Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay
Escuela de Ciencias Química e Ingeniería
Química II
INFORME
PRÁCTICA N° 3 Enlace Químico
Ezequiel Encalada, Juan Cajilima, Priscila Álvarez, Katherine Saca
FECHA
RESUMEN
En el informe sobre enlaces químicos, se destaca la utilización de las leyes de Fajans para evidenciar la
solubilidad de sustancias como BaCl2, MgCl2, NaCl, AlCl3 y KCl. De tal manera, estas leyes revelaron que las
sustancias con un carácter covalente más fuerte presentan menor solubilidad, por lo tanto, se comprueba
la solubilidad de los compuestos con respecto a las leyes de Fajans. Por otra parte, para determinar el
punto de fusión, se sometió únicamente el AlCl3 al fusiómetro, un dispositivo que permitió elevar
gradualmente la temperatura de las muestras de sustancias hasta lograr un cambio en su estado de
agregación siendo este de 190°C. También, durante este proceso, se observó que la velocidad de aumento
de temperatura disminuía cerca del punto de fusión, proporcionando resultados precisos.
Palabras clave: Enlace Químico, Reglas de Fajan, Solubilidad.
1. Observaciones Experimentales
La práctica de Enlace Químico se centró en determinar el producto con mayor carácter covalente. Esta
actividad se dividió en dos experimentos: el primero sobre la solubilidad y el segundo sobre el punto
de fusión.
La primera parte experimental, se utilizaron cinco compuestos: BaCl2, MgCl2, NaCl, AlCl3 y KCl.
Inicialmente, se pesó cada compuesto con el objetivo de que todos tuvieran un peso de 20 mg. Luego,
se colocaron los compuestos en tubos de ensayo y se añadieron 25ml de agua destilada a una
temperatura de 20 °C a 25 °C, en cada tubo de ensayo para observar su reacción y determinar su
solubilidad. Como resultado, se encontró que todos los compuestos eran solubles en agua, pero
únicamente el Cloruro de Aluminio reaccionaba con el agua.
Ilustración 1: Muestras de compuestos
Ilustración 2: Reacción del AlCl3 Con el H2O
Ilustración 3: Muestras de BaCl2, MgCl2, NaCl, AlCl3 y KCl disueltas en H2O
En la segunda parte, se trabajó con el compuesto AlCl3. Se colocó este compuesto en un tubo capilar,
que posteriormente se situó en el fusiómetro. Se observó que el compuesto reaccionó a una
temperatura de 190 °C aproximadamente, mostrando empañamiento y transparencia en la sustancia.
Además, se notó que la balanza se incrementó gradualmente hasta llegar a una temperatura de 190
°C donde la velocidad de aumento disminuía, siendo este el punto de fusión del AlCl3.
Ilustración 4: Fusiómetro
2. Resultados y Discusión de Resultados
El enlace químico es la unión entre dos átomos de una molécula, como lo explican Estévez y Claro
(2012), es importante recalcar que en la formación de estos solamente participan los electrones
externos del orbital. Adicionalmente, los enlaces químicos se dividen en varios tipos, pero en este
caso solamente tomaremos en cuenta los dos más comunes: iónico y covalente. El enlace iónico, es
un tipo de enlace donde las fuerzas electrostáticas entre iones de carga opuestas se traen, siendo los
electrones transferidos de un átomo a otro, ya sea uno, dos o más (Brown et al., 2004). Mientras que,
en el caso del covalente, los electrones son compartidos entre átomos. No obstante, cabe recalcar
que estos últimos se encuentran subdivididos en polar y apolar. El covalente polar es aquel enlace
donde los electrones no son compartidos de manera equitativa, debido a su diferencia de
electronegatividad, y el covalente apolar es en el que los electrones si son compartidos de manera
equitativa, ya que los elementos tienen la misma cantidad de electronegatividad. Otro concepto muy
importante es el de las Reglas de Fajan, las cuales son un conjunto de tres leyes que tratan de predecir
la polaridad de enlaces covalentes de acuerdo con sus electronegatividades de átomos involucrados.
