0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Resultado de Casacion 415-2020

La Corte Suprema de Justicia rechazó los recursos de casación interpuestos contra una sentencia que condenó a varias personas por el delito de usurpación agravada. La Corte determinó que los temas propuestos por los recurrentes no requerían un desarrollo de la doctrina y que no se habían fundamentado en una posición disímil o quebrantamiento de la motivación. Por lo tanto, confirmó la sentencia recurrida.

Cargado por

hernan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Resultado de Casacion 415-2020

La Corte Suprema de Justicia rechazó los recursos de casación interpuestos contra una sentencia que condenó a varias personas por el delito de usurpación agravada. La Corte determinó que los temas propuestos por los recurrentes no requerían un desarrollo de la doctrina y que no se habían fundamentado en una posición disímil o quebrantamiento de la motivación. Por lo tanto, confirmó la sentencia recurrida.

Cargado por

hernan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SEQUEIROS VARGAS IVAN
ALBERTO /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE Fecha: 05/04/2021 14:33:25,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 415-2020
CORTE SUPREMA DE DE LA REPÚBLICA SAN MARTÍN
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, La casación excepcional requiere un tema para
Vocal Supremo:SAN MARTIN
CASTRO CESAR EUGENIO el desarrollo de la doctrina jurisprudencial
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 13/04/2021 13:10:25,Razón: En el caso de autos se vislumbra que los temas
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
propuestos por los recurrentes no se
fundamentaron en alguna posición disímil o el
CORTE SUPREMA DE quebrantamiento de la motivación que genere
JUSTICIA CORTE SUPREMA necesidad para fundamentar el desarrollo de la
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE doctrina jurisprudencial, por lo que deben
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, rechazarse los recursos interpuestos.
Vocal Supremo:FIGUEROA
NAVARRO ALDO MARTIN
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 18/04/2021 15:20:26,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Lima, treinta de octubre de dos mil veinte
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE VISTOS: los recursos de casación interpuestos
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CASTAÑEDA
ESPINOZA JORGE CARLOS
por las defensas técnicas de los encausados Eni Cueva Pinchi, Belarmino
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 12/04/2021 10:55:16,Razón: Reátegui Valera, Rubén Amasifuen Sanansima, Gabriel Cueva Tocto, Kelly
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Carbajal Reátegui, Hernán Silva Romero y Carmen Pinedo Panduro contra la
CORTE SUPREMA DE sentencia de vista del diez de junio de dos mil diecinueve, emitida por la Sala
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de San Martín, que
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:COAGUILA
CHAVEZ ERAZMO ARMANDO confirmando la sentencia de primera instancia del diez de junio de dos mil
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 12/04/2021 12:53:08,Razón: diecisiete los condenó como coautores del delito de usurpación agravada
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL –artículos 202, inciso 2, y 204, incisos 2 y 6, del Código Penal–, en agravio de Weninger
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
Grández Soria, y les impuso cinco años de pena privativa de libertad y fijó la
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE suma de S/ 75 000 (setenta y cinco mil soles) por concepto de reparación civil que
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:SALAS CAMPOS PILAR deberá ser abonada en forma solidaria a favor de la parte agraviada; con lo
ROXANA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 21/04/2021 14:18:24,Razón:
RESOLUCIÓN
demás que al respecto contiene.
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

CONSIDERANDO

Primero. Motivos de impugnación


1.1. En primer orden, respecto a los encausados Eni Cueva Pinchi, Belarmino
Reátegui Valera, Rubén Amasifuen Sanansima y Gabriel Cueva Tocto, la
defensa promovió el recurso de casación por la causal regulada en el
artículo 429, incisos 1 y 3, del Código Procesal Penal. Argumentó
inobservancia de precepto constitucional e infracción de precepto
material.

1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 415-2020
DE LA REPÚBLICA SAN MARTÍN

1.2. Sostiene que la Sala Superior inobservó el principio in dubio pro reo al
haberse advertido la existencia de títulos con superposición entre el
predio del agraviado y el de los sentenciados.
1.3. Respecto a la causal asentada en el inciso 3 del artículo 429 del citado
código adjetivo, expresó una segada interpretación de los artículos 202,
inciso 2, y 204 del Código Penal, por cuanto los hechos denunciados se
circunscriben a una controversia de competencia de los jueces civiles
por la existencia de superposición de predios. Del contenido de su
recurso no se advierte tema de interés casacional.
1.4. Entre los argumentos de la defensa de Kelly Carbajal Reátegui, se
advierte que sustentó como causa de pedir los incisos 1 y 3 del artículo
429 del Código Procesal Penal. Expresó la vulneración del debido
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, pues la Sala efectuó una
errónea interpretación de los criterios valorativos de los medios
probatorios; además, no se acreditó la vis absoluta sobre el predio para
el despojo de la posesión al sujeto agraviado.
1.5. Señaló como acceso excepcional al recurso de casación, con cita del
artículo 427, inciso 4, del Código Procesal Penal, que debe definirse si los
hechos de violencia posteriores a la desposesión resultan ser típicos para
la configuración del tipo penal de usurpación, previsto en el inciso 2 del
artículo 202 del Código Penal
1.6. Por su parte, la defensa de los sentenciados Hernán Silva Romero y
Carmen Pinedo Panduro postuló como temas para el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial que: i) se determine si los supuestos para
configurar el delito de usurpación, establecidos en los incisos 2 y 4 del
artículo 202 del Código Penal, son concurrentes o excluyentes, y ii) se
establezca si la regla fijada en el literal a) del inciso 2 del artículo 376 del
Código Procesal Penal puede omitirse o es de cumplimiento ineludible
en el examen de los imputados en juicio oral.
1.7. Asimismo, vinculó su recurso en las causales previstas en el inciso 1 del
artículo 429 del Código Procesal Penal. Precisó que se vulneró el
principio de legalidad y el principio acusatorio, al haberse subsumido un

