100% encontró este documento útil (1 voto)
158 vistas4 páginas

Competencia en Derecho Procesal Civil

El documento habla sobre la competencia en derecho procesal civil. Define la competencia como la medida en que se distribuye la actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales. Explica que hay diferentes tipos de competencia como la competencia por razón del territorio, la materia, el grado, la cuantía y el turno. Finalmente, distingue entre competencia absoluta y relativa.

Cargado por

Pamela Julissa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
158 vistas4 páginas

Competencia en Derecho Procesal Civil

El documento habla sobre la competencia en derecho procesal civil. Define la competencia como la medida en que se distribuye la actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales. Explica que hay diferentes tipos de competencia como la competencia por razón del territorio, la materia, el grado, la cuantía y el turno. Finalmente, distingue entre competencia absoluta y relativa.

Cargado por

Pamela Julissa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Derecho Procesal Civil I


Lic. Carlos Marcelo de León Castro

COMPETENCIA:

A) Concepto: Comprendiendo el ámbito procesal una complejidad de cuestiones,


se hace necesario la distribución del trabajo, lo que hace surgir la división de la
actividad jurisdiccional.

Esa división o medida como se distribuye la jurisdicción es lo que se conoce como


competencia.

La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la


actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales. La jurisdicción la
ejercen todos los jueces en conjunto, la competencia corresponde al juez
considerado en singular. “Todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene
competencia”, en referencia a la generalidad de la jurisdicción y la especificidad
de la competencia

La competencia para Jaime Guasp, es la atribución a un determinado órgano


jurisdiccional de determinadas pretensiones con preferencia a los demás órganos
de la Jurisdicción.

Determinar la competencia en el inicio del proceso es fundamental y el juez tiene


obligación de establecerla, es así como la Ley del Organismo Judicial, regula que
los tribunales sólo podrán ejercer su potestad (debe entenderse jurisdicción) en
los negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiere asignado (art.
62) y faculta (diría obliga) a los jueces a conocer de los asuntos de su competencia
(art. 94) y los obliga a abstenerse de conocer, si de la exposición de hechos, aprecie
que no es competente (art. 116) y en caso de duda, la Corte Suprema de Justicia,
a través de la Cámara en este caso civil debe resolver (art. 119).

Quiere decir lo anterior, que ES UNA OBLIGACIÓN DEL JUEZ determinar su


competencia en los casos sometidos a su conocimiento.

Cuando el juez no establezca su incompetencia para conocer, pero las partes se


lo hicieren ver, a través de la excepción correspondiente, es también su obligación
resolverlo previamente antes de conocer sobre otras excepciones o el fondo del
asunto. (arts. 121, 332 del Código Procesal Civil y Mercantil).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Derecho Procesal Civil I
Lic. Carlos Marcelo de León Castro

B) Fundamento:

En la práctica no es posible concebir la existencia de un solo juez, sino que es


necesaria la división del trabajo jurisdiccional, atendidas las diversas
consideraciones de territorio, naturaleza del juicio, cuantía, etc. Y un elemental
principio, fundamentado en la falibilidad del criterio humano, hace también
necesaria una regulación de la competencia, que permita la revisión de los fallos
judiciales, presentándosenos por eso en la organización
judicial, la competencia por razón de grado.

C) Clases de competencia:

Expondremos aquí brevemente los criterios generales acerca de la competencia,


con su terminología tradicional, y, al final se mencionará la terminología
moderna:

I) Competencia por razón del territorio: Consiste en la división del territorio


estatal en jurisdicciones, que por lo general coinciden con las divisiones político
administrativas.

En virtud de que los jueces tienen plena jurisdicción en su territorio, la ejercerá


sobre las personas allí domiciliadas y sobre las cosas allí situadas. En los casos
pues, en que la competencia se determina por razón del territorio, las facultades
jurisdiccionales de los jueces son las mismas, pero con distinta competencia
territorial.

II) Competencia por razón de la materia: La jurisdicción se distribuye atendiendo


a la naturaleza del pleito, así que existen jueces penales, civiles, de familia,
laborales, etc.

La competencia en los asuntos civiles y mercantiles está encomendada a los


jueces ordinarios civiles de paz o de instancia (art. 1 CPCyM), teniendo los jueces
de paz de la capital y de aquellos Municipios en donde no hubiere jueces de
Primera Instancia de Familia o Jueces de Primera Instancia de Trabajo y
Previsión Social, competencia también para conocer de asuntos de familia, pero
de ínfima cuantía la que se ha fijado hasta en seis mil quetzales (Q6,000.00),
conforme acuerdo de la Corte Suprema de Justicia números 6-97, 43-97 y 2-2006.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Derecho Procesal Civil I
Lic. Carlos Marcelo de León Castro

III) Competencia por razón de grado: Se da en los sistemas de organización


judicial con varias instancias, para la revisión de las decisiones, en virtud de los
recursos oportunos.