Es por ello, que dentro del laboratorio se desarrollaron dos experiencias, las cuales tratan explicar qué
tipos de enlaces tiene cada compuesto. Siendo el primero sobre la Solubilidad, y el segundo sobre el
punto de fusión. Por lo tanto, a continuación, se presentará los resultados de cada uno.
Compuesto Punto de fusión (°C) Solubilidad
BaCl2 ------------------ Soluble en agua
MgCl2 ------------------ Soluble en agua
NaCl ------------------ Soluble en agua
AlCl3 190 °C Soluble en agua
KCL ------------------ Soluble en agua
Tabla 1: Resultados de la practica
En la tabla uno se muestran los resultados de la primera experiencia. Trabajando con: BaCl2, MgCl2, NaCl,
AlCl3, KCL se comprobó que todos los compuestos se diluyen en el agua (solubles), sin embargo, solo se
disponía de un fusiómetro que alcanzaba una temperatura máxima aproximadamente de 500 °C. Motivo
por el cual, solo se verifico el punto de fusión del AlCl3, siendo de 190 °C y la temperatura de los demás
compuestos sobrepasaban la temperatura máxima del fusiómetro por lo que no se encuentra expresados.
No obstante, en la tabla 3 se pueden observar los puntos de fusión de todos los compuestos.
RESULTADOS
En este apartado se presentarán los diferentes resultados obtenidos a través de la práctica, en la cual se
obtuvo la solubilidad de los siguientes compuestos en agua destilada y con la ayuda de un tubo capitular,
un fusiómetro y un visor se pudo observar a que temperatura se funden los compuestos: MgCl 2, NaCl,
AlCl3, KCl.
Ecuación química Producto
Ba𝐶𝑙2 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 Ba𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝐶𝑙
𝐴𝑔𝑁𝑂3 + NaCl AgCl + 𝑁𝑎𝑁𝑂3
𝐾𝐶𝑙𝑂3 2KCl + 3𝑂2
𝐻𝐶𝑙 + 𝐿𝑖2 𝐶𝑂 𝐶𝑂2 + 𝐿𝑖𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂
HCl + Ca(OH) 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 2𝐻2 𝑂
HCl + Al 2𝐴𝑙𝐶𝑙3 + 3𝐻2
NaCl + 𝐹2 2𝑁𝑎𝐹 + 𝐶𝑙2
𝐶𝑎𝑆𝑖𝑂3 + HF 𝐶𝑎𝐹2 + 𝑆𝑖𝐹4 + 𝐻2 𝑂
Tabla 2. Reacciones químicas
Compuesto Punto de Fusión Solubilidad en Solubilidad
100g de agua
BaCl2 962° 0.352g Soluble en agua
MgCl2 714° 0.53g Soluble en agua
NaCl 801° 3.6g Soluble en agua
AlCl3 190° 4.58g Soluble en agua
KCl 770° 0.33g Soluble en agua
Tabla 3. Datos de solubilidad y punto de fusión
En la práctica realizada dentro del laboratorio el único compuesto que fue usado para analizar a que
temperatura se funde, fue el cloruro de aluminio AlCl3, y este a su vez se funde a una temperatura de
190°C, lo cual conlleva a un cambio de color en este compuesto y esto provoco que se vea más cristalina.
Discusión
La solubilidad de la mayoría de los compuestos viene determinada por la polaridad, pues esta se encarga
de determinar si una sustancia es soluble en agua o no, por lo tanto, un compuesto será más soluble en
agua cuanto menor sea su energía de red, porque es más fácil separar los iones mediante solvatación. Así,
la solubilidad en realidad depende de aquellos factores de los que a su vez dependa la energía reticular.
