1.
Requerimientos básicos para el uso de la telemedicina
Es bien sabido que en los servicios de Telemedicina existe una distancia entre el
emisor y el receptor (médico-paciente), por lo cual es necesario utilizar algún medio
de comunicación para transmitir la información necesaria; en ambos extremos es
igualmente necesario que exista algún medio que transforme la información
recolectada. Asimismo, es indispensable contar con la infraestructura necesaria para
impartir una teleconsulta.
Existen elementos indispensables que deben contemplarse para el uso de la
Telemedicina. A continuación se mencionarán los elementos mínimos
indispensables para una red de Telemedicina:
Médico Consultante , enfermera
Médico Interconsultante
Unidad consultante fija o móvil
Unidad interconsultante
Red de telecomunicaciones
Equipo médico
Equipo informatico
Equipo de videoconferencia
Personal técnico de soporte
Selección de unidades consultantes e interconsultantes
Es indispensable la selección minuciosa de las unidades consultantes e
interconsultantes que se integrarán al Sistema Nacional de Telesalud, con el fin de
hacer un análisis realista del impacto que puede tener dicho programa. Los criterios
de equipamiento en unidades médicas adecuadas para brindar o recibir servicios de
Telemedicina son variados y requieren un análisis de las necesidades y de las
características de la zona geográfica y el nivel de atención, así como de los servicios
de conectividad disponibles. Sin embargo, los principales factores a considerar son
la información estadística y epidemiológica, como son los índices de
morbimortalidad, la referencia-contrarreferencia de pacientes y la población
beneficiada, entre otros.
Los siguientes criterios pueden ser empleados para identificar los recursos y ubicar
los servicios donde podrán tener un mayor impacto en la salud de la población:
Área de influencia de la unidad médica y población que se espera beneficiar.
Demanda del servicio por especialidad.
Estadísticas de morbimortalidad y de referencia.
Aceptación del personal médico de la implementación tecnológica.
Personal médico especializado para la impartición de teleconsultas.
Facilidad de instalación del hardware.
Factibilidad de conexión a la red de telecomunicaciones.
Distancias entre las unidades médicas y unidades de diagnóstico.
Para que un sistema de Telemedicina logre un mayor impacto, es recomendable
considerar:
Zona geográfica de difícil acceso
Población total a impactar
Morbimortalidad
Referencia-Contrarreferencia
Especialidad médica de mayor demanda
Unidad médica de escasa o nula especialidad médica
La unidad interconsultante deberá ser aquélla que cuente con al menos las cuatro
especialidades básicas para que pueda brindar apoyo a los centros con menor
resolución médica de especialidad.
“La red de teleconsultas puede constituirse con unidades de atención médica
primaria fijas y/o móviles u hospitales básicos (consultantes) con la posibilidad de
estar enlazados entre ellos y a su vez a una central telemédica o centros hospitalarios
de mayor resolución”.
Disponibilidad de recursos humanos y materiales
Tomar en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y materiales es un factor
decisivo para el éxito del programa. El implementar sistemas de Telemedicina trae
consigo considerar costos de compra de equipo médico, cómputo y comunicaciones.
También implica la factibilidad de la demanda e impacto del programa. Por otro
lado, se tiene que considerar el mantenimiento preventivo y correctivo, que muchas
veces implica más de un 80% del costo original del equipo.
Asimismo, se debe tomar en cuenta el perfil del responsable de Telemedicina, que
puede ser un profesional de la salud, como un médico general o un médico
especialista, con capacitación o preparación informática para el manejo eficiente de
los sistemas de comunicación. También se debe contar con un ingeniero informático
o en comunicaciones que brinde soporte técnico al médico o profesional de la salud
responsable del programa.
Otros factores que se deben de tomar en cuenta son:
Servicios médicos de especialidad disponibles en la zona.
Aceptación y disposición del personal médico involucrado en la
implementación y uso de la tecnología en salud.
Personal médico especializado para la impartición de teleconsultas.
Disponibilidad y accesibilidad de la infraestructura
Uno de los factores determinantes para el éxito de un programa de Telemedicina es
contar con infraestructura física y de telecomunicaciones que soporte los servicios y
las aplicaciones médicas, que en la mayoría de los casos tienen requerimientos muy
específicos en cuanto a capacidad de enlace y la calidad del servicio. Si bien es
cierto que este requerimiento no es difícil de llevar a cabo, en muchos de los casos
resulta costoso.