2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 415-2020
DE LA REPÚBLICA SAN MARTÍN

mismo hecho en dos supuestos normativos, puesto que el Ministerio


Público efectuó la calificación jurídica de los hechos en los términos
expresados en los incisos 2 y 4 del artículo 202 del Código Penal; sin
embargo, el a quo se decantó por la concurrencia del numeral 2 y
omitió pronunciarse sobre la causal establecida en el numeral 4 del
referido artículo. Añade que es al fiscal a quien le compete postular la
tesis incriminatoria y realizar la subsunción de los hechos a la norma
penal.
1.8. Finalmente, manifestó que se vulneró el derecho a la defensa, puesto
que no se admitió el órgano de prueba ofrecido, consistente en la
declaración del perito Clever Vela Saavedra, con la finalidad de que
oralice el Informe Pericial número 003-2015-CVS-VC-SUNARP, toda vez
que la instancia de mérito sostuvo que dicha prueba pericial ya había
sido ofrecida por el Ministerio Público.

Segundo. Pronunciamiento jurisdiccional


2.1. La procedencia del recurso de casación obedece a criterios objetivos,
subjetivos y formales. Los primeros se encuentran descritos en los incisos
1, 2 y 3 del artículo 427 del Código Procesal Penal, esto es, la existencia
de una resolución definitiva y que la pena por el delito sometido a
juzgamiento tenga un extremo mínimo superior a seis años de privación
de libertad. El cumplimiento de tales presupuestos objetivos no es
exigible cuando se invoca el interés casacional, en cuya virtud
cualquier resolución es susceptible de ser examinada en esta vía si la
Sala revisora, conforme al inciso 4 del artículo 427 del Código Procesal
Penal, estima que resulta imprescindible para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial.
2.2. Como ha quedado expuesto, solo hicieron una escasa referencia al
acceso excepcional al recurso de casación los encausados Eni Cueva
Pinchi, Belarmino Reátegui Valera, Rubén Amasifuen Sanansima y
Gabriel Cueva Tocto. El artículo 430, numeral 3, del Código Procesal
Penal exige, como presupuesto procesal formal, que se precisen las

3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 415-2020
DE LA REPÚBLICA SAN MARTÍN

razones específicas necesarias para sostener el acceso excepcional del


recurso de casación, las cuales, por lo demás, deben estar dirigidas a un
ámbito de carácter general vinculado con una infracción normativa
que transcienda el caso concreto y se proyecte a la generalidad
(defensa del ius constitutionis); asimismo, deben guardar coherencia con los
motivos casacionales planteados. Por lo tanto, solo cabe examinar este
último en relación con dichos encausados.
2.3. Así, efectuada la revisión que corresponde a los autos sub materia, se
advierte que los argumentos expuestos por la defensa técnica de los
encausados carecen de fundamento y no resultan atendibles, puesto
que todas estas situaciones alegadas ya fueron objeto de
pronunciamiento durante la audiencia de apelación ante la Sala
Superior.
2.4. Asimismo, respecto al cuestionamiento de la atipicidad de su conducta
por cuanto los hechos denunciados se circunscriben a una controversia
de competencia civil por la existencia de superposición de predios,
debe recalcarse que el delito sub examine no protege bien jurídico
alguno vinculado con la propiedad del bien, sino la mera posesión, la
cual se determinó objetivamente que pertenecía al agraviado; y, en
todo caso, como bien lo ha señalado la defensa, deberá establecer su
situación real sobre el predio sub litis (propiedad) en la vía
correspondiente, conforme a las pretensiones que los legitimados
propongan.
2.5. No obstante, tal situación no es permisible para el ejercicio abusivo y
arbitrario del derecho (por existir mecanismos oficiales para recobrar derechos que
no pueden ser recuperados por mano propia); máxime si, conforme al
considerando vigesimoséptimo, parte in fine, de la resolución recurrida,
se desestimó el agravio expuesto por la defensa al no advertirse
elemento probatorio oficial otorgado por autoridad competente que
concluya que existe superposición del predio El Porvenir, con UC 931868,
sobre el predio San Gabriel –sin registro catastral–.

