0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

A08 643cd24837e29

Este proyecto busca resolver problemas de inestabilidad emocional y conducta en estudiantes de primaria mediante el desarrollo de hábitos de buena convivencia aplicando normas de convivencia. El objetivo es que la IE fortalezca hábitos de buena convivencia escolar mediante la aplicación de estrategias socioemocionales por parte de docentes y el cumplimiento de normas por parte de estudiantes. El proyecto se implementa mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales en sesiones de aprendizaje y la incorpor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

A08 643cd24837e29

Este proyecto busca resolver problemas de inestabilidad emocional y conducta en estudiantes de primaria mediante el desarrollo de hábitos de buena convivencia aplicando normas de convivencia. El objetivo es que la IE fortalezca hábitos de buena convivencia escolar mediante la aplicación de estrategias socioemocionales por parte de docentes y el cumplimiento de normas por parte de estudiantes. El proyecto se implementa mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales en sesiones de aprendizaje y la incorpor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Anexo N° 2B

Ficha descriptiva de la Categoría 2

Proyecto de Innovación Educativa en proceso de implementación

*Este anexo se debe registrar en línea.

Estimado equipo innovador:

A continuación, deberá completar los siguientes apartados que están referidos a la descripción del
proyecto de innovación con el que postula. Cada parte está relacionada con los criterios de evaluación,
por lo que se recomienda tenerlos en cuenta. Por este motivo se hace necesario que desarrollen su
propuesta de manera precisa y consistente.

¡Muchos éxitos!

Teniendo en cuenta los criterios y sus indicadores, responda las preguntas o enunciados que se
presentan a continuación:

1. INTENCIONALIDAD

1.1. Sustenta con detalle y evidencias confiables el problema que busca resolver.

En el año 2022, desde el mes de mayo hasta diciembre del mismo año, se atendieron diversas
problemáticas por el Servicio Psicológico, que presentaban los estudiantes del nivel primaria,
siendo la más frecuente la inestabilidad emocional representando el 60% de los 160 estudiantes
atendidos, derivándose de la escasa atención y afecto recibida por sus progenitores, casos de
ruptura familiar y separación de los padres, la escasa motivación escolar debido que no estaban al
nivel académico que requería el grado en el que se encontraban, etc. La otra problemática que se
atendió representando el 40% de los atendidos, fueron problemas de conducta registrados por
estudiantes del 1° y 3° grado del nivel primaria, siendo la mayoría de estos casos, ejercidos por
estudiantes de nacionalidad Venezolana. De los cuales, algunos de estos casos desencadenaron
actos de agresividad, registrando por única vez y siendo frenado en el debido momento mediante
un acta de compromiso y orientación psicológica tanto a estudiantes como a los padres. Las
desavenencias entre compañeros representan el 10% de los casos atendidos, teniendo un bajo
índice de violencia escolar dentro de la I.E. Frente a este tipo de problemáticas, la IE Agusto Alva
Ascurra presenta el proyecto “Desarrollo de hábitos aplicando normas de convivencia en los
estudiantes de la I.E 80891 Augusto Alva Ascurra del distrito de Víctor Larco Herrera”, que está en
proceso de implementación en la institución educativa, de la provincia de Trujillo, en la Región La
Libertad, es importante en la medida en que pretende desarrollar hábitos, autorregulación del
comportamiento que fortalezca los valores enmarcados en las normas de convivencia y a sus
comportamientos observados de los estudiantes del nivel primaria y secundaria. Sabemos que las
normas cuando han sido interiorizadas de modo tal que los/las estudiantes autorregular su
comportamiento y, a veces, ayudan a regular el de sus compañeros/as. Asimismo, se garantiza que
la sesión transcurra de manera continua debido a que los episodios de comportamiento
inapropiado son excepcionales. Fortaleciendo la práctica pedagógica con diversas herramientas o
estrategias para redirigir explicando los comportamientos esperados, empleando mecanismos
positivos: Comprensión o reflexión sobre la utilidad, reforzamiento del comportamiento esperado,
recordar oportunamente normas de convivencia, modelado empleado por el docente, dirigir
atención hacia comportamientos positivos de un compañero (a) y por último asignación de tareas
específicas. Es decir, quiere conseguir que los estudiantes desde 1º grado del nivel de primaria
hasta 5° grado del nivel secundaria, alcancen la autorregulación de su comportamiento con la
aplicación de mecanismos positivos. Este desempeño, finalmente, les permitirá actuar
competentemente en diversos espacios. En cambio, con la implementación de nuestro proyecto,
los estudiantes de nuestra escuela desarrollarán sus capacidades comunicativas; ello les permitirá
interactuar. En consecuencia, se hace necesario contar con el apoyo del equipo directivo de la
institución educativa para revertir esta situación problemática, más aún, si se considera que los
estudiantes tienen derecho a una educación de calidad, derecho consagrado en la legislación
educativa vigente como la Ley General de Educación Nº 28044, el Proyecto Educativo Nacional, el
Proyecto Educativo Regional, el Proyecto Educativo Local y el Proyecto Educativo Institucional, así
como en las Directivas emitidas por la Unidad de Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de
Educación.

