a. Contaminación por ruidos
departamento y b. Contaminación por polvos
acondicionamiento de c. Contaminación por desechos
angares existentes. domésticos
d. Contaminación por desechos
industriales
e. Incremento del tránsito
vehicular en la zona
f. Canalización del canal Pulen
g. Incomodidad de usuarios de
CC aledaños
h. Generación de empleo
ETAPA DE FINALIZACION
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
1. Instalación de acabados a. Contaminación por ruidos
(losetas, mayólicas, griferías, b. Contaminación por desechos
cableados) domésticos
c. Contaminación por desechos
industriales
d. Generación de empleo
2. Inauguración del Centro a. Revalorización de la zona
Comercial b. Generación de empleo
c. Aumento de afluencia de
compradores
d. Mejoramiento comercial de la
zona
3. Sembrado de plantas a. Mejoramiento paisajístico
ornamentales
4. Instalación de grupos a. Contaminación por ruido
electrógenos y de ventilación
en las tiendas por
departamento
A continuación se describen y textualizan detalladamente cada
uno de los impactos ambientales en cada una de las etapas:
26
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
4.1.1 ETAPA DE PRE-CONSTRUCCION
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES Y
DESMANTELAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE LA
FABRICA
La demolición de las estructuras que actualmente se
encuentran en la zona del proyecto (perímetro e interiores)
generarán una serie de impactos, uno de ellos es la
demolición completa de una de las torres al interior de la
fábrica. Existiendo también otra torre de mayor tamaño la
cual permanecerá para las operaciones del futuro Centro
Comercial.
Al interior de estas torres se alojan una serie de equipos y
maquinarias de gran volumen que deben ser retirados
antes que se demuela el edificio, para ello será necesario
romper las paredes. El destino final de estas máquinas está
previsto como venta de chatarra en su gran mayoría, así
como parte de las estructuras metálicas de los angares.
Estas actividades generarán riesgos a los trabajadores que
laboren en esta etapa del proyecto, por el incremento de
las emisiones sonoras, la vibración de estructuras y
contaminación por material particulado (polvos) que se
desprenderán de los muros fragmentados y se dispersarán
por los alrededores, causando también cierto malestar a los
vecinos más próximos y dispersando la fauna aviar local.
Los desechos domésticos sólidos y líquidos, provenientes
de sus necesidades fisiológicas y del aseo diario, estarán
en proporción al número de trabajadores, mientras que los
desechos industriales serán aquellos provenientes de los
muros demolidos, los cuales serán dispuestos con mucho
cuidado, para no generar accidentes a los trabajadores y
peatones.
Cuando estas actividades iniciales para la construcción del
Centro Comercial “Real Plaza Chiclayo” se avisore, la
expectativa laboral será grande y los accesos al local van a
estar saturados por trabajadores en busca de un puesto de
trabajo.
RUPTURA DEL PAVIMENTO
27
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Parte de la superficie de la zona del proyecto deberá ser
retirada y/o nivelada para la construcción de las tiendas,
este pavimento deberá ser trasladado al botadero final
mediante volquetes de carga debidamente cubiertos.
Al momento de la ruptura se generará una elevada
contaminación sonora por el taladro que se empleará para
romper el pavimento, también se generará una fuerte
vibración, contaminación por el material particulado y
contaminación por desechos domésticos sólidos y líquidos
propios de los trabajadores del proyecto, así como la
posibilidad de ocurrencia de desechos industriales de tipo
hidrocarburos, por el mal funcionamiento de alguna de las
máquinas.
TRASLADO Y/O RETIRO DE ESPECIES VEGETALES
En la zona Sur del terreno, existe un área descampada que
alberga un pequeño bosquecillo algarrobos, los mismos
que en la primera etapa del proyecto serán remplazados
por especies vegetales similares a las existentes dentro del
centro comercial.
Sin embargo, en dirección Norte del terreno, existen dos
palmeras de gran antigüedad, las cuales se ubican justo en
medio de la futura construcción de una de las tiendas, las
cuales deberán evaluarse para determinar el traslado mas
adecuado de los individuos de palmera a otra zona del
proyecto, donde puedan conservarse para el mejoramiento
paisajístico del Centro Comercial.
ADECUACION DE TORRE NESTLE
Una vez retiradas las maquinarias y equipos de la torre
Nestle que permanecerá como parte del proyecto, esta
deberá ser restaurada para su posterior uso. Se deberá
tener cuidado al momento que los trabajadores efectúen las
reparaciones, por la altura a la que van a laborar, en
especial en los horarios de la tarde que es cuando los
vientos son mas fuertes y pueden hacer perder el equilibrio
a algún trabajador.
