0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas30 páginas

Pro-01 Plan de Preparación y Respuesta Ante Emergencias Ingrid

Este documento presenta el plan de preparación y respuesta ante emergencias de Supermercado Surtimax. El plan tiene el objetivo de proteger a empleados, clientes y visitantes en caso de emergencias mediante acciones rápidas y coordinadas. Describe los objetivos, alcance, definiciones clave y roles de la brigada de emergencia para responder efectivamente a cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir.

Cargado por

Fernanda Avella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas30 páginas

Pro-01 Plan de Preparación y Respuesta Ante Emergencias Ingrid

Este documento presenta el plan de preparación y respuesta ante emergencias de Supermercado Surtimax. El plan tiene el objetivo de proteger a empleados, clientes y visitantes en caso de emergencias mediante acciones rápidas y coordinadas. Describe los objetivos, alcance, definiciones clave y roles de la brigada de emergencia para responder efectivamente a cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir.

Cargado por

Fernanda Avella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01


PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 1

INTRODUCCIÓN

Un plan de emergencia es una herramienta que nos permite prevenir y controlar


las situaciones de riesgos que se presenten dentro de las organizaciones
SUPERMERCADO SURTIMAX, el cual tiene como objetivo principal minimizar
los efectos posibles sobre las personas, bienes, recursos entre otros, que se
puedan derivar de cualquier evento que acontezca. Las situaciones de
emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen como
consecuencia, importantes pérdidas para la sociedad que deben disminuirse
con la puesta en marcha de actividades de prevención y control de emergencias
las cuales deben entenderse de manera muy amplia, incluyendo aspectos
relacionados con la educación, la investigación, la tecnología y la planificación
en todas sus modalidades, con el fin de evitar o reducir las consecuencias de
dichas emergencias. En la actualidad, el desarrollo de las actividades
económicas de las empresas sus trabajadores se encuentran expuestos a
diversidad de riesgos diariamente, los cuales se ven representados entre
incidentes o accidentes entre otros, estas eventualidades generan situaciones

ALCANCE
Este Plan de Emergencia aplica para todas las sucursales, Contratistas,
Proveedores y visitantes del SUPERMERADO SURTIMAX y se ajustará cada vez
que se realicen modificaciones en la legislación o requisitos exigidos por clientes
externos.

OBJETIVOS GENERALES

Lograr que los empleados, usuarios y que se encuentren en las instalaciones del
SUPERMERCADO SURTIMAX pueda protegerse o ponerse a salvo en caso de
ocurrencia de eventos o de UNA EMERGENCIA, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables, que a su vez sean compatibles con un plan de
emergencia externa.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 2

Objetivos específicos
 Minimizar el tiempo de reacción, movilización y salida organizada de los
ocupantes de las instalaciones en caso de una emergencia, permitiendo
iniciar actividades de atención en otro lugar aledaño que se establezca.

 Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los ocupantes de las
instalaciones en caso de una emergencia.

 Generar conciencia entre todos de la necesidad de hacer de las


instalaciones un lugar lo más invulnerable posible frente a riesgos de
emergencia colectiva.

 Cumplir con los requerimientos establecidos por la legislación colombiana


en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional particularmente los
decretos 1016 de 1989, Ley 46 de 1988, decreto 919 de 1989, con las
políticas establecidas por la institución y las autoridades de salud para este
tipo de instituciones.

 Facilitar la intervención de los grupos internos (brigada de emergencia) y


organismos externos de socorro para lograr el cumplimiento de los otros
objetivos durante la ocurrencia de una situación de emergencia.

 Coordinar la intervención en emergencias de los grupos internos y


organismos externos de socorro para el cumplimiento de los objetivos
planteados de antemano.

 Servir de base para actividades de reducción de pérdidas, prevención de


riesgos y atención oportuna de emergencias.

 Servir de guía para la definición, especificación, dimensionamiento y


revisión periódica de los recursos para actuar en emergencia

DEFINICIONES

 ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad


que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la
propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 3

 ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un


incidente.

 ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que


ocurre un evento y lo puede informar.

 ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia


de un evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una
emergencia.

 AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un


fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional,
que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

 BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas


y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

 CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.

 CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar


el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la
preparación y entrega del informe final a la gerencia.

 COORDINADOR: Persona que dirige las acciones de dirección del Plan.

 COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de
la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de
emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere
sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del
Decreto 332/2004.

 DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo


de Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE)

 EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un


estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un
evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 4

establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo


una modificación sustancial pero temporal, sobre

 INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana


que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para
proteger vidas, bienes y ambiente.

 MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte


de ella en una superficie plana.

 MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.

 MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la


probabilidad de un evento adverso.

 MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.

 OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad


e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal
involucrado.

 ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, compañía, institución,


establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o
jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.

 PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias,


recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para
controlar un incidente.

 PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el


instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización
y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los
efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la
Organización.

 PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los


recursos para lograrlos
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 5

 PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante


procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre
otros.

 PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de


comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes
(SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos
para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad,
responsabilidad y obligación de rendir cuentas.

 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la


realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo
de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la
ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la
Emergencia.

 PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las


comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

 PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos


riesgos.

 PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del


personal en caso de evacuación.

 RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente


disponibles para su asignación táctica a un incidente.

 RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda
causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o
antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados
o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su
magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión
que involucre al Estado y a la sociedad.

 SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones,


equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en
una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar
los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a
un evento, incidente u operativo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 6

 SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el


cual se adopta bajo el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.

 SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades


básicas de la población.

 SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que
ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales ó
propiedades.

 SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de


emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las
Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos
para la atención de las necesidades de la población afectada.

 VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de


elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad
física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del
daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

 ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento


o emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o
deterioro en su estructura y funcionamiento normal.

MARCO LEGAL

MINI SUPERMERCADO SURTIMAX

LEY 1575 DE 2012

Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia.

Artículo 1. Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra


incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la
atención de incidentes con materiales peligrosos es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, en especial, los
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 7

municipios, o quien haga sus veces, los departamentos y la Nación. Esto sin
perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados


deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes muebles e
inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo
urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a
disminuir su vulnerabilidad.

LEY 1523 DE 2012

(Abril 24)

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y


se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.

ARTICULO3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y


jurídicas, sean estas últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones
humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las
personas.

DECRETO 1347 DE 2021

(Octubre 26)

Por el cual se adiciona el Capítulo 12 al Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del


Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, para
adoptar el Programa de Prevención de Accidentes Mayores - PPAM.

Que los artículos 98 a 100 de la Ley 09 de 1979 establecen el marco para la


reglamentación del uso de sustancias químicas tóxicas y peligrosas en los lugares
de trabajo, en aras de proteger la salud humana, contemplando la adopción de
medidas necesarias para, entre otras, su manejo y almacenamiento.

Que el artículo 56 del Decreto Ley 1295 de 1994, sobre la prevención de los
riesgos laborales, establece como una de las responsabilidades del Gobierno
Nacional, la de expedir las normas reglamentarias técnicas tendientes a garantizar
la seguridad de los trabajadores y de la población en general, en la prevención de
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 8

accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Que de acuerdo con lo señalado en el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012, para


efectos de operar el Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de
Riesgos Laborales, se realizarán visitas de verificación del cumplimiento de los
Estándares Mínimos establecidos en el mencionado Sistema de Garantía de la
Calidad.

Que la Resolución 0312 de 2019 expedida por el Ministerio del Trabajo establece
los Estándares Mínimos que hacen parte del Sistema de Garantía de Calidad del
Sistema General de Riesgos Laborales, que son el conjunto de normas, requisitos
y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes,
mediante los cuales se establece, verifica y controla las condiciones básicas de
capacidad tecnológica y científica; de suficiencia patrimonial y financiera; y de
capacidad técnico-administrativa, indispensables para el funcionamiento, ejercicio
y desarrollo de actividades en el Sistema General de Riesgos Laborales.

DECRETO 1809 DE 2020

(Diciembre 31)

Por el cual se adiciona el Título 8 a la Parte 2 Libro 3 del Decreto 780 de 2016,
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación con la
afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de los voluntarios
acreditados y activos del Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera
Respuesta

ARTÍCULO 3.2.8.1. Objeto. El presente título tiene por objeto reglamentar la


afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de los voluntarios acreditados
y activos del Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera Respuesta.