1.2. Identifica con claridad y coherencia las causas que originan el problema que se busca
resolver.

En efecto el análisis realizado, se encontró que las causas son las siguientes: el equipo directivo y
docente necesita fortalecer estrategias de comités o protocolos de atención frente a situaciones
que requieren soporte emocional en los problemas de conducta, para ello es importante realizar
diversas actividades que promocionen la convivencia escolar desde los instrumentos de gestión.
Dentro de la comunidad estudiantil aún se observa el incumplimiento de las normas de
convivencia por parte de los niños, niñas y adolescentes (nna) siendo una de las causas del poco
manejo de sus emociones, afectando negativamente el trabajo pedagógico en las aulas. El personal
directivo y docente carece de conocimiento de estrategias y habilidades socioemocionales para
poder diseñarlas dentro de las sesiones de clases y que puedan ir orientadas al manejo de la parte
socioemocional y conductas de la comunidad estudiantil que está conformada por estudiantes y
peruanos. Se puede presenciar de manera normalizada ciertas bromas aparentemente inofensivas
que pueden desencadenar a comportamientos discriminatorios por parte de algunos de los
estudiantes hacia la población migrante, llamemos población migrante no solo a los extranjeros,
sino también a estudiantes que proceden de otra parte del país, y que por ciertas manifestaciones
o expresiones culturales, a veces es tomado como burlas disfrazadas de bromas hacia aquellos
estudiantes. Otras de las causas de conductas negativas de los estudiantes es las familias de los
estudiantes presentan una serie de problemas en sus hogares, como escasa atención y afecto
recibida por sus progenitores, casos de ruptura familiar y separación de los padres, falta de
acompañamiento escolar a sus hijos e hijas, la escasa motivación escolar debido que no estaban al
nivel académico que requería el grado en el que se encontraban, etc. Es de gran importancia
buscar estrategias para concientizar a las familias mediante charlas, capacitaciones, actividades de
integración educativa, etc. En conclusión, el problema priorizado tiene diversas causas: Influencia
negativa de los compañeros de grupo, falta de autoestima, mostrando conductas inapropiadas.
Falta de estrategias de los docentes para interiorizar y hacer cumplir las normas. Falta de
compromiso de los padres de familia con las normas de puntualidad y respeto y por último familias
disfuncionales y padres permisivos.

1.3. Señala con claridad el objetivo, el cual debe ser viable en coherencia con la situación
que quieren transformar en la IE vinculada a la mejora de los procesos educativos con
calidad y equidad.

El objetivo principal es que en la IE 80891 Augusto Alva Ascurra fortalezca hábitos de buena
convivencia escolar mediante la aplicación de normas de convivencia en el aula, para esto se
espera que: • El equipo directivo y docentes aplican estrategias socioemocionales para interiorizar y
evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia. • Los estudiantes que fortalecen hábitos de
convivencia escolar y obtienen pautas de prevención de conflictos mediante habilidades
socioemocionales. • La comunidad educativa desarrolla actividades para mejorar las relaciones
interpersonales entre estudiantes, personal educativo y familias. Se deberá desarrollar actividades
de aprendizaje orientadas al conocimiento y aplicación de las normas de convivencia y valores
mediante estrategias de aprendizaje, talleres y proyectos. Se debe buscar los mecanismos de
redirección ante los comportamientos, mediante reforzamiento del comportamiento esperado,
recordar oportunamente normas de convivencia e involucrar a los padres de familia en encuentros
de familias o Escuela para padres con diferentes especialistas en temas de convivencia y valores.
Por ello, se considera que debe ser enfrentada y resuelta lo más rápido posible, aprovechando las
potencialidades que existen tanto al interior de la escuela como fuera de ella. De esta manera, se
contribuirá favorablemente al logro del objetivo y de los resultados previstos en el proyecto.

