0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas29 páginas

#2 Meneses Muñoz Caicedo

Este documento presenta tres experimentos relacionados con la floculación en el tratamiento de aguas. El primer experimento evalúa la floculación en lechos porosos como una alternativa más económica a la floculación convencional. El segundo experimento analiza el tratamiento de efluentes de almazaras mediante coagulación-floculación y oxidación con peróxido de hidrógeno. El tercer experimento busca optimizar los parámetros de coagulación-floculación en una planta de tratamiento de agua potable. Los resultados de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas29 páginas

#2 Meneses Muñoz Caicedo

Este documento presenta tres experimentos relacionados con la floculación en el tratamiento de aguas. El primer experimento evalúa la floculación en lechos porosos como una alternativa más económica a la floculación convencional. El segundo experimento analiza el tratamiento de efluentes de almazaras mediante coagulación-floculación y oxidación con peróxido de hidrógeno. El tercer experimento busca optimizar los parámetros de coagulación-floculación en una planta de tratamiento de agua potable. Los resultados de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Caicedo Ospina Nathaly -2042428

Muñoz García Sergio Alejandro - 2023174

Meneses Ortegón Cristian David - 2041289

Universidad del Valle

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Facultad de Ingeniería

Procesos Ambientales I

Cali, Valle de Cauca

15 de septiembre del 2023


TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general............................................................................................................ 4
2.2. Objetivos específicos.....................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 4
3.1. Floculación................................................................................................................... 4
3.1.1. Tipos de floculación............................................................................................. 5
3.1.2. Factores que influyen en el proceso de floculación............................................. 5
3.2. Problemáticas relacionadas al tratamiento del agua en procesos de floculación....... 5
4. EXPERIENCIAS..................................................................................................................6
4.1. Experiencia I (Floculación en lechos porosos)..............................................................6
4.1.1. Metodología del experimento...............................................................................6
4.1.2. Análisis y resultados obtenidos............................................................................ 8
4.1.2. Análisis por parte del grupo..............................................................................10
4.2. Experiencia II (Tratamiento de efluentes de almazara mediante
coagulación-floculación-oxidación con peróxido de hidrógeno y efecto sobre la
fitotoxicidad)...................................................................................................................... 10
4.2.1. Metodología del experimento.............................................................................11
4.2.2. Análisis y resultados obtenidos.......................................................................... 11
4.2.2.1. Detección de coagulantes.......................................................................... 11
4.2.2.2. Tratamiento por coagulación-floculación..................................................12
4.2.2.3. Separación del acoplamiento con oxidación fenton.................................. 13
4.2.2.4. Fitotoxicidad..............................................................................................13
4.2.2.5. Estimación preliminar de costos............................................................... 14
4.2.3. Análisis por parte del grupo............................................................................... 15
4.3. Experiencia III (Optimización de la Coagulación - Floculación en la PTAP de la sede
recreacional Campoalegre - Cajasan).................................................................................16
4.3.1. Metodología del experimento.............................................................................16
4.3.1.1. Toma de muestras......................................................................................16
4.3.1.2 Construcción de diagramas de Coagulación.............................................. 16
4.3.1.3 Determinación de Gradientes y tiempos optimos de coagulación -
floculación.............................................................................................................. 17
4.3.2. Análisis y resultados obtenidos........................................................................ 17
4.1.2. Análisis por parte del grupo..............................................................................20
5. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 21
6. REFERENCIAS................................................................................................................. 22
7. ANEXOS............................................................................................................................. 23

2
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los floculadores..................................................................................7


Tabla 2. Parámetros de Ensayo.................................................................................................13
Tabla 3. Remoción de turbiedad y sedimentación efectiva para 15 minutos de sedimentación
(Rt(15) y Se(15)) con parámetros de diseño para los tres materiales......................................14
Tabla 4. Resultados obtenidos del experimento....................................................................... 15
Tabla 5. Efecto de la concentración del floculante sobre la eficiencia del tratamiento W1......19
Tabla 6. Fitotoxicidad de OME original, OME tratada, muestras de coagulantes y floculantes
en diversas disoluciones........................................................................................................... 20
Tabla 7. Turbiedad final para pruebas de mezcla lenta en Periodo de transición.....................24
Tabla 7. Turbiedad final para pruebas de mezcla lenta en Periodo de lluvioso....................... 26

3
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Uso combinado de 287 mg/L de polielectrolito con: (a) 5000 mg/L de Fe(II) y (b)
30000 mg/L de cal para el tratamiento W1. Los números al lado de las barras muestran los
valores de pH después de la separación....................................................................................18
Figura 2. Floculación directa de W2: (a) eficiencia relativa de varios polielectrolitos a una
concentración común de 287 mg/L y (b) floculación con mezclas de K1 y K2 en varias
proporciones K1/K2 a una concentración constante de 287 mg/L............................................ 20
Figura 3. Costo anual estimado de químicos para el tratamiento de W2................................. 21
Figura 4. Turbiedad final periodo de transición....................................................................... 24
Figura 5. Turbiedad final periodo lluvioso...............................................................................25

4
1. INTRODUCCIÓN

La floculación en el proceso de tratamiento del agua es de vital importancia en la


medida que ayuda en la remoción de los sólidos suspendidos. Este se lleva a cabo
mediante una agitación lenta que ayuda a la formación de macro flocs sin romperlos;
de manera que, según Arboleda (2000), el contacto entre estos flocs ocurre de dos
modos: choque entre partículas a través de su movimiento (movimiento browniano) o
mediante la turbulencia del líquido. Sin embargo, debido a los costos que exige la
construcción, operación y mantenimiento de la floculación convencional, muchas
localidades que no cuentan con los recursos suficientes omiten procesos como este,
generando de este modo, implicaciones para la salud humana.

Por otro lado, otra problemática que ha despertado el interés en el tratamiento del
agua, son los efluentes producto de la creación de aceite de oliva (almazaras). Ginos
et al. (2006) expresa que el tratamiento de efluentes de almazara implica elevados
costos debido a la carga orgánica diversa que estos conllevan, alcanzando valores de
220 g/L DQO, una cantidad de sólidos suspendidos que ronda los 190 g/L y
concentraciones de compuestos fenólicos hasta de 10 g/L. La práctica más común
para la deposición de estos efluentes es el vertimiento en tanques de evaporación, en
los cuales se producen procesos anaerobios que liberan metano (GEI) a la atmósfera
(Tratamiento POME, s. f.); es por ello, que varios autores han venido liderando
investigaciones para su tratamiento de manera que se obtengan resultados más
eficientes con costos e impactos menores.

En otro orden de ideas, aún se están determinando los efectos de los coagulantes
comunes debido a las cargas de metales pesados que contiene el agua tratada
(aluminio, cloro, entre otros). Por ende, se continúan buscando diferentes alternativas
para adquirir buenos resultados (de acuerdo a la normatividad) a precios más bajos
que los de la floculación convencional, y que implique menos riesgos para la salud de
la población.