ARTÍCULO 3.2.8.4. Afiliación y pago de aportes al Sistema General de Riesgos


Laborales. La afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de los
voluntarios acreditados activos se realizará por parte de las entidades del
Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera Respuesta ante la entidad
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 9

Administradora de Riesgos Laborales en la cual la entidad esté afiliada,


diligenciando el Formulario Único de Afiliación y Reporte de Novedades al Sistema
General de Riesgos Laborales, o realizar dicha afiliación a través de la plataforma
del Sistema de Afiliación Transaccional - SAT. El pago de aportes al Sistema se
efectuará por estas entidades a través de la Planilla Integrada de Auto liquidación
de Aportes y Contribuciones - PILA

DECRETO 1974 DE 2013

(Septiembre 11)

Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización


del Plan Nacional de Gestión del Riesgo.

Que el plan nacional de gestión del riesgo debe contener los componentes,
objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante los cuales
se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de
manejo de desastres, en el marco de la planificación del desarrollo nacional y
territorial.

Que los organismos de planificación nacionales, regionales, departamentales,


distritales y municipales, seguirán las orientaciones y directrices señalados en el
plan nacional de gestión del riesgo y contemplarán las disposiciones y
recomendaciones específicas sobre la materia, en especial, en lo relativo a la
incorporación efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental que
debe ser considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de
tal forma que se aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean
indispensables para la ejecución de los programas y proyectos prioritarios de
gestión del riesgo de desastres en cada unidad territorial

ARTÍCULO 1°. Objeto y alcance. El presente Decreto tiene por objeto establecer el
procedimiento para la expedición y actualización del plan nacional de gestión del
riesgo, el cual será de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades que
integran el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, con el propósito
de precisar en detalle las instancias que se deben considerar en la formulación,
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 10

aprobación, adopción, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan.

ARTÍCULO 2. Ámbito de aplicación. El presente Decreto se aplica a los


integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres e instancias de
dirección, orientación y coordinación que hacen parte del sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres, contempladas en los artículos 8, 9 y 15 de la Ley
1523 de 2012.ARTÍCULO 3. Principios generales y definiciones. La expedición y
actualización del plan nacional de gestión del riesgo, observará en todo lo que sea
pertinente, los principios generales que en materia de planeación establece la Ley
152 de 1994, así como los principios y definiciones establecidos en los artículos 3°
y 4° de la Ley 1523 de 2012.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

LOCALIZACIÓN
La empresa se encuentra ubicada en el municipio cra 4# 12-53

RAZON SOCIAL SURTIMAX


IDENTIFICACION 100754845-45

DIRECCION SEDE PRINCIPAL CALLE 16-4*18

DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA

MUNICIPIO MADRID

TELEFONO 8250920

ARL SURA

REPRESENTANTE LEGAL SNEIDER MAECHA

RESPONSABLE DEL SST INGRID JOHANA AVILA


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 11

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La empresa se encuentra ubicada en una bodega de una sola planta , la


estructura es en cemento, hierro, tiene vidrios rejas y el piso es en tableta

PLANOS DE LA EMPRESA

NÚMERO DE EMPLEADOS DE LA EMPRESA: La empresa cuenta con la


siguiente distribución:

NIVEL Hombres Mujeres Contratistas TOTAL


Administrativo 1 1
Operativo 2 3 5
TOTAL 6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 12

IDENTIFICACION DE RECURSOS

Recursos humanos: Se cuenta con la siguiente estructura organizacional para la


ejecución del plan de emergencias:

 Responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


 Brigadistas

Recursos logísticos:

 Recursos logísticos

ENTIDAD TELEFONO
Bomberos 3213800353
Policía 123
ESE Hospital santa Matilde 3182084511
Fuerza aérea 18209040
Defensa civil 3115050742
Fiscalía 82559999

Elementos para la extinción de incendios


La empresa cuenta con los siguientes recursos para la extinción de incendios:

UBICACIÓN EQUIPO CONTRA INCENDIO CANTIDAD

entrada Multipropósito ABC 20 libras 1

Bodega Multipropósito ABC 20 libras 5

Pasillo Multipropósito ABC 5 libras 1

Elementos para la atención de heridos y emergencias


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 13

La empresa cuenta con una camilla tipo FEL plástica ubicada en la parte del
pasillo

La empresa cuenta con un botiquín fijo ubicado en la caja registradora y contiene


los siguientes elementos:

ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS CANTIDAD


AUXILIOS

Curas 1 caja
Vendas elásticas 3 x 5 yardas 1
Baja lenguas 50
Tijeras 1
Alcohol 1
Agua estelarizada 5
Gasas 10
Guantes 1 caja
Inmovilizadores miembros superiores 1
Inmovilizadores miembros inferiores 1
termómetro 1
Linterna 1
Pilas 1
Radio 1
Esparadrapo 1
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad se define como el proceso de estimar la probabilidad


de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o
consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.
Dentro de este análisis se identifican las amenazas colectivas asociadas con los
procesos, así como la vulnerabilidad de cada uno de estos ante dichas amenazas.