2. ORIGINALIDAD

2.1. Describe con claridad y coherencia el proceso de ejecución de la metodología,


estrategia o actividades, ya sea original o adaptación creativa de otra preexistente, para
lograr el objetivo del proyecto.
El Proyecto en implementación “Desarrollo de hábitos, aplicando normas de convivencia en los y
las estudiantes de la IE 80891 Augusto Alva Ascurra del distrito de Víctor Larco Herrera” inicio con el
proceso de ejecución a través de la incorporación de estrategias de Habilidades Socioemocionales
(HSE) que se insertaron en los instrumentos de gestión, también, hasta el momento, el equipo
docente ha recibido 2 sesiones de HSE, esto implica que se desarrolle en los espacios pedagógicos,
como en las sesiones de aprendizajes, el desarrollo de manejo y comprensión de las emociones de
los estudiantes para poder fortalecer positivamente en el comportamiento de los/las estudiantes, a
la vez, permitirá que tengan más empatías, y fortalezcan los lazos de integración en la comunidad
estudiantil que posee una población diversa. De igual forma, se usará la metodología de
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) donde se busca que los/las estudiantes también sea
protagonista del cambio. Se realizará la Comisión de Alumnos/as Mediares Escolares, estudiantes
que poseen una serie de competencias amplias para la resolución de ciertos tipos de conflictos
generados en la comunidad estudiantil. Asimismo, se reforzará el proyecto con la guía
metodológica de patios dinámicos e interactivos, la institución educativa carece de
entretenimientos lúdicos como sube y baja, columpios, etc; a la vez, aprovechando la existencia de
2 patios, se realizará el diseño y ejecución de un patio interactivo; gracias a esta metodología, las y
los estudiantes del nivel primario seguirán aprendiendo y fomentando la ejecución de normas de
convivencia y habilidades socioemocionales durante el recreo. Los patios interactivos permitirán
seguir estimulando al niño y la niña en su creatividad, imaginación y desarrollo de relaciones
interpersonales.

Fotos y videos adjuntos:

No se adjuntaron fotos ni videos.

2.2. Fundamenta el valor agregado del proyecto que vienen implementando para dar
solución innovadora al problema identificado, inspirado en experiencias similares para
determinar la innovación del proyecto.

El valor agregado del proyecto que se viene implementando en nuestra institución educativa es el
proceso de ejecución de las metodologías ABP, metodología patios interactivos y las estrategias de
HSE. En esta fase de inicio del proyecto, se ha ejecutado talleres de HSE dirigidos a las/los docentes
para que puedan aplicar dentro de las sesiones de aprendizaje; a través de estos talleres se busca
empoderar a los docentes en las capacidades para que puedan desenvolverse en el entendimiento
y regulación de las emociones tanto como de ellos mismo, y a la vez en la aplicación de sesiones
más didácticas y dinámicas. Esto contribuirá a que los estudiantes puedan responder de manera
más responsables sus actitudes y comportamientos, fomentando así una menor convivencia
escolar. A través de estas estrategias, se complementará positivamente las actividades de la
psicopedagoga y de tutoría. A la vez, se está proyectado ejecutar en las siguientes actividades del
proyecto las metodologías de ABP y patios interactivos. John Dewey decía: “Dad al mundo algo que
hacer, no algo que aprender, el hacer tiene tal potencia que exige pensar y reflexionar”, es por ello,
buscamos obtener mejores resultados a traves la participación de toda la comunidad educativa, es
por ello que este proyecto está planteado en que los/las estudiantes sean piezas fundamentales
del cambio, que junto al desarrollo de sus habilidades y competencias trabajarán para poder
mejorar la convivencia escolar, fortalecer los lazos interculturales dentro de una comunidad
diversa. David Elkind menciona “El juego no solo opera como nuestro impulso creativo, es un modo
fundamental de aprendizaje”, motivados por la metodología de patios interactivos, buscamos que
los/las estudiantes trabajen la cooperación, sigan ejecutando normas y reglas a través de los
juegos, con el fin de fortalecer la creatividad, promover la integración estudiantil y disminuir los
conflictos.

3. REFLEXIÓN

3.1. Describe las estrategias que utilizaron para realizar el proceso reflexivo que lleva a
aplicar el análisis crítico y sistemático de la implementación del proyecto, para la toma
de decisiones oportuna.