“Los componentes de la red de Telemedicina incluyen una serie de tecnologías de
información y comunicaciones, así como equipos biomédicos, de cómputo, etc., lo
que podría incluir una serie de dispositivos, por medio del cual el usuario o usuarios
envían o reciben simultáneamente datos, textos, imágenes y voz a través de
diferentes componentes que establecen red o redes donde interactúan dichos
dispositivos en unidades de salida o de entrada o ambas.
“Para que los requerimientos sean los mínimos necesarios, debe existir un previo
análisis de los mismos, pues toda red de Telemedicina debe contar básicamente
con”:
Redes de telecomunicaciones.
Requerimientos de ancho de banda.
Protocolos y topologías existentes.
Sistema de videoconferencia.
Estándares (HL7, DICOM, SNOMED).
Equipo(s) biomédico(s).
Enrutamiento de las señales médicas: datos, voz, video e imágenes estáticas y
dinámicas (tiempo real y diferido).
Sistema de envío de Información Clínica.
Sitio de almacenamiento y procesamiento de la información.
Además, es importante tomar en cuenta, antes de hacer cualquier inversión, que los
componentes del sistema sean compatibles, tanto a nivel de interfaces como a nivel
de protocolos; así, también es necesario considerar:
Infraestructura de telecomunicaciones basada en estándares internacionales.
Facilidad de instalación del hardware.
Facilidad de administración del sistema.
Contemplar equipo médico que cumpla los estándares internacionales.
La transmisión de la información es un hecho esencial que permite realizar
teleconsultas a distancia. Esta transmisión puede emplear diferentes medios de
comunicación: desde los medios más sencillos y de bajo costo, como el correo
electrónico, teléfono y fax, hasta los menos disponibles y de alto costo como los
enlaces satelitales. El medio de comunicación dependerá de las necesidades físicas
de cada institución.
Todos los medios de comunicación tienen cierto ancho de banda, por lo que es
importante tener en cuenta la cantidad de información que puede transmitirse por
unidad de tiempo. Esto es, enviar una palabra o una imagen, se debe entender que
“la palabra” tendrá menos cantidad de información que la imagen, por lo que se
transmitirá más rápido a un mismo ancho de banda.
Es necesario tomar en cuenta que se requieren algunos elementos para que se pueda
llevar a cabo la captación, transmisión y recepción de la información en
Telemedicina, como son los equipos médicos, los medios de comunicación como
cables telefónicos o el enlace satelital, computadoras (hardware y software
necesario), personal técnico y médico capacitado, entre otros.
Para ser capaz de juzgar las soluciones tecnológicas y organizativas más adecuadas
en las aplicaciones telemédicas, se requiere un conocimiento mínimo estructurado
en los siguientes apartados:
Con este nuevo panorama, la Telemedicina abre la posibilidad tanto a la
prestación de servicios de salud en zonas remotas o falta de especialistas, así
como también permite un abordaje multidisciplinar potenciando la figura del
médico en la atención primaria, entre otros.
2. Novedades de la telemedicina
Teleconsulta. Posibilita el seguimiento, diagnóstico o tratamiento de
pacientes a distancia. Para ello, el intercambio de información clínica
es esencial. Ejemplos de ello son la transmisión de imágenes de
radiología o similares
(telepatología), así como su aplicación en especialidades como la
dermatología, psiquiatría o cardiología, entre otros.
Telemonitorización. Facilita el seguimiento de los pacientes –en
muchas ocasiones enfermos crónicos- incorporando parámetros
biológicos, fisiológicos y biométricos. La telemonitorización juega un
papel fundamental en el empoderamiento de los pacientes respecto a su
salud. Así, les permite adquirir un papel activo en sus cuidados, al
mismo tiempo que reduce su estancia en el hospital.
Telecirugía. Sin duda, una de las grandes revoluciones dentro de la
Telemedicina que continuará evolucionado en los próximos años. La
utilización de la robótica y la realidad virtual ha potenciado el creciente
número de telecirugías experimentales
3. Ejemplos de la aplicación de la telemedicina en Venezuela
La Cirugía Robótica llegó al CMDLT
Avances en la tecnología aplicada a la salud facilitan el desarrollo de sistemas cada
vez más sofisticados para optimizar el alcance de la medicina. Es el caso de la
cirugía robótica, una alternativa quirúrgica de avanzada que permite asistir las
operaciones laparoscópicas, técnica que hoy sustituye muchos de los procedimientos
abiertos o convencionales. El sistema robótico más usado, el Robot da Vinci, ha
llegado al Centro Médico Docente La Trinidad para optimizar nuestros procesos
quirúrgicos, ofrecerte mayor precisión y menos invasión.