Los factores que más peso tienen en dicha energía son el tamaño de los iones, y es así es como funciona
la solubilidad de los compuestos en agua. En el punto de fusión según FARMA (2014), la Temperatura o
Punto de fusión de una sustancia viene definida como la temperatura en la cual ésta se encuentra
completamente fundida. Es así que las sustancias que presentan enlaces iónicos son sólidas a temperatura
y presión ambiente pues sus puntos de fusión y ebullición son altos debido a que al encontrarse los iones
fuertemente atraídos (interacciones multidireccionales) se requiere mucha energía para poder separarlos
y que puedan cambiar de estado. Cuanto mayor es la carga o menor es la distancia entre los iones, más
elevados son los puntos de fusión y de ebullición.
3. Conclusiones
Conclusiones
Utilizando las reglas de Fajan, se pudo predecir el carácter iónico o covalente de los compuestos iónicos
analizados en la práctica. Se observo que los compuestos BaCl2, MgCl2, NaCl, AlCl3 y KCl tienen un carácter
iónico debido a su solubilidad en agua. Estos compuestos iónicos tienden a ser solubles en disolventes
polares como el agua, ya que la atracción electrostática entre los iones y las moléculas de agua permite
que se disocien y se formen soluciones acuosas. También se analizó que el compuesto con mayor carácter
iónico fue MgCl2, debido a la baja carga y tamaño del catión magnesio (Mg2+) y la alta polarizabilidad del
anión cloruro (Cl-). En conclusión, se determinó que el compuesto con mayor carácter covalente fue AlCl3,
debido a la alta carga y tamaño del catión aluminio (Al3+) y la baja polarizabilidad del anión cloruro (Cl-).
Los resultados de solubilidad y puntos de fusión obtenidos experimentalmente permitieron realizar
predicciones sobre el carácter iónico o covalente de los compuestos. Se observó que los compuestos con
mayor carácter iónico, como NaCl y MgCl2, fueron altamente solubles en agua destilada. Por otro lado, los
compuestos con mayor carácter covalente, como AlCl3 y KCl, mostraron una menor solubilidad en agua
destilada. En cuanto al punto de fusión de los compuestos solo se verifico del AlCl3 que se observó que
funde a 190 °C, este punto de fusión fue relativamente alto.
4. Cuestiones
1. ¿Cuál es el producto con mayor carácter covalente? Explique:
Radios de cationes:
Ba (253pm)> K (243pm)> Na (190pm) > Mg (145pm) > Al (118pm)
Según las reglas de fajans, el enlace es más covalente cuando en catión es más pequeño o el anión en
más grande, en este caso en anión es el mismo para todos (Cl-) por lo tanto, el catión es el que
mostrará cual es el más polarizable. En este caso, el compuesto más polarizable es el AlCl3, siendo el
que contiene el catión más pequeño.
2. ¿Qué regla de Fajans le permitió discutir y llegar al resultado? Explique:
Las reglas de Fajan son 3:
Según Delgado, et al (2020):
• Los cationes de menor tamaño tienen mayor poder de polarización.
• Los aniones de gran tamaño tienen mayor poder de polarización.
• la polarización del enlace aumenta cuando la configuración electrónica del catión no es la de
un gas noble.
En este caso el anión era el mismo para todos, por lo tanto, la regla que permitió discutir y llegar
al resultado fue la regla 2, ya que los cationes variaron y fue más sencillo el análisis.
5. Referencias
1. Estévez, C. & Claro M. (2012). Revisión Teórica de los conceptos de Enlace Iónico y
Covalente y Clasificación de las sustancias. Revista Cubana de Química, 25(1), 10-
18.https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543725002.pdf
2. FARMA. (2014). DETERMINACIÓN DEL RANGO O TEMPERATURA DE FUSIÓN. Gov.ar.
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA02-
13/Anexo_02_Determinaci%F3n_del_punto_de_fusi%F3n_ver_13.pdf
3. Reglas de Fajans - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Mariana Doria Delgado
1853855 Iram Ubaldo. (s/f). Studocu. Recuperado el 18 de junio de 2023, de
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-autonoma-de-nuevo-
leon/nanobiotecnologia/reglas-de-fajans/9763472