El presente proyecto de innovación educativo se desarrollará en la etapa de implementación en la


IE N° 80891 “Augusto Alva Ascurra, ubicado en Av Liberación Social Mz T Lote 1- Trujillo, en todos
los niveles de la institución. El procedimiento metodológico: 1) Identificación del problema:
incumplimiento de las normas de convivencias por parte de los niños, niñas y adolescentes, la
carencia de diseño de sesiones de clases que implementes herramientas socioemocionales, a la
vez, el equipo docente necesita fortalecer la metodología ABP y patios interactivos para fortalecer
los espacios de aprendizaje. Tengamos claro, que después de haber vivido la pandemia, la salud
mental de niños, niñas y adolescentes fueron afectadas. En uno de los estudios del Minsa, 1 de
cada 3 niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años presentaron problemas conductuales o
emocionales durante el primer año de la pandemia. 2) Reunión del equipo del Proyecto: Se realizó
la socialización del Diagnóstico a los docentes de la institución educativa, se conformó la comisión
responsable para diseñar el proyecto con el fin de fortalecer a la comunidad educativa con las HSE,
empoderar a los/las estudiantes con la metodología ABP para que sean los protagonistas del
cambio y la ejecución de la metodología de patios interactivos para promover otros espacios
pedagógicos y de aprendizaje para la mejoría de la convivencia escolar, relaciones interpersonales
y a la valoración a la integración de una cultura diversa. 3) Gestión de ejecución del proyecto: La
comisión del proyecto se comprometió a trabajar en el proceso de sensibilizar a las familias y
estudiantes sobre la importancia de las HSE como un componente fundamental del proceso de
aprendizaje, a la vez, se está trabajando en la conformación de comisiones para las actividades con
metodología ABP y metodología patios interactivos que se implementará, estableciendo un
cronograma de trabajo. 4) Elaboración de la experiencia de aprendizaje del proyecto: Luego del
análisis de la realidad educativa, se reflexionó la importancia de las buenas prácticas docente, en la
búsqueda de soluciones nos encontramos con alternativas pedagógicas como la metodología ABP,
metodología patios interactivos y estrategias socioemocionales. Se formará a los docentes en los
espacios comunes pedagógicos como en los colegiados para los aprendizajes de las estrategias y
de la metodología para realizar mejorar las planificaciones de enseñanza y lograr mejores
competencias. 5) Comunicación a la comunidad educativa sobre el proyecto: Se informará a través
de reuniones a las familias sobre el desarrollo y objetivo del proyecto, se aprovechará las
reuniones de la institución educativa y colegiados sobre las actividades y desarrollo del proyecto
con el fin de mantener informados a toda la comunidad educativa. 6) Monitoreo de las actividades:
Se realizará seguimiento de cada actividad ejecutada, a la vez se evaluará a través de fichas, en
reuniones se reflexionará sobre las experiencias de aprendizajes realizadas. El equipo directivo y
comisión responsable trabajará en el seguimiento constante para el desarrollo del proyecto.
Finalmente, se informará a toda la comunidad educativa a finde año sobre el trabajo realizado del
proyecto de innovación.

3.2. Describe cuáles son las acciones de mejora de las metodologías, estrategias o
actividades con las que se está implementando el proyecto, que son identificadas
durante el proceso reflexivo y que permiten generar evidencias durante el desarrollo del
ciclo del proyecto.

El proyecto innovador en la Institución Educativa Augusto Alva Ascurra, ha trabajado en la


actualización de los instrumentos de gestión como en el Proyecto Educativo Institucional y el Plan
Anual de Trabajo, de las cuales se introdujo dentro de las metas y actividades la aplicación de las
habilidades socioemocionales, el bienestar estudiantil y actividades que enriquezcan el enfoque
intercultural, teniendo en cuenta que nuestra comunidad educativa presenta también una
población migrante. Para el proyecto de innovación, se va a trabajar en la la aplicación de la
metodología ABP y metodología de patios interactivos. Se ha capacitado al equipo docente en 2
talleres de herramientas pedagógicas para desarrollar habilidades socioemocionales en
estudiantes, dichas actividades se seguirá desarrollando en los espacios colegiados, horas
extracurriculares, etc. Las siguientes actividades a realizar son: • Planificación curricular articulando
las normas de convivencia y en la elaboración clara y oportuna de las normas de convivencia
institucional y aula. • Diseño de gestión, organización y ejecución de la metodología de los patios
interactivos. • Elaboración de un Plan de Acción de conductas inadecuadas de los estudiantes. •
Reuniones bimestrales para la reflexión docente sobre los resultados y avances del proyecto. •
Diseño, formación y ejecución de Comisión de Alumnos/as Mediadores Escolares guiado de la
metodología ABP. • Participación de docentes en talleres para el fortalecimiento de capacidades en
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). • Participación en talleres para el fortalecimiento de
capacidades en primeros auxilios psicológicos para la Comisión de Alumnos/as Mediadores
Escolares guiado de la metodología ABP. • Participación de las familias en los talleres donde se
promueva la adquisición de Habilidades Socioemocionales.

4. PERTINENCIA
4.1. Justifica la necesidad e importancia de desarrollar el proyecto, así como su
adecuación e idoneidad para la realidad en la que es implementado.