4.1.2 ETAPA DE CONSTRUCCION
28
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
CONSTRUCCION DE TIENDAS POR DEPARTAMENTO
Y ACONDICIONAMIENTO DE ANGARES EXISTENTES
El ruido durante la etapa de construcción se prevee que
sobrepase los límites permisibles según la Ordenanza
Municipal N° 015, que establece un valor de 70 decibeles
como máximo entre la 07:01 y las 22:00 horas, y un valor
de 60 decibeles entre las 22:01 y las 07:00 horas, debido a
los trabajos de construcción que se ejecutarán en todo el
terreno, pero localizado a determinadas labores
constructivas.
Los residuos sólidos se generarán como parte del accionar
de los trabajadores en la zona del proyecto y podrán ser de
tipo:
a) Desechos de Oficina:
- Papelería
- Material de vidrio
- Material plástico
- Material de aluminio
b) Desechos domésticos sólidos y líquidos:
Estarán en relación al número de trabajadores de oficina
que utilicen agua para uso de los servicios higiénicos (18
litros/persona), y el uso de agua por parte de los
trabajadores de obra que además requerirán bañarse (35
litros/persona). Se deberá preveer el mantenimiento de los
servicios higiénicos en esta etapa o su reemplazo mediante
una construcción momentánea o la adquisición de servicios
portátiles para todo el personal que labore en esta etapa de
la obra.
Los residuos industriales estarán referidos a todos los
escombros que aún permanezcan en la zona, producto de
las demoliciones y retiro de las estructuras existentes, los
que serán colocados en un área debidamente señalizada
con anterioridad en la obra hasta su disposición final en el
botadero. También son considerados residuos industriales
los combustibles que pudieran derramarse de los vehículos
que ingresen al área de trabajo para el traslado de material
de construcción y retiro de desmonte, así como también
derrames de aceite o cualquier producto tóxico para el
ambiente.
29
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Los impactos positivos de este proyecto están estimados
en la generación de empleo desde el inicio de las
actividades de pre-construcción. La mano de obra será
requerida en la etapa de demolición de estructuras,
disposición de desmonte y escombros, etc., así como
trabajo especializado para el diseño de las estructuras, y
arquitectura.
Durante la construcción de las tiendas por departamento,
las partículas de polvo en suspensión se expandirán en
toda la obra, por los trabajos propios de construcción,
algunas de las cuales pudieran sedimentar y formar un
polvillo en el suelo, fácilmente aspirable por las personas
que se encuentren cercanas a los trabajos (vecinos y
trabajadores).
Se deberá tener mucho cuidado en los horarios de comida,
porque en esas horas deberá haber un estricto control en el
manejo de los alimentos y los desperdicios. Se deberá
controlar el comedor de los trabajadores sí lo hubiera y a
las personas que tengan acceso al área, para la disposición
de los residuos alimenticios. Es probable que también el
comercio ambulatorio se intensifique en las puertas de
ingreso a la obra.
Fuera de la obra es importante considerar que los
camiones de carga que trasladen el material de desmonte
producto de las demoliciones, deberá también tomar las
medidas correspondientes para no contaminar los
alrededores de la ciudad en el recorrido de traslado de los
residuos al botadero final, y encontrarse en buenas
condiciones técnicas.
Es importante recordar que por el frontis del futuro Centro
Comercial pasa el canal Pulen, que lleva agua de regadío
al distrito de Pimentel; si bien este canal es regulado,
debiera atenderse su presencia, pues parte de la población
que visite el Centro Comercial deberá cruzar el canal, el
cual no se encuentra canalizado adecuadamente ni posee
puentes con la capacidad de carga adecuada a la afluencia
de público que se estima en operación.
Los comercios vecinos, de tiendas de consumo menor,
podrán verse afectados si sus productos también son
vendidos al interior del Centro Comercial, generando el
cambio de su comercio o una san competencia en los
precios y calidades a los usuarios.
30
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
4.1.3 ETAPA DE FINALIZACION
INSTALACION DE ACABADOS (LOSETAS,
MAYOLICAS, GRIFERÍAS, CABLEADOS, ETC.)
Durante la etapa de finalización una vez terminado el casco
de las tiendas estas deberán ser implementadas con los
acabados correspondientes, instalaciones de equipamiento
eléctrico, sanitario, de seguridad, entre otros, al igual que la
torre.