Por ejemplo, Arboleda (2000) establece que, la floculación en lechos porosos consiste
en un lecho de piedra puesto en una caja que permite drenarse a través de la cual se
pasa el agua en forma ascendente. Posteriormente, las partículas se incorporan en los
poros de la grava facilitando el contacto entre ellas, lo que minimiza los tiempos de
retención en un rango de 3 a 5 minutos.

Es por ello, que con este seminario se pretende indagar en la efectividad y ventajas de
algunas alternativas frente al proceso convencional mediante experiencias de artículos

5
científicos y asimismo, realizar las comparaciones respectivas con lo sugerido por la
literatura.

Finalmente, si se desea continuar con el proceso convencional, es importante que sus


parámetros de operación permitan que los costos bajen y aumente la efectividad; dado
que, la mala operación en las plantas puede significar procesos ineficientes y que
resultan altamente costosos. Por ejemplo, Davesa, et. al (2017) expresa que dicha
situación fue identificada en la planta de la sede recreacional Campoalegre, por lo
cual decidió abordarse desde un enfoque investigativo que le permitiera a los
encargados tomar las respectivas decisiones sobre aquellos parámetros que permitan
la operación más efectiva..

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Realizar la búsqueda y síntesis de tres experiencias de artículos científicos
relacionadas con el proceso de la floculación.

2.2. Objetivos específicos

❖ Contrastar los resultados obtenidos para el tratamiento de efluentes de


almazara mediante el uso combinado de coagulantes y polielectrolitos
con los resultantes tras un proceso convencional.
❖ Comparar los costos y parámetros del agua tratada mediante
floculación por lechos porosos con los resultados obtenidos para la
floculación habitual
❖ Determinar la efectividad de mecanismos para la optimización del
proceso de coagulación-floculación para el agua potable.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Floculación

La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas, primero en


microflóculos, y después en flóculos más grandes que tienden a depositarse en los
decantadores, en el fondo de los recipientes construidos para ese fin. Durante el

6
proceso se intenta conseguir flóculos lo más pesados y grandes posibles para
facilitar su sedimentación y eliminación ( Devesa et al., 2017).

“Cuando se añaden los coagulantes a una suspensión coloidal, se inician una serie de
reacciones que fijan iones a la superficie de las partículas en la suspensión, las cuales
pueden unirse para formar flóculos que crecen en función del tiempo. La rapidez con
la que ocurre el proceso de floculación depende del tamaño de las partículas en
relación a la agitación del agua a tratar, de la concentración de las partículas y del
grado de desestabilización, el cual permite que sean efectivas las colisiones para
producir adherencia de las partículas (Hernan, 2009, citado por Valverde, 2019)

3.1.1. Tipos de floculación

● Floculación pericinética: es la promovida dentro del líquido por el movimiento que


tienen las partículas en él, debido a la agitación y por la gravedad y el peso de las
partículas, las que se aglomeran al caer y es cuando el contacto entre las partículas es
producido por el movimiento Browniano (Acosta, 2006).

● Floculación ortocinética: es la inducida por la energía comunicada al líquido por


fuerzas externas (paletas giratorias) y es cuando los contactos son producidos por el
movimiento del fluido (Acosta, 2006).
Un ejemplo de estos son los floculadores mecánicos,

3.1.2. Tipos de floculadores


Un ejemplo de floculación pericinética es la floculación en lechos porosos, la cual
mediante su pared de grava, favorece el choque entre partículas y asimismo, la
formación de macroflóculos.
A continuación se relacionan la clasificación de floculadores en la Tabla 1:

Tabla 1
Clasificación de los floculadores

Según la energía de Según el sentido del Descripción Nombre


Agitación flujo

Hidráulicos Flujo Horizontal Con tabiques de ida y De tabiques


regreso

7
Flujo Vertical Con tabiques arriba y
abajo del tanque

Con codos en el fondo Alabama


que proyectan el agua
hacia arriba

Con entrada lateral al Cox


tanque

Mecánicos Rotatorios De paletas de eje De paletas


horizontal o vertical

De turbinas De turbinas
horizontales o
verticales

Reciprocantes Rejas o cintas Reiprocantes


oscilantes

Hidromecánicos Flujo Horizontal De turbina Pelton y Hidromecánicos


paletas horizontales

Nota. De Teoría y práctica de la purificación del agua (p. 128), por Arboleda, 2000,
McGraw-Hill (958-41-0012-2). Declaración de derechos de autor.

3.1.3. Factores que influyen en el proceso de floculación

● Calidad del agua: las características fisicoquímicas del agua que son relevantes en
este procesos como el pH, la turbidez y la alcalinidad hacen muy sensible al sistema a
sufrir cambios,por ejemplo, en los tiempos óptimos de floculación. De igual forma
algunos iones que se encuentran en el agua influyen en el equilibrio del sistema,
donde son generadas algunas cadenas poliméricas de hidróxidos que son formadas o
que interactúan con las partículas coloidales además de otros iones presentes en el
agua (Vargas, 1997).

● Tiempo de mezcla: El tipo de coagulante a agregar será de vital importancia a la hora


de controlar los tiempos de mezcla lenta dada a la relación que hay con la
aglutinación de partículas. Estos tiempos no pueden ser superiores o inferiores a los
establecidos y son determinados por medio del ensayo de jarras el cual se puede
mejorar si la unidad de floculación está dividida en cámaras. Se puede aproximar que
la eficiencia de la etapa puede estar dada si se obtiene en tiempos cada vez menores.

● Gradiente de velocidad: la intensidad de la mezcla puede aumentar la probabilidad


de interacción entre las partículas coloidales y a su vez influye en la fuerza que estas

8
tienen para estar unidas que conlleva en un mayor rompimiento de los flocs y la
frecuencia con que vuelven a unirse es esporádica.

3.2. Problemáticas relacionadas al tratamiento del agua en procesos de


floculación
Como primera problemática abordada en el siguiente seminario, se habla de los costos
y espacios requeridos para la floculación convencional, que no siempre están a
disposición en plantas pequeñas; por ende, debido al poco espacio que ocupan las
columnas de floculación en lechos porosos y su menor costo de construcción,
operación y mantenimiento, juegan un papel importante como alternativa para dichos
establecimientos.
A diferencia de la floculación convencional, las estructuras empleadas para este
proceso consta de una o varias columnas por las cuales se hace pasar el fluido. Sin
embargo, aún no hay parámetros que limiten las alturas de estas ni su área superficial.