¿Cómo funciona?
El sistema da Vinci no fue diseñado para sustituir las habilidades del cirujano sino
más bien para potenciarlas. El especialista opera a distancia del paciente, pero dentro
del mismo quirófano, sentado frente a una consola desde donde manipula los
mandos del robot con una visión óptima y amplificada de alta resolución, hasta 15
veces aumentada de las estructuras y con una excelente sensación de profundidad y
tridimensionalidad.
Esta tecnología permite al cirujano llegar a lugares que por su ubicación anatómica
son naturalmente poco accesibles y controlar cada movimiento con habilidad y
destreza mientras la herramienta obedece con milimétrica precisión. Así, es posible
realizar procedimientos complejos y delicados con efectividad y excelentes
resultados. Dado que el acceso es través de mínimas incisiones, las intervenciones
son menos invasivas y presentan menor sangrado, dolor postoperatorio y riesgo de
complicaciones. La recuperación es más corta y las cicatrices son prácticamente
imperceptibles.
b. Consultas con médicos disponibles 24 horas
¿Conoces de que se ocupa la Telemedicina?
Te describiremos en cinco puntos destacados cuáles son los beneficios de este nuevo
tipo de atención médica y contacto entre pacientes y profesionales de la salud. Toma
nota y descubre una nueva manera de vincularte con los profesionales que necesitas
para mantener equilibrada tu salud.
1. En principio, la Telemedicina es una manera de visitar y realizar consultas
médicas a través del uso de dispositivos como tu móvil, tablet o pc. Se trata de una
consulta online entre paciente y médico.
2. Uno de los mayores beneficios de la utilización de la medicina en línea es que no
hacen falta traslados a ningún centro de salud; sino que puedes hacerlo desde la
comodidad de su hogar.
3. No hacen falta reservas de citas médicas, ya que nuestro equipo de médicos
clínicos, pediatras y especialistas están disponibles las 24 horas y todos los días del
año.
4. Es una manera simple y económica de visitar a su doctor. La Telemedicina
garantiza consultas seguras y más del 90% de los pacientes que se conectaron con un
profesional por videollamada ha quedado satisfecho con la atención recibida.
5. Eliminas 100% la posibilidad de contagios. Sabemos que muchos virus y
bacterias se encuentran principalmente en hospitales y centros de salud; por ello
recomendamos que visite a su doctor desde la comodidad de su hogar y evitando
riesgos mayores. Además, las infecciones intrahospitalarias son bastante difíciles de
diagnosticar y tienes el riesgo de empeorar tu salud en vez de sentir mejorías.
Telemedicina Comunal del plan piloto de Venezuela Saludable
Telemedicina comunal del plan piloto Venezuela Saludable
A través del proyecto Telemedicina se busca mejorar la calidad del servicio de
atención a la salud, para elevar las condiciones de vida de la gente. Usa la
tecnología de las redes de la información, para que un médico general, un
enfermero o una enfermera, ubicados en consultorios dentro de cada comunidad,
incluidos los sectores más alejados, pueda establecer contacto directo por medio
de un sistema satelital que permite recibir videos (voz e imágenes) y un sistema
basado en Software Libre.
Una de las grandes innovaciones dentro del capítulo Telemedicina de la
organización “Venezuela Saludable” es Sibopas, es decir el Sistema Bolivariano de
Procesos Automatizados de Salud. Esta herramienta tecnológica es un software de
arquitectura abierta, de plataforma libre, en Linux. Es de fácil acceso a todos los
programadores de este proyecto y del mundo entero, quienes podrán hacer aportes
en su estructura en módulos que tienen la finalidad de encapsular unidades médicas
al programa.
Sibopas unificará el sistema de historias médicas. También tiene el control
administrativo y además tiene la capacidad de orientar una patología cuando sea
grave o cuando se pueda prevenir, y, por si fuera poco, regula el tránsito de las
consultas en los médicos especialistas de acuerdo a su área de acción.