Estas acciones generarán ruido para los mismos
trabajadores en los interiores de la obra. Los desechos
domésticos estarán en proporción del número de
trabajadores que laboren en esta etapa, mientras que los
desechos industriales estarán referidos a los materiales
residuales por la instalación de los acabados. Se aclara
que los materiales excedentes no se consideran desechos
y al contrario se reportarán a logística quien determinará su
uso.
Esta etapa al final de su construcción será una fuente de
trabajo importante para un centenar de familias que tendrán
empleo con esta obra y que realzará la zona comercial del
distrito Chiclayano.
INAUGURACION DEL CENTRO COMERCIAL
El Centro Comercial “Real Plaza Chiclayo” será una de las
mayores obras comerciales y recreativas para la ciudad de
Chiclayo en los últimos años, devendrá en beneficios
económicos a toda la población que ya no tendrá que viajar
muchas veces a la capital para hacer compras en las mas
importantes tiendas por departamento, y brindará trabajo a
la población Chiclayana en los diversos rubros.
SEMBRADO DE PLANTAS ORNAMENTALES
Al final del proyecto este contempla la revegetación de
áreas verdes destinadas exclusivamente a mejorar el
paisaje y el ornato del Centro Comercial en su conjunto.
Las especies que se colocarán deberán estar acordes con
la zona, cuidando su mantenimiento y desarrollo para ser
armónicas con el entorno.
31
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
INSTALACION DE GRUPOS ELECTROGENOS Y DE
VENTILACION EN LA TIENDA RIPLEY
La instalación de grupos electrógenos y de ventilación
generarán impacto sonoro al ambiente por ello estarán
destinados en lugares especiales y encerrados
adecuadamente para evitar la fuga de los ruidos nocivos a
la población circundante.
A continuación se detalla las matrices de impactos ambientales, que muestra el
consolidado de impactos positivos y negativos durante las tres etapas del
proyecto. Los parámetros de medición que se utilizan son los siguientes:
Impacto:
+: Positivo
-: Negativo
Permanencia:
T: Temporal
P: Permanente
Origen:
D: Directo
I: Indirecto
Intensidad:
B: Baja
M: Moderada
A: Alta
Por ejemplo el impacto a la generación de empleo, se manifiesta: +D/PA, que
significa que el impacto será positivo (+), directo a la zona del proyecto (D),
será en forma permanente (P) y tendrá un grado de intensidad alta sobre la
zona (A), que se reflejará en una mayor actividad comercial.
La intensidad que se ha considerado para cada uno de los posibles impactos,
puede cuantitativamente expresarse en valores que van de uno (1) a tres (3),
siendo el valor de uno el más alto y significativo; el valor de dos, un valor
moderado y; el valor de tres un valor bajo en la calificación de significancia del
posible impacto. Se debe considerar también la calificación de cero (0) que se
otorga como valor cuando no se producirá ningún impacto o interacción
significativa negativa.
Los criterios de asignación son los siguientes:
32
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Alto: Cuando la ocurrencia del evento se da en repetidas oportunidades o el
efecto compromete la tarea de la obra al punto de recurrir a suspender la obra
y aplicar de manera inmediata el plan de contingencias y el plan de mitigación,
antes de continuar.
Moderado: Cuando la ocurrencia del evento no es significativa en repeticiones
o el efecto no compromete la tarea de la obra pero implica el uso del programa
de mitigación aplicando una acción breve y eficaz
Bajo: Cuando se da una escasa ocurrencia de efectos en repeticiones, no se
requiere paralizar la obra y se pueden llevar simultáneamente, el control con la
mitigación.
El control puede incluso no requerir de aplicar una acción del plan de
mitigación. Su baja ocurrencia (en repeticiones) y su efecto poco impactante le
aproxima a declararse nulo.