Como segunda problemática a tratar, se tuvieron los cultivos de almazara,


establecimientos de producción de aceite de oliva, el cual es un problema creciente a
nivel mundial, enfocado su mayoría en los países del mediterraneo, los cuales cuentan
con la mayor parte de fábricas especializadas en el proceso de producción de este tipo
de aceite, el cual proviene exclusivamente de la maquinaria necesaria para moler la
oliva, debido a sus grandes cargas de contaminantes esta agua concede un problema
relevante al momento de liberarla al ambiente, afectando los pH de las aguas o del
suelo en donde esta sea depositada.

según Ginos et al. (2006) dadas las cantidades de sólidos suspendidos (normalmente
pectinas, proteínas, aceites y taninos) que se encuentran en este tipo de agua,
normalmente se requiere de un acondicionamiento previo para su separación como
centrifugación, filtración y adsorción (de arcillas y carbón activado), e incluso, en
algunos casos, coagulación con cal o alumbre.

Gerbaldo et al. (2019) manifiesta que las principales tecnologías y métodos


empleadas en el tratamiento de efluentes de almazaras incluyen precipitación química
(uso de coagulantes y floculantes), intercambio de iones, procedimiento de separación
de membrana, degradación biológica, oxidación química, extracción con disolventes y
adsorción. Sin embargo, expresa que el tratamiento mediante materiales absorbentes
es de uso común debido a su versatilidad y sencillez; dado que, consiste en un proceso
físico en el cual se retienen las partículas en la superficie del material.

Finalmente, la falta de optimización de parámetros en las plantas de tratamiento


conlleva a un serie de imperfecciones que además de acarrear gastos económicos y

9
operativos por la no capacidad del personal encargado y el nulo control a las
dosificaciones, gradientes y tiempos óptimos necesarios en el proceso de tratamiento,
esto entonces de igual forma repercute en la salud de la población beneficiaria del
agua.

4. EXPERIENCIAS

4.1. Experiencia I (Floculación en lechos porosos)


La floculación en lecho poroso es un proceso que forma parte de la floculación de
contacto de sólidos. En este proceso, los flocs se forman mediante la colisión de las
partículas al pasar por los vacíos que deja la grava en su interior. Sin embargo, la
determinación de la pérdida de carga inicial, un factor importante en el cálculo del
gradiente de velocidad, ha sido objeto de confusión en nuestro medio. Este trabajo se
dedica a estudiar este tema y, mediante comparaciones, se busca obtener una ecuación
confiable para su diseño futuro. Se realizaron experimentos a pequeña escala
utilizando agua cruda de dos diferentes fuentes; agua de acueducto de Medellín
preparada con turbiedad artificial (adición de tierra) y agua del laboratorio de
Hidráulica de la Facultad de Minas, lo que les permitió ver la eficiencia del sistema en
cuanto a la remoción de turbiedad y determinar parámetros importantes para el
diseño. Además, se seleccionaron ecuaciones matemáticas que concuerdan con los
resultados obtenidos en el reactor.

4.1.1. Metodología del experimento

La ecuación obtenida es un modelo matemático que relaciona el gradiente de


velocidades con el peso específico, la pérdida de carga, porosidad del lecho, velocidad
de flujo y viscosidad dinámica; cuyas variables corresponden a parámetros que
influyen en la floculación en lechos porosos.
Dicho modelo es el siguiente:
γ . 𝑣𝐴 . 𝑗𝑖
𝐺= µ𝐹 . ε
Ec. (1)

Donde:
G: Gradiente de velocidad
3
γ: Peso específico del fluido [gf/𝑐𝑚 ]
𝑣𝐴: Velocidad del flujo a través de la sección transversal del reactor (sin tener en
cuenta la grava) [cm/s]
𝑗𝑖: Pérdida de carga unitaria

10
2
µ𝐹: Viscosidad dinámica del agua [gf * s/𝑐𝑚 ]

ε: Porosidad del lecho

Además, se determinó que la fórmula más apegada a los resultados experimentales es


para la pérdida de carga unitaria (𝑗𝑖) es la propuesta por Forcheimer, que corresponde
a:

2
𝑗𝑖 = 𝑎𝑣𝐴 + 𝑏𝑣𝐴 Ec. (2)

Donde:

𝑗𝑖: Pérdida de carga unitaria

𝑣𝐴: Velocidad del flujo a través de la sección transversal del reactor (sin tener en
cuenta la grava) [cm/s]
a: coeficiente [s/cm]
2 2
b: coeficiente [𝑠 /𝑐𝑚 ]

Por su parte, para los coeficientes a,b se manifiestan las siguientes ecuaciones de “uso
confiable”.

Richter y Moreira (1980)


2
0,162(1−ε) ν 0,0018(1−ε)
𝑎= 2 2 3 Ec. (3) 𝑏= 3 Ec. (4)
Φ .𝐷 .ε Φ .𝐷 .ε

Donde:
ε: Porosidad del lecho
Φ: Factor de forma
D:Diámetro efectivo DF ó el diámetro nominal DN de las gravas [cm]
2
ν: viscosidad cinemática [𝑐𝑚 /s]

Ahora, respecto al montaje experimental del floculador:


En primer lugar, los afluentes del sistema contaban con turbiedades iniciales de 50 y
100 UNT, para el agua de acueducto, y en cuanto al agua de laboratorio, 20 UNT.
Para el montaje experimental, se preparó una solución del coagulante con una
concentración que varía entre 0.1% y 1%, dependiendo del caudal requerido para el

11
sistema. Después, se realizó el ensayo de jarras con el fin de determinar la dosis
óptima, que fue corroborada mediante la operación del floculador, en el cual se
tomaron muestras del agua cruda.
Posterior a eso, se realiza el aforo de caudales, con el cual se determina el agua que
pasa por la sección, y se verifica que el sistema cumpla con las especificaciones de
operación en cuanto a la dosificación del coagulante y la circulación de agua. Se
toman muestras del agua con intervalos de 15 minutos para diferentes etapas del
proceso (afluente y efluente) y así, precisar su turbiedad. Estas muestras se dejan
reposar durante 30 minutos para que se sedimenten, sin embargo, se toman nuevas
muestras pasados 15 y 30 minutos sedimentando para se medir su turbiedad de nuevo.

Finalmente, se determina la pérdida de carga, en la cual se realiza una lectura inicial


del piezómetro y posteriormente, se monitorea la colmatación en el lecho a través de
lecturas consecutivas. Es importante aclarar que, después de cada ensayo se lleva a
cabo un lavado del reactor para garantizar que no haya colmatación. Se realiza
mediante vaciados sucesivos con flujo descendente y posterior inyección de agua
limpia.

Para la lectura de los resultados es importante es importante establecer la siguiente


simbología:
Gtr: Número de Camp
𝑡𝑟 : Tiempo de retención [s]

𝑆𝑒(15): Sedimentación efectiva a los 15 minutos de sedimentar [%]

To.: Turbiedad inicial de la muestra [UNT]


Tf: Turbiedad final de la muestra [UNT]
𝑇𝑓𝑠(15): Turbiedad al sedimentar durante 15 minutos [UNT]

𝑇𝑓𝑠(30): Turbiedad al sedimentar durante 30 minutos [UNT]

𝑅𝑡 : Remoción de turbiedad [%]

𝑅𝑡(15): Remoción de turbiedad a los 15 minutos de sedimentación [%]

𝑅𝑡(30): Remoción de turbiedad a los 30 minutos de sedimentación [%]

4.1.2. Análisis y resultados obtenidos


Los resultados obtenidos mediante el proceso anteriormente descrito se relacionan en
las tablas 2, 3 y 4.