Así lo dio a conocer en el espacio “Dialogó con Las Noticias de Cojedes”, el
director de “Venezuela Saludable”, Capítulo Telemedicina, Ing. Hunnyc Villamizar,
acompañado de Elvys Pérez, director de Telecomunicaciones; Carlos Vera, director
de logística y Grégory Noguera, director de medios; Joseli Zambrano, publicidad;
Norma Ortiz, asesor financiero, entre otros integrantes de la organización.
El equipo de luchadores se considera ambicioso ya que su meta es conseguir una
Venezuela verdaderamente sana en todos los aspectos, por ello dentro del proyecto
piloto han incluido cantidad de complementos que contribuyen a la salud, en primer
lugar, el ambiente y la seguridad, siendo su única e imprescindible herramienta la
tecnología y aprovechando al máximo el satélite “Simón Bolívar”.
-¿Con qué contará inicialmente este proyecto?
-Cabe destacar que en el Estado Cojedes se inicia este proyecto con 5 médicos
especialistas en medicina general integral, medicina interna, ginecobstetricia,
bioanálisis, radiología y dentro de la segunda etapa ofrecerá cardiología,
neumonología, gastroenterología, pediatría y con el esfuerzo grupal agregarán
psiquiatría y psicoterapeutas ya que es posible gracias al avance tecnológico con el
que cuenta el país donde se puede intercambiar información de voz y video de
manera eficaz.
Siempre la salud será gratuita, ya que es el concepto constitucional y a través de la
subdivisión de Telemedicina Comunal se busca la estimulación, organización y
activación de Las Comunas, para que cada consejo comunal se empodere de un
consultorio y “Venezuela Saludable” sólo sea un dispensador de la telecomunicación
y del servicio médico. Todo viene con la intención de profundizar las misiones, que
son el estandarte de la revolución, que ahora son posibles gracias al Poder Comunal
que otorgó el Presidente Hugo Chávez al pueblo.
En la parte económica se debe hacer énfasis en el plan integral de salud ya que en su
etapa inicial tiene estimado generar un gasto al gobierno nacional de 27 bolívares
por consulta que comparado con la actual situación cojedeña, una consulta básica
oscila entre 250 y 300 bolívares, en este proyecto todos los ciudadanos podrán
recibir asistencia médica inmediata y gratuita, además el tesoro de la Nación tendrá
un ahorro del 92 por ciento. Ya que se usa lo mejor del recurso humano con lo mejor
de la tecnología de vanguardia, presto a resolver los problemas en la comunidad.
Explicaron que ya cuentan con el primer consultorio portátil de Telemedicina el cual
es creado mediante el reciclaje. “Venezuela Saludable” recicla los desechos de
plásticos, los transforma en una resina y luego de ser inyectado obtienen paneles de
plásticos que se cortan en los talleres de la organización y finalmente se transforman
en los consultorios que se instalan en 17 minutos y el cual se surte de energía solar
que es transformada en energía eléctrica para el funcionamiento de equipos
utilizados.
Tele-Guardián por la seguridad
A futuro cercano se maneja un dispositivo llamado “Tele guardián” el cual consiste
en un pequeño objeto que cuenta con dos botones, uno rojo y otro azul que se
ubicará en las casas donde haya un adulto mayor o una persona con discapacidad y
tiene la función de socorrer al paciente de manera eficaz. La persona al presionar el
botón azul da a entender que está presentando una emergencia donde necesita apoyo
de los cuerpos de seguridad y al presionar el rojo recibirá el servicio médico
inmediato, por medio del GPS (sistema de posicionamiento global) y el censo con el
cuenta cada sector.
“Tele guardián” es una herramienta para reducir la inseguridad y se implementará
para demostrar que la solución para enfrentar este mal que nos afecta no es hablar
más y más de la inseguridad que vive el país, sino contrarrestar el problema con
planes beneficiosos para toda la población. Asimismo se trabaja en la adquisición de
una unidad móvil para ser usada en casos de accidentes donde ciudadanos quedan
inconscientes a los cuales no se les diagnostica de manera correcta por no conocer el
estado del paciente.
¿Cómo salvar vidas mediante la unidad móvil? Fácilmente, se siguen usando los
avances tecnológicos. El vehículo de emergencia contará con una capta huellas y el
paciente al tener registro en la base de datos con el cual cuenta la estructura
organizacional, se pueden salvar vidas de manera heroica, ya que así tienen todos
los antecedentes del paciente, su historia y pueden suministrar medicamentos, así
como avisar a familiares, entre otros beneficios.