Los objetivos específicos del análisis de amenazas son los siguientes:

 Identificar y analizar las diferentes amenazas colectivas asociadas al


proceso productivo, administrativo o de apoyo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 14

 Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la


preparación del plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias.

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

probable Inminent
posible (bajo) (medio) e (alto)
Robos x
ORIGEN SOCIAL
Amenazas x
Secuestros x
Accidentes x
Incendio x
ORIGEN Bombas x
TECNOLOGICO Fallas de x
estructura x
Sismos x
ORIGEN Terremotos x
NATURAL Inundaciones x
Granizadas x

Valoración del riesgo o amenaza

AMENAZA DESCRIPCION COLOR


POSIBLE Suceso que nunca ha ocurrido, pero se tiene
información que no descarta su ocurrencia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 15

PROBABLE Evento ya ocurrido en el lugar o en un evento similar.


INMINENTE Evento que es evidente y detectable.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento


y de las medidas preventivas adoptadas. También de la factibilidad de
propagación y de la dificultad en el control, condicionada esta por la protección
pasiva y activa aplicada.
Para obtener el análisis de la vulnerabilidad en que se encuentran las
instalaciones y en general el personal presente en la empresa contempla tres
elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y


PROCESOS
- gestión organizacional - suministros - servicios
- capacitación y entrenamiento - edificaciones - sistemas alternos
- características de seguridad - equipos - recuperación

Comparación del nivel de vulnerabilidad

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
(PERSONAS, RECURSOS, SISTEMAS Y PROCESOS.)
RANGO INTERPRETACION COLOR
0.0-1.0 alta
1.1-2.0 Media
2.1-3.0 baja

Nivel de riesgo
NIVEL DE RIESGO
alto Aplica cuando hay De 3 a 4 rombos en rojo
medio Aplica cuando hay de 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos
bajo Aplica cuando hay de 1 a 3 rombos amarillos y el resto
verdes.

COLOCAR ANALISIS DE VULNERABILIDAD REALIZAD


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 16

Luego de aplicar la metodología de Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad, los


resultados hallados nos llevan a realizar un Plan de Intervención, para realizar
acciones preventivas en corto, mediano y largo plazo.
A continuación, presentamos el cuadro resumen con las actividades de
intervención y plan de capacitación para cada una de los riesgos y amenazas
encontradas. Estos son los riesgos de intervención que la empresa realizara:

POLITICA DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS

Es política de la SALUD OCUPACIONAL, proporcionar un ambiente sano y seguro


para sus empleados a través de actividades que faciliten la prevención, control o
eliminación de agentes y factores de riesgo, que pueden ocasionar pérdidas de
carácter laboral, de vidas y de capital. Dicho proceso busca mantener el equilibrio
ecológico con base en la normatividad y legislación vigente, a nivel nacional e
internacional Con la certeza de que dicho compromiso institucional es de beneficio
general, les invito a participar e involucrarse dentro de él, incluyendo al proceso a
todo el personal que de una u otra forma interviene en la actividad económica de
la empresa. Como integrantes de una comunidad del sector solidario no se
ahorran esfuerzos para fortalecer los lazos de amistad, solidaridad y ayuda mutua
entre sus beneficiados. Mediante procesos de capacitación e integración se harán
seres dinámicos, activos y llenos de conocimientos para que coadyuven a la
gestión y desarrollo del Municipio. Entregaremos fuerzas para realizar e innovar
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 17

mecanismos que permitan día a día mejorar las calidades de vida de cada uno de
sus habitantes.

CONFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

Clase de Brigadas
Se deben conformar con el criterio de Brigada Incipiente, es decir, Brigadas
conformadas por personal voluntario seleccionado de la misma planta de personal
de la empresa que reciben capacitación y entrenamiento básico en cada una de las
áreas y tiene dedicación parcial de tiempo para las labores de la Brigada.