Tabla 2.
Parámetros de ensayo

12
Material No. 𝑡𝑟 [s] −1
G [𝑠 ] Gtr 𝑉𝐴 [cm/s] 𝑗𝑖 h [cm]
Ensayo

Material I 1 101 41 4145 0,71 0,010 1,71


(1,91cm-1,27cm)
2 86 51 4365 0,84 0,013 2,24

3 61 81 4910 1,19 0,032 5,36

4 51 102 5225 1,41 0,032 5,36

5 38 153 5850 1,89 0,054 9,00

6 204 17 3460 0,35 0,004 0,59

7 204 17 3460 0,35 0,004 0,59

8 87 50 4345 0,83 0,013 2,19

9 52 100 5195 1,39 0,031 5,22

Material II 10 139 70 9710 0,52 0,041 6,84


(0,95cm-0,48cm)
11 97 105 10225 0,74 0,064 10,80

12 69 157 10885 1,05 0,102 17,19

13 216 43 9255 0,34 0,024 4,00

14 69 157 10885 1,04 0,102 17,19

15 46 260 11960 1,57 0,184 31,27

Material III 16 273 35 9550 0,21 0,029 3,36


(0,48cm-0,2cm)
17 145 68 9840 0,39 0,059 6,73

18 52 210 10875 1,09 0,200 22,97

19 240 40 9595 0,23 0,033 3,86

20 101 100 10100 0,56 0,088 10,16

21 70 150 10470 0,81 0,140 15,80

Nota: Adaptado de “Floculación en lechos porosos”, de JA, Perez, et. al, 1993, p.
54-55 ( 0121-5701). Declaración de derechos de autor

Tabla 3.
Remoción de turbiedad y sedimentación efectiva para 15 minutos de sedimentación (
𝑅𝑡(15) y 𝑆𝑒(15)) con parámetros de diseño para los tres materiales.

13
Material No. 𝑡𝑝 [s] 𝑡𝑟 [s] −1
G [𝑠 ] Gtr [%] 𝑅𝑡(15) 𝑆𝑒(15)
Ensayo [%] [%]

Material I 1 97 101 41 4145 71 58


(1,91cm-1,27cm)
2 97 86 51 4365 72 53

3 97 61 81 4910 64 46

4 97 51 102 5225 71 56

5 97 38 153 5850 66 65

6 205 204 14 3460 36 20

7 177 204 14 3460 64 5

8 177 87 50 4345 62 5

9 177 52 100 5195 47 16

Material II 10 97 139 70 9710 80 53


(0,95cm-0,48cm)
11 97 97 105 10225 87 76

12 97 69 157 10885 84 67

13 177 216 43 9255 89 —

14 177 69 157 10885 83 26

15 177 46 260 11960 79 32

Material III 16 97 273 35 9550 93 55


(0,48cm-0,2cm)
17 97 145 68 9840 92 70

18 97 52 210 10875 79 61

19 177 240 40 9595 95 —

20 177 101 100 10100 93 —

21 177 70 150 10470 85 —

Nota: Adaptado de “Floculación en lechos porosos”, de JA, Perez, et. al, 1993, p.
56-57 ( 0121-5701). Declaración de derechos de autor

Tabla 4.
Resultados obtenidos del experimento.

14
Material No. To Tf 𝑇𝑓𝑠(15) 𝑇𝑓𝑠(30) Rt 𝑅𝑡(15) 𝑅𝑡(30)
Ensayo

Material I 1 140 95 40 25 32 71 82
(1,91cm-1,27cm)
2 120 73 34 27 39 72 78

3 123 81 44 36 34 64 71

4 142 94 41 32 34 71 77

5 143 139 49 38 3 66 73

6 50 40 32 28 20 36 44

7 22 8,3 7,9 — 62 64 —

8 20 8,0 7,6 — 60 62 —

9 20 12,6 10,6 — 37 47 —

Material II 10 118 50 23,5 21,3 58 80 82


(0,95cm-0,48cm)
11 124 68 16,5 13,6 45 87 89

12 142 71 23,4 20,6 50 84 85

13 21,6 2,36 — — 89 —

14 16,9 3,9 2,9 — 77 83 —

15 12 3,7 2,5 — 69 79 —

Material III 16 115 17,4 7,9 6,7 85 93 94


(0,48cm-0,2cm)
17 104 28 8,3 7,2 73 92 93

18 109 59 23,2 19,6 46 79 82

19 24 1,1 — — 95 — —

20 28 2,1 2,1 — 93 93 —

21 20.5 3,4 3,1 –- 83 85 —

Nota: Adaptado de “Floculación en lechos porosos”, de JA, Perez, et. al, 1993, p.
55-56 ( 0121-5701). Declaración de derechos de autor

En los resultados presentados en las anteriores tablas se puede observar que la


eficiencia de remoción de turbiedad se obtiene cuando el tamaño de la grava es
menor, para una misma altura de lecho. Esto se debe a que el tamaño de la grava

15
influye en la retención de partículas a través del lecho; sin embargo, esto conduce a
una rápida colmatación a lo largo de éste.
Se observa una relación entre los tiempos de retención utilizados en los ensayos y la
eficiencia de remoción de turbiedad. Los mejores resultados se obtienen cuando el
tiempo de retención en el ensayo se asemeja al tiempo teórico requerido.
Por otro lado, se ha observado que en los ensayos donde el tiempo de retención
utilizado es menor al tiempo teórico requerido, la eficiencia de remoción de turbiedad
disminuye, aunque no de manera significativa. Por lo cual se pudo determinar que el
tiempo de retención del ensayo respecto al tiempo teórico requerido no beneficia en
nada el proceso.
En la Tabla 3 se puede divisar que a medida que disminuye el valor del gradiente de
velocidad, también disminuye la turbiedad a la salida del modelo (Tf). Esto indica que
el reactor se comporta como un clarificador. Una disminución en la velocidad a través
del lecho reduce el arrastre de los flocs formados, lo que aumenta su retención. No se
puede establecer un rango definido para el valor óptimo del gradiente.
Además, en el ensayo No. 15 de la misma tabla, se puede observar que un valor de
gradiente de 260 s-1 produce una buena eficiencia en remoción de la turbiedad. Sin
embargo, en este caso no se puede atribuir la disminución de eficiencia únicamente al
alto valor del gradiente, ya que el tiempo de retención empleado es significativamente
menor al requerido teóricamente.