En Cojedes se planea instalar 40 consultorios comunales a través del Poder Comunal
y 17 especializados por el Convenio Venezuela Portugal. Este acuerdo viene en
marcha desde el 2008 y consiste en el cambio de petróleo enviado por Venezuela a
la República de Portugal, la cual cancela con equipos e insumos y son los
gobernantes de los estados quienes deben gestionar directamente con el Estado para
gozar de estos aparatos necesarios para estar al día con los adelantos científicos.
Elvis Pérez, director en Telecomunicaciones explicó que han asumido un contrato
con Cantv donde lograron colocar un cable que evita la interferencia, la semana
pasada se iba a instalar Banda Ancha en la Fundación del Niño (que es donde
funciona la oficina de “Venezuela Saludable”), no pudo en ese momento pero ellos
aspiran que ocurra en los próximos días.
También podrían utilizar un segundo plan mediante internet inalámbrico, para dar
inicio al proyecto, no es la velocidad necesaria pero sí se puede trabajar con él para
conectarse entre consultorio portátil y la oficina central. Finalmente, se resume en un
trabajo integral donde brindan salud gratuita y de calidad a distancia para el pueblo y
por medio del uso de las tecnologías, bienestar al ambiente mediante el reciclaje y el
uso de la energía solar para transformarla en energía eléctrica.
Punto y Aparte
“Venezuela Saludable” nace por iniciativa de un grupo de hombres y mujeres que se
conocieron realizando trabajo social y en esa oportunidad apoyaron a un médico que
hace aplicación de toxina botulínica a pacientes que presentan espasticidad quien los
invitó a crear un proyecto de Telemedicina, para ello viajaron por los estados
Portuguesa y Delta Amacuro. Luego el sistema exige su legalización y de ahí surge
“Venezuela Saludable”. Actualmente la organización está integrada por 38
voluntarios y voluntarias que realizan la labor de solucionar y gestionar la salud para
el Estado.
Dentro de las semillas que vienen fortaleciendo destaca el trabajo directo con
comunidades, instituciones y estados a los que se han dictado talleres de
entrenamiento y capacitación, donde ha tenido una buena receptividad por parte de
los mandatarios regionales de cada región y para sustento de ello cuentan con el
proyecto firmado por los gobernadores Wilmar Castro de Portuguesa; Yelitza
Santaella, Delta Amacuro y Teodoro Bolívar en Cojedes. Además esperan contar
con el apoyo de todos los mandatarios regionales para así lograr una Venezuela
verdaderamente sana que es el objetivo principal de estos luchadores.
Esperan por la ejecución del convenio Venezuela-Portugal para así finiquitar los
proyectos que complementan el plan piloto de “Venezuela Saludable”. Portugal
suministrará personal técnico capacitado y equipos de última generación para poder
diagnosticar pacientes desde cualquier lugar de Venezuela, sin necesidad de una
consulta presencial que genere gastos de movilización hacia un estado que cuente
con equipos y personal capacitado.
Por ello este equipo compuesto de Técnicos, Abogados, Administradores,
Ingenieros, Médicos, Publicistas, Economistas, en fin un staff de profesionales que
se consideran ambiciosos ya que lo que desean es servir a la patria de manera
positiva, en aras de fortalecer el proceso revolucionario que se lleva a cabo dentro
del territorio nacional.
Sus directores consideran al proyecto piloto de “Venezuela Saludable” como si se
mudaran 10 médicos al lado de tu casa dispuestos a ayudar en la salud. Además,
reciclan, utilizan la energía solar, aprovechan al máximo las tecnologías de la
información y el satélite Simón Bolívar (Venesat- 1) para de esa forma beneficiar al
pueblo llegando a todos lo rincones más apartados y de difícil acceso. Por si fuera
poco este logro contribuyen directamente con el medio ambiente.
Finalmente, estos enérgicos personajes se sienten muy agradecidos por el gran
apoyo brindado por los representantes de diversos estados en pro de la salud que
debe ofrecer el Estado Venezolano y le hacen un llamado a las personas para que
colaboren y se integren a este proyecto que mejorará la calidad de vida de todos los
ciudadanos.