SELECCIÓN DEL PERSONAL


Para la convocatoria y selección del personal es necesario considerar que:

 Aunque en términos generales es voluntaria, puede ser obligatoria para los


cargos que así lo requieran.
 La convocatoria se debe realizar a través de los medios disponibles en la
empresa
 Debe existir un formulario de inscripción.
 Todos los miembros deben ser físicamente hábiles y aptos para desarrollar
estas actividades.
 Todos deben estar disponibles para participar en las actividades del grupo al
cual pertenezcan, en todo momento o de acuerdo con un programa
previamente establecido.
 Todos deben tener buena voluntad y habilidad para su entrenamiento.
 Deben contar con voluntad de servicio y compromiso.
 Deben ser capaces de tomar el comando de la situación y dar órdenes claras,
precisas y oportunas.
 Ser ágiles, ordenados, responsables y con criterio.
 Tener autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia.

Faltas de Asistencia
Cuando un Brigadista no pueda asistir a las reuniones o actividades programadas de
la Brigada, por razones ajenas a su voluntad, deberá presentar una excusa escrita
firmada por el supervisor de cada área o su jefe inmediato, al jefe de Brigada, en lo
posible con un día de anticipación, para que no se le impute la falta de asistencia
injustificada.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 18

COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA


La estructura básica de la Brigada de emergencia comprende las siguientes
funciones y cargos.

 Jefe de Brigada: Cuya función es responder por la organización y


administración de la Brigada, así mismo deberá planear, supervisar y
evaluar los programas de capacitación y entrenamiento.
 Brigadistas: Personal que conforma las Brigadas

QUIENES SON LOS BRIGADISTAS

DEBERES, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
 Capacitar adecuadamente a los miembros de la Brigada en primeros auxilios,
control de incendios, salvamento, rescate, evacuación y cualquier otro tema que
tenga que ver con la finalidad misma de la Brigada.
 Brindar la disponibilidad de tiempo, propender junto con los jefes inmediatos del
tiempo para la asistencia del Brigadista a las diferentes actividades de la
Brigada como: capacitación, simulacros o emergencias declaradas.
 Dar prioridad de acceso al Brigadista a todas las áreas de la empresa.
 Incentivar a los Brigadistas que así lo ameriten por el buen desempeño de
actividades.

OBLIGACIONES DEL BRIGADISTA


Todo miembro de la Brigada debe:

 Acatar cabalmente el presente reglamento.


 Tener clara conciencia del compromiso que adquiere al ingresar como miembro
de la Brigada de Emergencia.
 Formarse integralmente (a nivel intelectual, físico y sociológico).
 Asistir a las diferentes actividades de la Brigada ya sea en horas de trabajo o
fuera de estas, más aún si se trata de una emergencia.
 Conocer las diferentes áreas de la empresa.
 Respetar a sus superiores, compañeros e instructores.
 Prevenir, evaluar y controlar los riesgos de tal manera que no exponga su
integridad física ni la de sus compañeros.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 19

PLAN DE FORMACION

La capacitación y el entrenamiento que tenga una brigada de emergencia son


fundamentales para lograr éxito frente a situaciones emergencia.

Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma


capacitación básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo
dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo que entre los
diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente se puedan
apoyar según las necesidades

Capacitación específica por grupo de respuesta: la capacitación que reciben


los integrantes de la brigada depende directamente del grupo de trabajo al que se
encuentren asignados, de esta manera, los brigadistas del grupo de primeros
auxilios o el grupo contra incendios, solo se capacitan en su respectivo tema. Así
se asegura que la capacitación que recibe cada brigadista sea un poco más
profunda, por lo tanto, los integrantes de los diferentes grupos no podrán apoyarse
entre sí por cuanto no tienen los conocimientos en los otros temas.

Contenidos de capacitación: todos los integrantes de la brigada recibirán la


misma capacitación básica, la cual debe desarrollar entre otros los siguientes
temas, con intensidad mínima de:

JEFE DE EMERGENCIAS
 Políticas institucionales sobre seguridad, salud y medio ambiente
 Organización para emergencias
 Estructura del plan de emergencias y contingencia
 Aspectos legales relacionados con las emergencias
 Funciones y responsabilidades
 Planes locales de emergencias
 Procedimiento del comando de emergencias
 Procedimientos operativos normalizados
 Comunicaciones de emergencia
 Manejo de información de emergencia
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 20