33
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE PRE-CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA - CHICLAYO”
ASPECTOS AMBIENTALES DEL IMPACTOS VALORACION VALORACION
PROYECTO AMBIENTALES CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. Demolición de estructuras existentes. a. Contaminación por ruido -TD/A 1
b. Vibración de estructuras susceptibles -TD/B 3
c. Contaminación por material particulado -TD/M 2
d. Contaminación por desechos domésticos -TD/B 3
e. Contaminación por desechos industriales -TD/B 3
f. Traslado de desechos al botadero -PD/B 3
g. Dispersión de fauna local -TD/A 1
h. Expectativa laboral +TD/M 2
2. Ruptura del pavimento y nivelación a. Contaminación por ruidos -TD/M 2
b. Vibración de estructuras susceptibles -TD/B 3
c. Contaminación por material particulado -TD/M 2
d. Contaminación por desechos domésticos -TD/B 3
e. Contaminación por desechos industriales -TD/B 3
3. Traslado y/o retiro de especies vegetales a. Contaminación por ruidos -TD/M 2
b. Contaminación por material particulado -TD/M 2
c. Dispersión de fauna local -TD/A 1
4. Adecuación de la torre Nestle a. Contaminación por ruidos -TD/A 1
b. Contaminación por material particulado -TD/M 2
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA - CHICLAYO”
ASPECTOS AMBIENTALES DEL IMPACTOS VALORACION VALORACION
PROYECTO AMBIENTALES CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. Construcción de tiendas por departamento y a. Contaminación por ruido -PD/A 1
adecuación de angares existentes. b. Contaminación por material particulado -PD/A 1
c. Contaminación por desechos domésticos -PD/M 2
d. Contaminación por desechos industriales -PD/A 1
e. Incremento del tránsito vehicular en la zona +PD/M 2
f. Canalización del canal Pulen +PD/M 2
g. Incomodidad de vecinos con CC aledaños -PD/M 2
h. Generación de empleo +PD/A 1
35
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE FINALIZACION DEL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA - CHICLAYO”
ASPECTOS AMBIENTALES DEL IMPACTOS VALORACION VALORACION
PROYECTO AMBIENTALES CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. Instalación de acabados (losetas, mayólicas, a. Contaminación por ruido -PD/B 3
griferías, cableados, etc.) b Contaminación por desechos domésticos -PD/B 3
c. Contaminación por desechos industriales -PD/B 3
d. Generación de empleo +PD/A 1
2. Inauguración del Centro Comercial a. Revalorización de la zona +PD/A 1
b. Generación de empleo +PD/A 1
c. Aumento de afluencia de compradores +PD/A 1
d. Mejora comercial +PD/M 2
3. Sembrado de plantas ornamentales a. Mejoramiento paisajístico +PD/A 1
4. Instalación de grupos electrógenos y ventilación a. Contaminación por ruido -PD/B 3
en tienda Ripley
36
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
TEXTUALIZACION DE MATRICES DE ASPECTOS E
IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA DE PRE-CONSTRUCCION
Durante la etapa de pre-construcción se desarrollarán
aspectos previos a todo levantamiento de obra. Así
tenemos que se han determinado acciones de naturaleza
mecánica tales como, retiro, demolición, remoción, ruptura,
desviación y excavación de estructuras existentes con la
intención de preparar la zona para las posteriores tareas de
levantamiento.
Estos aspectos pueden ser desarrollados de manera
simultánea o de acuerdo a un calendario de avance según
la opinión técnica y la capacidad operativa del equipo, pero
en cualquiera de las circunstancias los impactos señalados
para cada aspecto tiene valoraciones que de acuerdo a la
clave se aprecian efectos significativos, moderados o leves.
En razón de haberse elaborado una matriz de amplio
espectro, resulta conveniente ofrecer un consolidado
porcentual de los efectos. Así tenemos un total de seis
aspectos que en su conjunto son medidos en 23 ítem
(algunos compartidos).De este Universo puede señalarse
conforme la valoración cualitativa que las fórmulas resultan
en:
-TD/B : 44%
-TD/M : 26%
- PD/A : 9%
-TD/A : 9%
- TI/B : 4%
- PD/B : 4%
+ TD/B : 4%
Total : 100%
De acuerdo a la valoración cuantitativa se puede resumir
que, el 17% de los impactos son significativos o altos (valor
1), el 26% de los impactos son moderados (valor 2) y el
57% de los impactos son leves (valor 3).
37
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
ETAPA DE CONSTRUCCION
Se han identificado ocho posibles impactos que pueden
catalogarse como aquellos de tipo físico (ruido, polvos y
desechos), ecológicos (dispersión de fauna local) y social
(expectativa laboral, tránsito vehicular).
El desarrollo de la obra en esta etapa tomará en cuenta la
recepción del material acarreado para los procesos de
mezcla (arena, cemento, piedra), para el armado del diseño
estructural (vigas, tablones, varillas de fierro), taller de obra
(corte y moldeado de varillas, reparación de palas, etc.)
circulación interna del material (uso de carretillas, baldes) y
ello permite observar simultáneamente que los impactos
devienen en dos posibles respuestas: significativos y
moderados.