4.1.2. Análisis por parte del grupo


Primeramente, dado que para cada ensayo se modificaron los parámetros, se dificulta
el análisis para la optimización de floculadores como estos; no obstante, de acuerdo a
las tablas 3 y 4, es posible concluir que la combinación con la mayor eficiencia
corresponde al ensayo No.19, que refiere a gravas de menor tamaño y cuenta con un
gradiente relativamente bajo en comparación a los demás.
Sin embargo, Arboleda (2000) afirma que valores de GT menores a los 10000 no
deberán ser tomados en cuenta, que es mayor al valor resultante de dicho ensayo.

También, para poder establecer una combinación confiable de parámetros, se


requeriría de ensayos en los que se fijen algunos de estos (desarrollo de repeticiones)
y así, facilitar su análisis.

Para concluir, el uso de estructuras como estar evita que se incumplan parámetros
relacionados a la floculación por los motivos objeto de este seminario (ver inciso 3.2).
Si se diera el caso de incumplir con la normatividad debido al mal tratamiento del
agua, se podría saturar el filtro, lo que conlleva a lavados más continuos que generan
más gastos. También, es importante mencionar, que si no se lavase el filtro en esta
situación, las implicaciones serían en la salud pública.

16
4.2. Experiencia II (Tratamiento de efluentes de almazara mediante
coagulación-floculación-oxidación con peróxido de hidrógeno y efecto
sobre la fitotoxicidad)
El tratamiento y la gestión de los efluentes provenientes de las almazaras (herramienta
utilizada para la elaboración de aceite de oliva) ha tomado cierta relevancia en el
mundo actual debido a la carga contaminante con la que cuentan este tipo de
vertimientos, en estos, se puede alcanzar valores de DQO de hasta 220 g/L y de
sólidos suspendidos valores aproximados de 190 g/L, este nivel alto de carga unido a
las altas concentraciones de compuestos fenólicos encontrados en los OME hace que
su biodegradación sea extremadamente complicada y sean altamente fitotóxicos
(Mantzavinos y Kalogerakis, 2005).

Por esta razón, se ha llevado a cabo una investigación con el objetivo de estudiar el
tratamiento del OME mediante el uso combinados de coagulantes y polielectrolitos y
evaluar el efecto de las condiciones operativas, como el tipo y concentración de
coagulante y floculante, adición de H2O2 en la eliminación de SST, TP y DQ, así
como la cantidad de lodos producidos y la fitotoxicidad del afluente (Ginos et al.
2006).
4.2.1. Metodología del experimento
Como inicio de la preparación se tomaron dos muestras de OME de dos almazaras
diferentes (W1 y W2), las cuales cuentan con contenidos diferentes de sólidos
suspendidos totales (SST), fenoles totales (TP) y DQO, para W1 los contenidos son:
36.7, 3.5 y 61.1 g/L respectivamente; mientras que para W2 los valores son 52.7, 2.5 y
29.3 g/L respectivamente. Estas muestras también contienen un valor de pH de 5.3
(W1) y de 5.1 (W2). Seguido de esto se eligieron los polielectrolitos y materiales
inorgánicos que serán utilizados en el proceso de coagulación-floculación teniendo en
cuenta su bajo costo y fácil adquisición en el mercado, para los primeros se eligieron
cuatro polielectrolitos catiónicos (K1 - K4) y dos polielectrolitos aniónicos (A1 y A2);
en el caso de los materiales inorgánicos necesarios para la coagulación se
seleccionaron Fe(Cl)3·6H2O (Fe(III)), FeSO4·7H2O (Fe(II)), MgSO4· 7H2O (Mg),
policloruro de aluminio (Al) y cal. Además del H2O2 necesario para la oxidación tipo
Fenton (Ginos et al. 2006).

Por último, las variables operativas del proceso en la prueba de jarras fueron las de un
proceso típico de coagulación-floculación, en donde la mezcla rápida se realizó
durante 2 min con 200 rpm, la mezcla lenta fue durante 15 min a 90 rpm y se dejó un
tiempo de sedimentación de los flocs obtenidos de 60 min, para luego medir y

17
analizar los datos obtenidos de SST, TP y DQO del producto obtenido (Sarika et al.
2005).
4.2.2. Análisis y resultados obtenidos

4.2.2.1. Detección de coagulantes


Se evaluó la eficiencia relativa de los materiales inorgánicos para desestabilizar las
muestras de los efluentes utilizando una concentración de 1000 mg/L de cada uno de
los tipos de coagulantes disponibles, analizando la eliminación de SST, TP y DQO,
así como el promedio de generación de lodos provocado por cada material debido a
que estos implican costos adicionales asociados al tratamiento y la eliminación
posterior de estos.
Luego de un análisis sobre los datos obtenidos se obtuvo que la coagulación de OME
con materiales relacionados que contienen magnesio o hierro puede ser ventajosa
sobre la cal ya que, la concentración necesaria con estos materiales es
considerablemente menor que la de la cal para lograr eliminaciones comparables,
tomando esto en cuenta y las prácticas comunes de tratamiento de aguas residuales se
decidió seguir el experimento con los coagulantes Fe(II) y cal (Ginos et al. 2006).

4.2.2.2. Tratamiento por coagulación-floculación


Para el tratamiento en conjunto con los floculantes se evaluó el efecto de acoplar 5000
mg/L de Fe(II) o 30 000 mg/L de cal con varios polielectrolitos (en una concentración
común de 287 mg/L) en el tratamiento con OME se muestra en la Fig. 3.

Fig. 1. Uso combinado de 287 mg/L de polielectrolito con: (a) 5000 mg/L de Fe(II) y (b) 30000 mg/L
de cal para el tratamiento W1. Los números al lado de las barras muestran los valores de pH después de
la separación.
Fuente: Ginos et al. 2006.

Según Ginos et al. (2006) los resultados generados en la prueba nos demuestra que el
uso combinado de Fe(II) y polielectrolitos, en las condiciones en cuestión, parece
ventajoso ya que el sistema funciona eficazmente a pH ambiental OME (que es
ligeramente ácido) y no cambia el pH de la solución, evitando así la necesidad de
ajustar el pH antes de la separación y un posible reajuste antes del tratamiento

18
posterior, con la intención de evidenciar el efecto del cambio del floculante se
realizaron pruebas cuyos resultados pueden verse en la Tabla 5; como puede verse, la
disminución de floculante (a una concentración constante de coagulante) tuvo un
efecto perjudicial sobre la separación.

Tabla 5.
Efecto de la concentración del floculante sobre la eficiencia del tratamiento W1.
Coagulante K1 (mg/L) Eliminación de SST Eliminación TP Eliminación DQO
(mg/L) (%) (%) (%)

Cal: 30000 287 88,9 45,7 10,5

Cal: 30000 167 31,5 24,8 14,4

Cal: 30000 91 18,7 8,4 9,5

Cal: 30000 48 25,7 2,3 0

Fe(II): 5000 287 94,9 33,2 21,8

Fe(II): 5000 167 91,5 1,4 12,5

Fe(II): 5000 91 81,7 0 0

Fe(II): 5000 48 33,2 0 5,4


Adaptado de: Ginos et al. 2006.