BRIGADA DE EMERGENCIAS
 Generalidades
 Evaluación primaria
 RCP
 Heridas y hemorragias
 Quemaduras
 Trauma musculo esquelético
 Transporte seguro de lesionados
 Intoxicaciones
 Botiquín de primeros auxilios
 Productos de la combustión
 Prevención físico química del fuego
 Combate de incendios con equipos portátiles y fijos
 Comportamiento de los incendios en estructuras
 Equipos autónomos y trajes especiales
 Alarma de evacuación
 Identificación y señalización de áreas
 Demarcación, señalización e iluminación de emergencia
 Puesto de mando unificado P.M.U
 Puntos de encuentro
 Plan B de evacuación
 Fases y tiempos de evacuación: detección, alarma, preparación y salida
 Sistema y codificación de la alarma
 Taller simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta, señalización y
tiempo
 Inspección de instalaciones

EMPLEADOS
 Papel y responsabilidades individuales
 Emergencias potenciales y acciones requeridas
 Procedimientos de respuesta a emergencia
 Sistema de alarma y procedimiento de comunicación
 Planes de evacuación, refugio y conteo de personal
 Localización y uso del equipo de emergencia
 Procedimientos de suspensión de actividades de emergencia
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 21

La capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico–práctico para asegurar


su adecuada formación.

PROCEDIEMIENTO OPERATIVO NORMATIVO

SISMO

ANTES

1.Capacitar a los trabajadores

2. elementos que tengan que puedan caerse

3.garantizar que todos sepan los puntos de encuentro

DURANTES

1cubrir la cabeza

2.mantener la gente en calma

3.capacitar al personal

Después

1.verificar que la gente está segura

2.mantener las alarmas funcionando para en cualquier momento evacuar

3.mantener la calma
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 22

Sismo

Calmar al personal

Hacer simulacros

Es
Necesario
evacuar

SI NO

Implementar las Mantener la calma


rutas de evacuacion
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 23

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMATIVO

INCENDIO

ANTES

1.revisar extintores

2.revisar el Sistema de emergencia

3.verificar los puntos de encuentro

DURANTE

1.activar las alarmas de incendio

2.conservar la calma

3.convate el fuego en Caso de tener algún extintor cerca

DESPUES

1.procurar alejarse rápidamente del área

2.avisar a los rescatistas si alguna persona no salió

3.encontrar un lugar seguro para quedarse


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 24

EVACUACION

ANTES

1.capacitar al personal

2.los elementos que estén caídos estén asegurados

3.asistir capacitaciones

DURANTE

1.conservar la calma

2.seguir las instrucciones de las autoridades

3.evacuar de forma tranquila

DESPUES

1.asegurarse del peligro

2.alejarse de los cables eléctricos o caídos

3.no salir a las zonas afectadas


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 25

EVACUACION

Riesgos de estructuras
deterioradas

Diríjase a las vías de


ecuación

Hay humo
SI que NO
impida
evacuar
libremente Evacuar las instalaciones de
Desplácese y área
no inhale el
producto

No desesperarce
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 26

INCENDIO

Caso de incendio

Usar las salidas de


emergencia

Esperar la Incendio
llegada del controlado Tomar los
personal de la extintores más
brigada cercanos

Ubicar el
punto de
encuentr
o
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 27

ATENCION
ATENCIONDE
DEPACIENTES
PACIENTES

Procedimiento preventivo

Llamar al Verificar el
familiar botiquín
Dar al
paciente
los
cuidados
que
necesita

Mantener la calma
Dar el dianostico entre
del paciente
la enfermera el
paciente y el familiar
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 28

ATENCION DE PACIENTES

ANTES

1.asistir a capacitaciones

2.revision de equipos para la atención

3.realizar prácticas de primeros auxilios

DURANTES

1.ubicar el área para auxiliar el paciente

2.reportar el accidente

3.ubicar los elementos necesarios para la bioseguridad

DESPUES

1.apoyar el restablecimiento de la zona

2.tomar signos vitales

3.llamar al familiar del paciente


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 29

ROBO

ANTES

1.verificar cámaras

2.hablar con los encargados de vigilar el establecimiento

3.hacer capacitación

DURANTES

1.llamar a la policía

2.activar alarmas

3.revisar que nadie este lastimado

DESPUES

1.verificar las perdidas

2.verificar que el personal que estaba de guardia no fuera cómplice

3.revisar las alarmas


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código: SST-PR-01
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Fecha :
ANTE EMERGENCIAS Página | 30

ROBO

capacitar al personal de
vigilancia

Verificar que el personal no


este herido ni lesionado

SI NO

Activar
alarmas

Reiniciar labores

También podría gustarte