Así que tenemos que:
Ruido, polvos, desechos industriales (sólidos y líquidos),
generación de empleo, alteración de tránsito peatonal, son
considerados de acuerdo a la clave, con la fórmula de
impacto –PD/A, y por lo tanto son declarados como
significativos o altos (valor 1).
Mientras que:
Desechos domésticos (sólidos y líquidos), impacto
ecológico, paisajístico urbano, alteración del tránsito
vehicular, alteración a usuarios y vecinos, responden de
acuerdo a la clave con la fórmula –PD/M, y por lo tanto son
declarados como moderados (valor 2).
ETAPA DE FINALIZACION DE LA OBRA
La etapa de finalización de la obra se refiere a los
acabados de las tiendas por departamento. En esta etapa
se han identificado 04 posibles impactos los que se han
agrupado en físicos (ruido, residuos domésticos e
industriales), socio-económicos (generación de empleo,
revaloración de la zona, afluencia de consumidores) y
ecológicos (mejoramiento paisajístico,)
La valoración respecto a los impactos referidos
anteriormente pueden presentar tres tipos de respuestas,
alta, moderada y baja, categorizadas cuantitativamente
como nivel 1, nivel 2 y nivel 3, es así que:
38
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Para los impactos socio-económicos (revaloración de la
zona, generación de empleo aumento de consumidores)
oscilan cualitativamente como impactos altos y moderados
(nivel 1 y 2).
Para los impactos físicos (ruido, residuos domésticos e
industriales) están valorizados como –PD/B en nivel 3, lo
que significa que representa un valor bajo.
Para los impactos ecológicos (mejoramiento paisajístico),
muestran una valoración +PD/A en nivel 1, lo que significa
que representa un valor alto, los riesgos de posibles
incendios muestran un impacto moderado en nivel 2 (-
PD/M) y la contaminación por ruido (-PD/B) muestran un
impacto bajo en nivel 3.
4.2 PROGRAMA DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Las siguientes son las medidas de mitigación que deberán
aplicarse para la ocurrencia de los impactos ambientales:
4.2.1 ETAPA DE PRE-CONSTRUCCION
Los restos de las demoliciones y demás escombros
(remoción de la torre Nestle y ruptura del pavimento),
deberán ser dispuestos y almacenados en lugares
adecuados al interior de la obra, distante de la construcción
y con fácil acceso de desplazamiento al exterior, antes de
que sean trasladados finalmente al botadero elegido.
Los camiones que realicen el traslado de los materiales
deberán estar equipados con mantos para cubrir el material
y así evitar su dispersión por acción del viento, será
responsabilidad del Supervisor Contratista de la Obra que
esto se cumpla, para evitar multas de cualquier Municipio
que presente alguna queja.
39
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Con respecto al ruido, deberá ser minimizado al máximo
evitando el uso del claxon de parte de los vehículos que
ingresen a recoger desmonte o material excedente. La
demolición de las estructuras existentes incrementará el
impacto sonoro que afectará a los vecinos y transeúntes.
Para ello los trabajadores deberán usar tapones para los
oídos y deberá existir un ordenado plan de demolición y
traslado de material.
En cuanto a las partículas en suspensión, se evitará se
incremente este impacto rociando agua en la zona de
trabajo y evitando que las partículas de polvo se diseminen
por toda la zona de trabajo y el vecindario, este debe ser
un proceso continuo y permanente, no escatimando gastos
para mitigar este impacto.
Para los residuos domésticos producto de procesos
metabólicos naturales, la empresa deberá colocar baños
portátiles para uso de todos los trabajadores y controlará
que estos se mantengan limpios y sean cambiados
oportunamente. Mientras que los residuos producto de las
acciones administrativas (papelería, aluminio, plástico,
vidrio, etc.) deberán ser depositados en cilindros o
contenedores de basura ubicados estratégicamente en la
amplitud de la obra.
En caso de producirse el derramamiento de petróleo, o
cualquier combustible en el área de trabajo o en las afueras
del cerco perimétrico se deberá recoger la tierra con el
hidrocarburo y ser depositado en cilindros que serán
herméticamente tapados y dispuestos en un área
restringida de la obra para ser posteriormente llevados al
botadero final, previa indicación a la Municipalidad, del
producto a depositar para que reciba el tratamiento
respectivo.
Sobre el componente fauna, las especies predominantes
son las aves, las cuales se dispersarán por acción del ruido
y el polvo, buscando nuevas zonas que les brinden
alimento, refugio y áreas de reproducción.