La institución educativa tiene la necesidad de buscar metodologías y estrategias para fortalecer los
espacios de aprendizaje, a través del diagnóstico realizado se tiene que los/las estudiantes carecen
de compromisos con las normas de convivencia, muchas veces presentan comportamientos no
adecuados formando obstáculos para el proceso de aprendizajes. Es así, que buscamos fortalecer
en nuestras intervenciones pedagógicas para orientar a los/las estudiantes en el cumplimiento de
las normas de la convivencia escolar tal como lo establece Minedu. Efectivamente, se necesita
urgentemente la participación de todos los actores de la comunidad educativa para propiciar una
mejora en la convivencia escolar. Nuestra institución educativa posee la asistencia de alumnas/os
de países vecinos, es por ello que también se busca fomentar el respeto a las culturas diversas,
estrechando lazos de interculturalidad y trabajar por una cultura de paz. Se trabajará realizando
talleres a las familias para que puedan ser aliados claves dentro del proyecto de innovación, debido
que la promoción del bienestar estudiante a través de las familias será muy importante en el efecto
de los estudiantes, los vínculos de afecto son muy importantes, lastimosamente existe familias con
una serie de problemas que llegan a olvidarse los hábitos de amor, afecto, atención y cariño hacia
sus hijos/hijas. Se necesita trabajar a través de capacitaciones y fortalecimiento en la formación
docente para poder eliminar barreras desde los instrumentos de gestión; desarrollar mejoras en
las actividades de aprendizaje. Necesitamos que se fortalezca en las habilidades socioemocionales,
y en la formación de aplicación de las metodologías ABP y patios interactivos. Con las
capacitaciones hacia las/los docentes y estudiantes de la metodología ABP se logrará formar
estudiantes con liderazgo, que sean protagonistas de este proyecto, con el desarrollo de sus
habilidades y capacidades de mediadores de conflictos. A la vez, se necesita diseñar y adaptar un
patio de nuestra institución educativa para interactivo, debido a que nuestra institución carece de
herramientas físicas lúdicas para que los/las estudiantes puedan experimentar otro tipo de
actividades recreativas. Para la adaptación de los patios lúdicos interactivos se necesita un
prototipo que responda al interés del estudiante, de esta manera, los/las estudiantes que
propiciará relaciones interpersonales, aplicando que en cada actividad lúdica también es un
espacio para poder alimentar los buenos hábitos de cumplir las normas de convivencia a través de
las reglas del juego. Por ello, ante esta necesidad, se debe resolver lo más rápido posible,
aprovechando las potencialidades que existe dentro y fuera la institución educativa. De esta
manera, se podrá contribuir positivamente para el logro de los resultados previstos en el proyecto.

4.2. Identifica y describe el uso adecuado y pedagógico de los bienes y la contratación de


servicios que requieren para implementar el proyecto, en coherencia con los objetivos,
metodología y acciones a desarrollar.

BIENES Y SERVICIOS

Componente 1: Presencia digital de la IE y posicionamiento del PE


No se registaron bienes ni servicios.

Componente 2: Adecuación básica de Infraestructura

1. Servicio: Realización de mesas de cemento

Realización de mesas y asientos de cemento para realizar juegos de ludos y ajedrez

Componente 3: Recursos y materiales educativos digitales y no digitales.

1. Bien: Juegos de mesa

Diferentes de juegos de mesa que contemple las relaciones interpersonales y que establezcan reglas
de juego

2. Bien: proyectores

3 proyectores rotar entre los salones para poder compartir vídeo casuíticos y dinámicos que
fortalezcan las habilidades socioemocionales

3. Bien: 4 docenas de pinturas esmaltes el lata

Pinturas de diferentes colores servirán para poder pintar y converir los patios interactivos a traves de
diseños dinámicos

4. Bien: Brochas

Para poder ejecutar el patio interactivos

5. Bien: Baldes y tinas

Para realizar las mezclas de las pinturas

6. Bien: Columpios

Variedad de columpios como el sube y baja para fomentar las interrelaciones recreativas

Componente 4: Fortalecimiento de capacidades en docentes y directivos

1. Servicio: Capacitación en metodología lúdica creativo

Capacitación al personal docente y directivo en metodología lúdico - creativo

2. Servicio: Capacitación en estrategias socioemocionales

Capacitación en estrategias y habiliades socioemocionales al equipo directivo y docentes

3. Servicio: Capacitación en metodología ABP

Capacitación en metodología ABP para fortalecer a los docentes en el empoderamiento de los/las


estudiantes en sus capacidades.

Fecha: 16 de Abril de 2023

También podría gustarte