En un estudio posterior se estudió el tratamiento de W2 con combinaciones de Fe(II),


cal, K1 y K2 de los cuales se resalta la eficiencia de los polielectrolitos K1 y K2 solos,
por lo que el uso de coagulante no resultó en un aumento considerable de eliminación
de las variables estudio. Por esto, se considera hacer una nueva prueba, donde se
evalúa la eficiencia de la floculación directa sola (sin coagulante) y los resultados son
presentados en la Fig. 2a; con la excepción de los materiales aniónicos todos los
polielectrolitos dieron suficiente separación, siendo K1 y K2 la separación con una
efectividad ligeramente más alta. Teniendo esto en cuenta se realiza una última
prueba, en donde se muestra el tratamiento de W2 con mezclas de K1 y K2 a diferentes
relaciones, los cuales dieron resultados similares, independientemente de la
concentración relativa de cada material (Fig. 2b).

19
Fig. 2. Floculación directa de W2: (a) eficiencia relativa de varios polielectrolitos a una concentración
común de 287 mg/L y (b) floculación con mezclas de K1 y K2 en varias proporciones K1/K2 a una
concentración constante de 287 mg/L.
Fuente: Ginos et al. 2006.

4.2.2.3. Separación del acoplamiento con oxidación fenton


Con la intención de mejorar la eliminación relativamente baja de DQO que
generalmente se registró a lo largo de los distintos procesos de
coagulación-floculación. Se decidió acoplar a los experimentos de tratamiento con
Fe(III) / K1 con oxidación de H2O2, simulando una reacción tipo Fenton, la cual
aumentó la reducción de DQO aproximadamente a un 60% si la adición del oxidante
no se realiza de forma tardía (es decir, antes de que se complete la separación) ya que
el oxidante aplicado luego de la separación presentó un efecto perjudicial en la
eliminación de TP y DQO (Rivas et al. 2001).

4.2.2.4. Fitotoxicidad
Se realizaron pruebas de germinación de semillas de lechuga para evaluar la
fitotoxicidad del OME original y del afluente obtenido después de la separación y los
resultados se resumen en la Tabla 6. Como se ve, el OME es fuertemente fitotóxico
(incluso en dilución 1:4) y dificulta por completo el crecimiento de las plantas, esto
atribuido a la presencia de compuestos fenólicos y otros constituyentes como, los
ácidos grasos volátiles, aldehídos y alcoholes que hay en los OME (Komilis et al.
2005).

Tabla 6.
Fitotoxicidad de OME original, OME tratada, muestras de coagulantes y floculantes en diversas
disoluciones.
Muestra No. Tipo de muestra. D=0 D=2 D=4

1 Original. sin tratar W2 0 0 0

2 15000 mg/L cal en agua 86.1 97.5 115.5

3 2500 mg/L Fe(II) en agua 22.6 24.6 35.4

4 230 mg/L K1 en agua 42.2 54.7 108.2

20
5 230 mg/L K2 en agua 20.5 68.4 108.7

6 W2 tratado con 15000 mg/L de cal + 230 mg/L de K1 58.1 65.3 97.5

7 W2 tratado con 230 mg/L K1 0 0.6 8.3

8 W2 tratado con 15000 mg/L de cal + 230 mg/L de K2 7.6 38.6 47

9 W2 tratado con 230 mg/L K2 0 0 0

10 W2 tratado con 2500 mg/L Fe(II) + 10000 mg/L H2O2 0 0 0

11 W2 tratado con 2500 mg/L Fe(II) + 10000 mg/L H2O2 + 230 mg/L K1 0 0 0

Fuente: Ginos et al. 2006.

Como resultado se obtiene que los floculantes y coagulantes primarios utilizados en


este estudio fueron solo parcialmente fitotóxicos en las concentraciones usadas.
Adicionalmente, el uso combinado de cal con K1 o K2 demostró una reducción
sustancial de la fitotoxicidad de la OME, esto posiblemente asociado al potencial de
eliminación de fenol (así como otros compuestos fitotóxicos) que tiene la cal (Ginos
et al. 2006).

4.2.2.5. Estimación preliminar de costos

Fig. 3. Costo anual estimado de químicos para el tratamiento de W2.


Fuente: Ginos et al. 2006.

Se evaluaron con la Fig 3. Los costos anuales que tienen los productos químicos para
varios escenarios de tratamiento, como los que se muestran en la tabla 5 y la Fig. 2.
El costo anual de los polielectrolitos para floculación directa (es decir, S1–S4) no
excedería de 2000 D ; esto corresponde a menos de D 0,02 kg-1 de SST eliminados.
Los materiales inorgánicos, aunque mucho más baratos que los polielectrolitos,
pueden generar costos sustanciales dependiendo de la dosis empleada.). Además, en el
caso del tratamiento con cal, el coste de los productos químicos puede aumentar aún
más si fuera necesaria la neutralización antes (Ginos et al. 2006).

4.2.3. Análisis por parte del grupo

21
En el documento se analizó la eficiencia de eliminación de ciertos floculante en
floculación directa, la cual consiste en omitir la adición de coagulante en la mezcla
rápida realizada a la muestra de agua, los autores después de analizar los resultados
obtenidos informan que se obtiene una eficiente con los polielectrolitos orgánicos
catiónicos, refiriéndose a las gráficas diseñadas; sin embargo, sería interesante
observar el comportamiento de estos mísmos floculantes, o en su caso más simple, las
mezclas realizadas a partir de diferentes relaciones de K1 y K2, cuando se alteran
valores como el gradiente, el tiempo de retención hidráulico y la potencia de las aspas.

Además de esto, la fitotoxicidad del agua resultante se evalúa teniendo en cuenta el


aprovechamiento de la misma para la germinación de plantas, en el estudio los autores
no optan por tomar una posición acerca del mejor tratamiento para contrarrestar la
fitotoxicidad del OME, sin embargo, se deja un historial de pruebas, en donde se
puede observar buenos resultados con combinaciones de coagulantes inorgánicos,
como lo es por ejemplo, la cal, con ayudantes de floculación catiónicos, como el caso
del K1 y K2, sería interesante analizar a detalle la relación entre los costos de
materiales y operación de este tratamiento de la fitotoxicidad, a diferentes valores de
concentración y la eficiencia relativa que estos tienen.

Por último, se considera que el estudio fue realizado pensando en el uso en


floculadores convencionales, sin embargo, la aplicación de otro formato de
floculadores, como floculadores de tipo hidráulico, de flujo vertical o de malla,
demostraría un cambio significativo (probablemente), de la eficacia en la remoción de
contaminantes y mejoraría el proceso manual de eliminación de lodos, ya que en
plantas pequeñas, como las que se supone está enfocado este artículo estas funciones
de limpieza son elaboradas por los mismos operadores de forma física, provocando
que los floculadores se puedan saturar por el mal mantenimiento del mismo.