40
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
4.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCION
Para la proliferación del polvo y el material particulado
durante la construcción de la tienda por departamentos se
recomienda el uso de mascarillas para los trabajadores.
También rociar agua en las zonas que levanten la mayor
cantidad de polvo, en forma constante y permanente.
El ruido será un impacto difícil de mitigar, el cual se
mantendrá latente durante la etapa de construcción. Se
podrá minimizar estableciendo horarios de trabajo
adecuados en horas de menor afluencia de público y
evitando definitivamente los horarios nocturnos.
Las medidas de mitigación para el manejo de los residuos
domésticos e industriales son iguales que en la etapa de
pre-construcción, cuidando mucho su disposición final en el
botadero. Mientras que para la fauna local, no se estima
ninguna medida correctiva al no existir impacto ambiental
sobre ella.
Es posible que durante la construcción se desvíe el transito
para la mejora de algunas vías contiguas lo que generará
malestar en el transito vehicular y peatonal que será
mitigado con las respectivas señales de transito para que
los conductores sepan cambiar o desviar sus rutas sin
perjudicarse.
El impacto de la generación de empleo será un impacto
positivo que se multiplicará grandemente con la
construcción de las tiendas por departamento, pues cada
una de ellas corresponden a empresas independientes que
tendrán que contratar sus propios empleados, trabajadores
y obreros para implementar y poner en funcionamiento su
nuevo local comercial.
4.2.3 ETAPA DE FINALIZACION DE LA OBRA
Corresponde a la entrega de la obra y puesta en
funcionamiento del “Centro Comercial Real Plaza –
Chiclayo” para el público en general. Se deberá diseñar un
plan de seguridad ciudadana para proteger a los usuarios y
a los empresarios que se instalen en el mismo.
41
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
La culminación de las torres de vivienda dará inicio a la
habilitación de los departamentos y generará mayor
movimiento comercial a la zona, pues las familias no
necesitarán trasladarse mucho para cubrir todos sus
requerimientos, al contar con centro comercial, tiendas por
departamento, cines, gimnasio, diversión y esparcimiento
muy cerca.
La instalación de los grupos electrógenos y los sistemas de
ventilación deberán seguir también las normas de
seguridad y contar con sistemas aislantes para evitar la
fuga de ruidos nocivos. Respecto al mejoramiento
paisajístico se producirá con el resembrado y vegetación de
las áreas comunes destinadas a los usuarios, así mismo
cabe la posibilidad de realizar el pintado de fachadas de la
zona para embellecer este sector de la ciudad.
El área de residuos sólidos procedente de las actividades
diarias del futuro Centro Comercial, deberá estar
adecuadamente calculado para su almacenamiento
temporal, por ello se tiene previsto contar con una amplia
zona de acopio (9m2) y otra área de reserva de iguales
dimensiones en caso se requiera por algún el atraso del
recojo municipal o exceso de residuos por alguna actividad
no contemplada.
Finalmente la entrega de la obra es un proyecto progresista
para la ciudad de Chiclayo, que mejorará la economía local
y concentrará una serie de negocios que beneficiarán a
todo el público consumidor de la región.
4.3 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
El Plan de Monitoreo Ambiental consistirá en un seguimiento
detallado de algunos parámetros ambientales para el
mantenimiento de las condiciones bióticas y abióticas adecuadas
según los límites permisibles para la salud de los trabajadores de
la obra y la población en general.
42
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
PARAMETROS A MONITOREAR
- Monóxido de carbono (CO)
- Dióxido de azufre (SO2)
- Emisiones de polvos y partículas en suspensión y
sedimentables
- Ruido
- Disposición final de desechos domésticos
- Disposición final de desechos industriales
- Transito vehicular y peatonal
Estos parámetros deberán ser monitoreados trimestralmente
durante el desarrollo de las etapas de pre-construcción,
construcción y finalización de la obra. El supervisor del proyecto
será la persona responsable del cumplimiento de las normas
ambientales vigentes y reportará periódicamente a la Municipalidad
de Chiclayo sobre los avances del monitoreo ambiental.
Los equipos a monitorear, la metodología, periodicidad, unidades,
etc., estarán acordes a los estándares que mandan las normas
ambientales vigentes (ver anexo 3).
4.4 PLAN DE CONTINGENCIAS
El siguiente es el Plan de Contingencias para una serie de
eventualidades que pudieran presentarse durante el desarrollo de
las diversas etapas de la obra, a saber:
- Sismo
- Inundación
- Derrame de combustible de las maquinarias que trasladaran
material
- Incendio
Para la ejecución del presente proyecto es necesario señalar que:
corresponde al supervisor contratista asumir acciones que corrijan
toda emergencia mediante un plan de contingencias.