4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 415-2020
DE LA REPÚBLICA SAN MARTÍN

2.6. Por otra lado, los temas propuestos por las defensas técnicas de los
encausados Kelly Carbajal Reátegui, Hernán Silva Romero y Carmen
Pinedo Panduro (si los hechos de violencia posteriores a la desposesión resultan ser
típicos para la configuración del tipo penal de usurpación; si los supuestos establecidos
en los incisos 2 y 4 del artículo 202 del Código Penal son concurrente o excluyentes;

cuestionamientos respecto a la declaración del acusado), por sí mismos, son


insuficientes para justificar el interés casacional, pues su formulación
genérica no abastece al Tribunal Supremo de las herramientas
necesarias para concluir que existe necesidad de aclarar o fijar el
sentido interpretativo de una norma relevante en materia penal o
procesal penal.
2.7. Es de apuntar que el artículo 202 del Código Penal regula supuestos
independientes, y el tipo exige para su concreción como medios para
el despojo el empleo de violencia, amenaza, engaño o abuso de
confianza. Así, en el caso de autos, se han dado tales presupuestos,
pues ha quedado debidamente acreditado el despliegue de violencia
sobre el predio mediante la Pericia de Inspección Fiscal de Daños de
fecha veintidós de agosto de dos mil dieciséis, en donde se describen
prima facie los daños efectuados al cerco perimétrico y a las especies
vegetales que se encontraban en el referido inmueble.
2.8. En relación con la vulneración del principio acusatorio y el principio de
legalidad (por cuanto se subsumió un mismo hecho en dos supuestos normativos
–incisos 2 y 4 del artículo 202 del Código Penal–; sin embargo, el a quo se decantó por la
concurrencia del numeral 2, y es al fiscal a quien le compete postular la tesis

incriminatoria y realizar la subsunción de los hechos a la norma penal), este Supremo


Tribunal no vislumbra tal vulneración, pues resulta evidente que el
Ministerio Público es quien postula y fija los hechos que considera
delictivos, delimitando así el ámbito en que decantará el proceso
(principio acusatorio), pero sin que ello merme la facultad jurisdiccional que
detenta el juez para aplicar el supuesto jurídico que corresponda al
caso en concreto, preservando al realizar tal ejercicio la intangibilidad
del factum y advirtiendo que se haya garantizado el derecho a la
defensa.

5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 415-2020
DE LA REPÚBLICA SAN MARTÍN

2.9. Así pues, la resolución recurrida se encuentra motivada, el caudal


probatorio es idóneo para sustentar la culpabilidad de los encausados
por el delito imputado –inciso 2 del artículo 202 del Código Penal–, pues su
participación se deduce de una prueba directa, como las testificales y
las pruebas documentales; y, finalmente, respecto a los
cuestionamientos sobre la no admisibilidad de los órganos de prueba,
tales objeciones debieron realizarse en el estadio procesal
correspondiente y no en la etapa recursal, puesto que este Supremo
Tribunal no es una tercera instancia y no constituye una facultad de esta
Sala valorar la prueba. Por ello, los recursos de casación presentados
resultan inadmisibles.

Tercero. Costas procesales


En cuanto a las costas procesales, son de aplicación los artículos 497, incisos 1 y
3, y 504, inciso 2, del Código Procesal Penal. Y debe abonarlas la parte
recurrente.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Permanente de


la Corte Suprema de Justicia de la República:

I. DECLARAR NULO el concesorio contenido en la Resolución número 29, del


veintinueve de enero de dos mil veinte, expedida por la Sala Penal de
Apelaciones en adición Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de
San Martín, e INADMISIBLES los recursos de casación interpuestos por las
defensas técnicas de los encausados Eni Cueva Pinchi, Belarmino
Reátegui Valera, Rubén Amasifuen Sanansima, Gabriel Cueva Tocto, Kelly
Carbajal Reátegui, Hernán Silva Romero y Carmen Pinedo Panduro contra
la sentencia de vista del diez de junio de dos mil diecinueve, emitida por
la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de San
Martín, que confirmando la sentencia de primera instancia del diez de
junio de dos mil diecisiete los condenó como coautores del delito de

6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 415-2020
DE LA REPÚBLICA SAN MARTÍN

usurpación agravada –artículos 202, inciso 2, y 204, incisos 2 y 6, del Código Penal–,
en agravio de Weninger Grández Soria, y les impuso cinco años de pena
privativa de libertad y fijó la suma de S/ 75 000 (setenta y cinco mil soles) por
concepto de reparación civil que deberá ser abonada en forma solidaria
a favor de la parte agraviada; con lo demás que al respecto contiene.

II. IMPUSIERON a los casacionistas el pago de las costas procesales, cuya


ejecución corresponde al juez de la investigación preparatoria
competente.

III. MANDARON que se transcriba el presente auto de calificación a la Corte


Superior de origen.

S. S.

SAN MARTÍN CASTRO

FIGUEROA NAVARRO

CASTAÑEDA ESPINOZA

SEQUEIROS VARGAS

COAGUILA CHÁVEZ

IASV/fsap

También podría gustarte