4.3. Experiencia III (Optimización de la Coagulación - Floculación en la PTAP de


la sede recreacional Campoalegre - Cajasan)
El centro recreacional Campoalegre se encuentra en cercanías del municipio de
Piedecuesta departamento de Santander, Colombia, se abastece principalmente de la
quebrada Mensuly como su Fuente I y de una Fuente II como reservorio para épocas
de sequía, esta planta trata 150 m3/día suficientes para el mantenimiento de piscinas,
baños, hoteles y el consumo de los empleados del lugar.

La planta de tratamiento tiene un área de 6 m2, está compuesta por un resalto


hidráulico donde se realiza la mezcla rápida del coagulante por 2 minutos, dando paso
a 4 compartimentos de floculación seguido a un sedimentador para posteriormente
pasar a un filtro de arena y terminar con la cloración, almacenamiento y distribución.
Se identificó que la planta no contaba con adecuada dosificación de coagulante y de

22
parámetros de funcionamiento dada en parte a la falta de capacitación del personal a
disposición de la planta.

4.3.1. Metodología del experimento

4.3.1.1. Toma de muestras


Para llevar a cabo las pruebas se tomaron 3 muestras diaria de la Quebrada Menzuly
(Fuente I) y 3 del reservorio (Fuente II) cada una en un tiempo determinado del año a
los que llamaron Periodo I (Periodo de transición meses de Julio, Agosto y
Septiembre) y Periodo II (Periodo lluvioso meses de Octubre, Noviembre y
Diciembre) y que a su vez las 4 muestras que saldrían se dividieron en 4 grupos para
su distinción y comparación en los periodos analizados. A estas muestras además de
medirse la Turbiedad como parámetro referente en el tema de calidad también se le
midió pH, color y alcalinidad.

4.3.1.2 Construcción de diagramas de Coagulación


Por medio de las pruebas de Jarra a un volumen de agua 800 ml, a una concentración
de 0,8% de Sulfato de Aluminio de 6, 8, 10, 14, 18, 22, 26, 30, 34, 40, 50 y 60
mg/l, en primera instancia con modificador de pH para acidificar o alcalinizar el agua
según se requiriera y así determinar los puntos de reconocimiento de la coagulación
sin modificadores de pH y las dosis presentes en el ensayo.

4.3.1.3 Determinación de Gradientes y tiempos optimos de coagulación -


floculación
Para determinar los gradiente y tiempo de mezcla óptimos para la mezcla rápida y
lenta se compararon los valores de turbiedad remanente vs gradiente de mezcla en
especificación de la series de tiempo y en la cual también se determinó la ecuación de
Letterman que prevaleció para la mezcla lenta para el caso del periodo lluvioso.

4.3.2. Análisis y resultados obtenidos

Por medio de la figura 4 indica las condiciones logradas para los diferentes gradientes
observados en los que se precisaron los gradientes comprendidos desde 5.58, 25.15, 33.23, y
50.62 s-1 (tabla 7). El tiempo de mezcla de 5 minutos muestra una tendencia significativa en
reducción de la turbiedad hasta llegar a 25 s-1, de allí en adelante en todos los tiempos hay
unos picos de turbiedad que se mantienen hasta los 35 s-1, es notorio que hasta el gradiente 25
s-1 la variación de los tiempos no determinan una diferencia de más del 2 o 3% de la
reducción de la turbiedad.

23
Figura 4. Turbiedad final periodo de transición.
Nota: Adaptado de “Optimización de la coagulación-floculación de la PTAP de la sede
recreacional Campoalegre - Cajasan”, de M, Dominguez, 2010, p.68

El autor enfatiza en el uso de la ecuación 1 para el cálculo del gradiente óptimo


específicamente para el periodo de transición que da como resultado un gradiente de
25,68 s-1 a un tiempo de retención de 54 minutos.

− 3,2422 − 2,5611
𝐺 * 𝑇 = 146, 63 𝐺 * 𝑇 = 129, 62
Ecuación 1 Ecuación 2

La tabla # muestra lo identificado en la fórmula y la gráfica, se resalta la caída de la


turbiedad de un 98% hasta un aproximado de 28% en gradientes cercanos a 25 s-1
para el periodo de transición.

Tabla 7. Turbiedad final para pruebas de mezcla lenta en Periodo de transición

PERIODO DE TRANSICIÓN

Gradiente (s-1) 5,5836 25,1487 33,2393 50,6189

Tiempo (min) Turbiedad Remanente (%)

5 93,6053 26,4609 45,6450 24,5865

24
10 45,5347 24,8071 31,7530 27,7839

20 33,2966 18,6329 26,0198 34,1786

30 19,1841 11,9074 55,4576 26,2404

40 13,2304 8,1588 63,1753 47,5193

50 13,2304 9,2613 39,9118 37,5965

60 15,7663 10,4741 44,5424 70,0110

90 11,2459 15,8765 56,0088 69,3495

120 47,1885 14,0022 80,3749 32,4246

150 9,1510 39,2503 70,0110 27,2326

Nota: Adaptado de “Optimización de la coagulación-floculación de la PTAP de la sede


recreacional Campoalegre - Cajasan”, de M, Dominguez, 2010, p.68

Para el periodo lluvioso la figura 5 muestra un rango más amplio en la variación de la


turbiedad dado el arrastre de sedimentos en el cauce de la fuente. Referente a los
tiempos manejados en este caso acertando con la literatura, los gradientes deberían ser
más bajos, se puede resaltar que a gradiente cercanos 5 s-1 en su mayoría los tiempos
registra buena remoción, precisando en que a 90, 120 y 150 minutos se tienen los
mejores valores de turbiedad.

Figura 5. Turbiedad final periodo lluvioso


Nota: Adaptado de “Optimización de la coagulación-floculación de la PTAP de la
sede recreacional Campoalegre - Cajasan”, de M, Dominguez, 2010, p.48

25
Para el periodo lluvioso la ecuación 2 determina el gradiente óptimo en mezcla lenta
el cual arroja G de 3,66 s-1 con un tiempo de retención de 35 minutos. Cabe resaltar
que los ensayos de laboratorio se hicieron para gradientes mayores de 5 s-1, dado el
impedimento del equipo de realizar valores más bajos y la posible no floculación
dada por un valor tan bajo. En gran medida la ecuación da una idea del valor más
óptimo para la floculación en periodo lluvioso que visto en la tabla 8 al final la
turbiedad tiene su reducción significativa a gradiente de 5,58 s-1 en los tiempos más
altos de 90, 120 y 150 minutos.