Dicho plan considera las siguientes circunstancias:
43
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
SISMO
Por la ubicación geográfica, nuestro país se encuentra
comprendido en un Area de Riesgo Sísmico y por ello resulta
necesario que se difunda por escrito las indicaciones que Defensa
Civil dispone al respecto.
Ante la ocurrencia de un sismo cuya magnitud sea relevante o se
trate de un movimiento leve pero cuya duración supere
aproximadamente los treinta segundos (30”), se recomienda:
1°. Alejarse de los puntos en construcción o demolición, en los
momentos en que se produzca el movimiento, cumpliendo esto de
la forma más ordenada y sin generar pánico.
2°. Una vez concluido el sismo, evacuar ordenadamente el área de
trabajo hacia zonas seguras y que se encuentran identificadas por
algún letrero. Esto con la finalidad de evitar accidentes por la
eventualidad de algún desplome.
3°. Si hubieran casos de heridos leves o graves, llamar a la Brigada
de Emergencia (Municipalidad de Chiclayo), Bomberos o La Cruz
Roja.
4°. Se debe disponer de un botiquín con vendas y genéricos
básicos para la asistencia de aquellos casos que puedan ser
atendidos sin comprometer la salud del herido.
5°. Se debe disponer de 02 camillas plegables que permitan el
traslado de heridos graves, derivándolos a zonas seguras y
manteniéndolos inmóviles pero despiertos.
6°. Ante la eventualidad de un fallecimiento, no mover el cuerpo y
solicitar la presencia de un Fiscal para el levantamiento, así no se
entorpecerán las pericias y formalismos legales ni se
comprometerá a la Empresa responsable del Proyecto.
7°. Todo personal deberá ser responsable de llevar consigo sus
documentos y pertenencias individuales.
INUNDACION
Esta puede presentarse por factores externos a la Obra tales como:
- Desborde de los canales de regadío de jardines viales.
- Desborde de los canales de ríos que cruzan la ciudad.
44
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
- Obstrucción, daño y desborde no calculado de la red de
alcantarillado.
Entonces se recomienda proceder de la siguiente manera:
1°. Disponer el desplazamiento de 03 equipos de trabajadores
(previamente designados) para cumplir las tareas de:
Equipo A – Colocar sacos de arena como barrera para evitar el
ingreso o el avance del agua.
Equipo B- Retirar equipos, material y documentos de las oficinas
administrativas.
Equipo C – Traslado de lo anteriormente a un lugar seguro.
Cada equipo cumplirá una función asegurando con ello eficiencia y
ahorro de tiempo.
2°. Se evaluara la necesidad de cortar todo suministro de
electricidad para evitar accidentes.
3°. Disponer de sacos de aserrín para el secado de pisos en
oficinas administrativas en caso estas sean alcanzadas. Así luego
podrá ser barrido y retirado.
4°. Disponer de una motobomba y accesorios para el caso de que
la inundación alcance lugares que por su desnivel se conviertan en
reservorios inadecuados.
5°. Disponer de una fumigación o desinfección en el caso de que la
inundación este compuesta por aguas servidas.
6°. Comunicar a las Autoridades Municipales para que tengan
conocimiento del hecho y de la forma como se ha procedido a
resolver el problema.
DERRAME DE COMBUSTIBLE DE LAS MAQUINARIAS QUE
TRASLADAN MATERIAL A LA OBRA
En el caso de que alguna de las maquinarias empleadas en el
transporte de los materiales de construcción o camiones de carga
para el material de demolición, sufriera el derrame de combustible
o de aceite se deberá proceder de la siguiente manera:
45
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
Disponer el desplazamiento de 03 equipos de trabajadores
(previamente designados) para cumplir simultáneamente las
siguientes tareas:
Equipo A:
- Asegurarse que todo fluido eléctrico cercano sea suspendido o
cortado.
- Que toda labor de soldadura autógena en las proximidades sea
detenida o cancelada momentáneamente.
Equipo B:
- Proceder a mezclar con material inerte el combustible o aceite,
luego de lo cual será recogido y colocado en los depósitos que
convenientemente rotulados indicaran que se trata de residuos
contaminantes y no de desechos domésticos.
- La superficie afectada será lavada con mezcla de agua con
detergente.
Equipo C:
- Coordinar con un camión recolector el recojo, traslado y deposito
del material contaminante.