IV) Competencia por razón de la cuantía: Se distribuye el conocimiento de los


asuntos atendiendo al valor, el que se determina conforme a las reglas
siguientes:

1. No se computan intereses. (art. 8 numeral 1 CPCyM)

2. Cuando se demanda pagos parciales, se determina por el valor de la obligación


o contrato respectivo. (art. 8 numeral 2 CPCyM)

3. Cuando verse sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, se determina


por el importe anual. (art. 8 numeral 3 CPCyM)

4. Si son varias pretensiones, se determina por el monto a que ascienden todas


(Arts. 11 CPCyM).

El art. 7 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece la competencia por el


valor, norma que aunado a los acuerdos de la Corte Suprema de Justicia 3-91,
6-97 y 2-2006 fijan los límites y que podemos interpretar así:

a. Los Jueces de Paz conocen de asuntos de menor cuantía lo que se determina


del análisis del artículo 7 del CPCyM. Por exclusión, los jueces de primera
instancia son competentes en los asuntos de mayor cuantía.

b. Los Jueces de Paz en la capital conocen asuntos de menor cuantía hasta en la


suma de CINCUENTA MIL QUETZALES (Q.50,000.00) en consecuencia, los
Jueces de Primera Instancia conocen de asuntos de mayor cuantía arriba de
dicha suma.

c. Los Jueces de Paz en las demás cabeceras departamentales y en los Municipios


de Coatepeque, Santa Lucía Cotzumalguapa, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva,
conocen asuntos de menor cuantía hasta en la suma de VEINTE CINCO MIL
QUETZALES (Q.25,000.00) en tal virtud los Jueces de Primera Instancia en las
cabeceras departamentales y en los municipio relacionados, si hubiere, conocen
en asuntos de mayor cuantía arriba de dicha suma.

d. Los Jueces de Paz en los demás Municipios, con excepción de los indicados
anteriormente, conocen en asuntos de menor cuantía hasta por la suma de
QUINCE MIL QUETZALES (Q.15,000.00).}
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Derecho Procesal Civil I
Lic. Carlos Marcelo de León Castro

e. Es importante también señalar, que la ínfima cuantía, competencia del juez


de Paz, se fija en la suma de DIEZ MIL QUETZALES (Q. 10,000.00) pero la
misma se establece específicamente para la utilización del procedimiento
señalado en el artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil34.

V) Competencia por razón de turno: Esta denominación sugiere el comentario del


procesalista Alsina al referirse a jueces de la misma competencia a quienes se
les fija determinados días para la recepción de las causas nuevas, a fin de hacer
una distribución equitativa del trabajo, entre los mismos.
Así un juez, no obstante ser competente para entender una causa civil, debe
negarse a intervenir si es iniciada fuera del turno que le ha sido asignado.

Otras clases de competencia:

Competencia Absoluta y Competencia Relativa: Se entiende por competencia


absoluta, aquella que está fundada en una división de funciones que afecta al
orden público y por esta razón no es modificable por el arbitrio de las partes o del
juez, como sucede por ejemplo en la competencia por razón de la materia, del
grado o de la cuantía o por el turno.

Competencia relativa es aquella que puede ser determinada por las partes,
porque la pueden renunciar (pacto de sumisión o prórroga de competencia). Así
ocurre por ejemplo con la competencia por razón del territorio (domicilio o
situación de la cosa).

Alsina, sostiene que no es la competencia, sino la incompetencia, la que puede


ser absoluta o relativa, y así dice que un juez tiene incompetencia relativa cuando
la persona demandada o la cosa objeto del litigio están fuera de su
circunscripción territorial, porque su incompetencia nace de una circunstancia
relativa a la persona o la cosa, en tanto que tiene incompetencia absoluta para
conocer de una cuestión por la materia, con independencia de la persona o del
objeto litigioso.

Competencia Subjetiva del Juez: Con ella se quiere denotar, la especial situación
del Juez, que debe estar colocado frente a las partes y frente a la materia propia
del juicio, en condiciones de poder proceder con serenidad y desinterés. Para
lograr esta situación, la ley establece prohibiciones a los jueces o causales de
excusa o recusación.

Los actos que no radiquen jurisdicción ni importen conocimiento de causa no son


susceptibles de recusación como los exhortos y despachos por ejemplo.

También podría gustarte