Tabla 8. Turbiedad final para pruebas de mezcla lenta en Periodo Lluvioso

PERIODO LLUVIOSO

Gradiente (s-1) 5,5836 25,1487 33,2393 50,6189

Tiempo (min) Turbiedad Remanente (%)

5 58,616 43,019 82,138 41,509

10 48,427 52,956 92,579 85,157

20 29,308 52,453 50,943 64,402

30 22,893 77,107 69,434 114,089

40 166,038 135,849 50,818 131,949

50 31,824 120 127,044 115,22

60 23,145 42,516 144,654 66,541

90 17,987 111,446 145,912 105,409

120 17,736 135,849 72,956 51,321

150 21,384 158,491 52,856 41,761


Fuente: Adaptado de “Optimización de la coagulación-floculación de la PTAP de la
sede recreacional Campoalegre - Cajasan”, de M, Dominguez, 2010, p.68

4.1.2. Análisis por parte del grupo

Dados los resultados obtenidos referente a los tiempos óptimos de floculación se


debería planificar la forma de operación para ejecutar dichos gradientes en los dos

26
periodos analizados, el funcionamiento y control del floculador mecánico para
mantener estas velocidades es de vital importancia. La forma de abordaje de este
artículo donde sacan resultados concisos de los gradientes y tiempos óptimos a
manejar en la planta, da pie a la experimentación y estudió de nuevas alternativas
puede ser una buena opción de mejorar los procesos, siendo de pronto un gran
inconveniente el control de los gradientes en diferentes tiempos del año.

La variación de las característica fisicoquímicas del agua es de gran relevancia porque


pueden repercutir en la operatividad de los sistemas ya que pueden verse alterados en
la calidad del agua en el proceso, deben llevarse un riguroso control de estos
parámetros a fin de preservar la funcionalidad de la planta.

5. CONCLUSIONES

● Al contrastar los resultados del tratamiento de efluentes de almazara utilizando


una combinación de coagulantes y polielectrolitos con un proceso
convencional, se encontró que la combinación de Fe(II) y el polielectrolito K1
demostró ser más eficiente y económica en la eliminación de contaminantes. ,
aunque el tratamiento convencional con cal resultó ser más efectivo en la
eliminación de fosfatos totales. Además, se destacó la importancia de ajustar
los valores de pH para optimizar el proceso y se evidencia la necesidad de la
cal para la fitotoxicidad de las muestras, lo que sugiere consideraciones clave
para la gestión sostenible de estos efluentes en la industria del aceite de oliva.

● Para la floculación en la PTAP de Campoalegre los gradientes y tiempos


calculados son favorables para el periodo de transición y periodo lluvioso
resaltando en este último que el gradiente óptimo es el hallado por la ecuación
de letterman pero debido a condiciones de las rpm que puede manejar una
turbina y la posible nula floculación que puede ocurrir por los bajos
gradientes, se decide procurar el uso del gradiente determinó en
experimentación. De igual forma se propone el estudió de nuevas alternativas,
el cambio hacia otro tipos de floculadores por ejemplo de flujo horizontal
ideales para caudales pequeños como los manejados en Campoalegre o como
el de lechos porosos también puede ser de ayuda en una planta como esta,
buscando el mayor aprovechamiento del espacio y la eficiencia.

27
● La floculación en lechos porosos cuenta con ventajas respecto al proceso
convencional, dado que permite optimizar espacio debido a la poca área que
ocupan las estructuras de este tipo; sin embargo, se debe tener en cuenta que
las columnas pueden colmatarse fácilmente, por lo que no se recomienda
contar con una sóla unidad de gran área, sino, con varias unidades de áreas
más pequeñas. También, la colmatación conlleva a lavados más continuos, que
tienen que ser evaluados de acuerdo a la turbiedad del afluente a tratar.
Es decir que, si la planta cuenta con poca área de distribución, no es
recomendable el uso de floculadores convencionales y se podría en su lugar,
optar por lechos porosos; pero si se trata de una planta grande que trata
turbiedades muy altas, la mejor opción son los floculadores usuales.

6. REFERENCIAS

Pérez Parra, J, Pérez M., O y Escobar B., G. (1993). Floculación en lechos porosos.
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin. Facultad de Minas. Escuela de
Geociencias y Medio Ambiente. Posgrado en Recursos Hidráulicos.

Ginos, A., Manios, T., & Mantzavinos, D. (2006). Treatment of olive mill effluents by
coagulation–flocculation–hydrogen peroxide oxidation and effect on phytotoxicity. Journal of
Hazardous Materials, 133(1-3), 135-142. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2005.10.024

Dominguez, A. (2010. Optimización de la coagulación - floculación en la planta de


tratamiento de agua potable de la sede recreacional Campoalegre - Cajasan.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/848

Tratamiento POME. (s. f.). Alfa Laval.


https://www.alfalaval.com.co/industrias/alimentos-lacteos-y-bebidas/procesado-de-alimentos/
procesado-de-grasas-y-aceites/procesado-de-aceite-de-palma/pome-treatment/

Ortiz Arce, M, González Quintero, V y Ortiz Romero, W. (1985). Floculación en lecho


poroso (continuación). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería.

GERBALDO, M., ÁLVAREZ, D., MENDIETA, S., MODESTI, M., LABUCKAS, D., &
CRIVELLO, M. (2019, septiembre). Tratamiento de efluentes de la industria olivícola. Una
aproximación hacia su disposición final. CONICET INCAPE. Recuperado 25 de septiembre
de 2023, de

28
https://ria.utn.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12272/6312/8-%20XXI%20CAC_2019_
Gerbaldo%20et%20al.pdf?sequence=1

Acosta , Y.L, (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación - floculación.
ICIDCA. Retrieved Sep 26, 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120664002.pdf

Devesa, R., Rodriguez, F.J., Madriñan, U. (2017). Diseño de un experimento de optimización


del proceso de coagulación - floculación de aguas en el laboratorio de química. Universidad
Politécnica de Valencia. Retrieved Sep 25, 2023 from
https://polipapers.upv.es/index.php/MSEL/article/view/5830

Arboleda Valencia, J. (2000) Teoría y Práctica de la Purificación del Agua, Tomo


I. 2nd Ed., McGraw-Hill, Colombia.

Mantzavinos R., Kalogerakis N., Treatment of olive mill effluents. Part I: organic matter
degradation by chemical and biological processes—an overview. (2005).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0160412004001801

Komilis D.P., Karatzas E., Halvadakis C.P., The effect of olive mill wastewater on seed
germination after various pretreatment techniques. (2005).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301479704002269

Sarika R., Mantzavinos D., Kalogerakis N., Treatment of olive mill effluents. Part II:
complete removal of solids by direct flocculation with poly-electrolytes. (2005).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0160412004001813

Rivas F.J., Beltran F.J., Gimeno O., Frades J., Treatment of olive mill wastewater by Fenton’s
reagent. (2001). https://doi.org/10.1021/jf001223b

Lidia de Vargas. (1997). Floculación. Cap 6.


http://www.ingenieroambiental.com/4014/seis.pdf

29

También podría gustarte