- Comunicar a la Municipalidad del distrito la ocurrencia del hecho y
de la forma como se ha resuelto.
INCENDIO
Este tipo de siniestro suele ocurrir por accidente fortuito, por
negligencia o provocado. En cualquiera de estas circunstancias el
control debe ser RAPIDO, SEGURO y DEFINITIVO.
Rápido: para que su duración sea breve y así no se convierta en
algo inmanejable para el personal de la Obra.
Seguro: para que se minimicen los riesgos del personal y de los
materiales de la obra. De esta manera no se impide la continuación
de los trabajos.
Definitivo: para evitar la expansión o rebrote del siniestro en el foco
de atención o de otros focos potenciales aledaños.
Como antesala de toda acción de control se debe tomar en cuenta
lo siguiente:
- Presencia de carteles que señalen la prohibición de fumar, aún
cuando se trate de espacios abiertos.
46
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
- Disponer visiblemente de letreros que señalen la ubicación de
extinguidores y mascaras.
- Señalar un grifo de agua seleccionado.
- Disponer una alarma sonora que sea reconocida por el personal
como AVISO DE INCENDIO.
- Rotular los puntos donde se ubiquen sustancias líquidas,
gaseosas, semisólidas o pastosas y sólidos inflamables.
- Disponer de baldes que sean capaces de maniobrarse en el
acarreo y arrojo de agua.
- Rotular las cajas de control de la electricidad.
- Mantener una limpieza diaria y constante de todo material
desechable que por su acumulación pueda inflamarse: cajas de
cartón, bastidores y restos de madera, bolsas, tecknopor, sogas,
papel etc.
Acciones a desarrollar:
1°. Tocar ALARMA DE INCENDIO.
2°. Bloquear toda conexión eléctrica y cortar el fluido.
3°. Disponer el desplazamiento de 03 equipos de trabajadores
(previamente designados) para cumplir las tareas de:
Equipo A: Colocar en capacidad de uso a los extinguidores y
adecuar el uso del grifo con manguera.
Equipo B: Evacuar todo material inflamable a un lugar seguro.
Equipo C: Evacuar personal que no formar parte de los equipos.
Llamar a la Compañía de Bomberos, Policía y Cruz Roja (según lo
amerite el caso de gravedad).
Alertar a los vecinos y colocar cercos que desvíen la circulación
peatonal.
Avisar a la Municipalidad del Distrito para hacer de su conocimiento
el siniestro y las acciones ejecutadas para su control.
4°. Proceder a la limpieza del área de trabajo, así como la
eliminación (recojo, almacenamiento, traslado y deposito) de
47
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
desechos debidamente rotulados como consecuencia del siniestro
y las acciones propias de su control.
5°. En caso de accidentes leves, moderados o graves, llamar a las
unidades de la Cruz Roja.
6°. Evaluar las condiciones post-incendio para determinar la
continuación de los trabajos o la suspensión de los mismos.
5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente EIA elaborado para INTERSEGURO COMPAÑÍA DE
SEGUROS DE VIDA S.A., concluye lo siguiente:
Los impactos ambientales negativos que se generen al ambiente serán
variados, pero todos manejables para la aplicación de medidas
correctivas y preventivas, mientras que los impactos ambientales
positivos serán mayores y beneficiosos principalmente en el ámbito
socio-económico, no solo a la Ciudad de Chiclayo sino a toda la
población de la región, razón por la cual el proyecto del Centro
Comercial “Real Plaza Chiclayo”, es viable ambientalmente y no
ocasionará perjuicios en la zona de ejecución, entorno e influencia.
Se recomienda realizar el monitoreo ambiental trimestral desde el inicio
de las operaciones para que los vecinos más próximos no se
perjudiquen en demasía y se establezca una comunicación fluida con
ellos para ir corrigiendo los impactos que no se puedan prevenir y hacer
este proyecto de manera integral, vecinos – empresa constructora.
6.0 RELACION DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN EL
ESTUDIO
EQUIPO DE PROFESIONALES
JEFE DE PROYECTO: Blga. María del Carmen Piccone Saponara
48
PICCONE SAPONARA. Consultores Ambientales E.I.R.L.
PROFESIONALES
Ana Cecilia Piccone Saponara Biología y Ecología
Patricia Gonzales Bromley Ingeniería de Sistemas
Maritza Tupayachi Saenz Socio – Económico
Sandra Tataje Espinoza Sistemas y Auditoría
LABORATORIO PARTICIPANTE
Labeco Análisis Ambientales S.R.L. Gerente Alberto Deza
49