0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas7 páginas

Entrenamiento Deportivo. Lucia, Hector y Alvin

Entrenamiento deportivo, principios, cualidades físicas, ejercicios aeróbicos y anaerobicos y cuales son

Cargado por

Lucia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas7 páginas

Entrenamiento Deportivo. Lucia, Hector y Alvin

Entrenamiento deportivo, principios, cualidades físicas, ejercicios aeróbicos y anaerobicos y cuales son

Cargado por

Lucia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Núcleo: Valle de la Pascua, estado Guárico.
PNF en Medicina Veterinaria.
Trayecto Inicial.
Curso: Educación Física, Actividad Fisica y Deporte
Sección “3”

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Profesor(a): Estudiante(s):
Leal, Enrique Coelho, Lucia v-31442834
Coa, Alvin v-32.347.745
Martínez, Hector v-31295132

Octubre, 2023.
¿Qué es un entrenamiento deportivo?
Podemos definir el entrenamiento deportivo como el proceso pedagógico que busca promover las
cualidades físicas y psicológicas para maximizar el rendimiento y la condición física.
Dicho en otras palabras, el concepto de entrenamiento deportivo responde a la preparación de los
deportistas, a través de determinados ejercicios y actividades que favorecen su evolución.
¿Para qué sirve el entrenamiento deportivo?
El entrenamiento deportivo sirve a los deportistas para sacar de sí mismos su mejor versión en la
práctica de actividad física. Asimismo, esta forma de entrenamiento ayuda a los atletas a mejorar
su rendimiento y alcanzar sus metas.
En función de la disciplina deportiva, el entrenamiento permite al deportista estimular los
procesos fisiológicos, fomentándose de forma progresiva sus capacidades y habilidades físicas. A
partir de ahí, lo avala la ciencia; los beneficios del entrenamiento deportivo están más que
garantizados:
•Aumento del rendimiento.
•Incremento de la fuerza muscular.
•Prevención de lesiones.
•Mayor resistencia física.
•Disminución del estrés.
•Incremento de la quema de grasas.
•Mejor salud física y emocional.
Principios del entrenamiento
Los principios del entrenamiento son reglas heurísticas fundamentadas en la ciencia, que
aplicadas con sentido común nos orientan en la manera de conseguir las adaptaciones óptimas en
un deportista.
1. Individualidad
Cada deportista tiene unas capacidades, objetivos y necesidades. De ahí que otro de los
principios del entrenamiento deportivo sea la individualidad. Esto se traduce a que cada plan de
ejercicios debe adaptarse a cada persona, teniendo en cuenta su recorrido deportivo y sus
perspectivas de futuro. Asimismo, dicha planificación se irá ajustando en función de los avances
deportivos y del estado de forma individual.
2. Sobrecarga
Para que un entrenamiento deportivo sea efectivo es esencial generar cierta fatiga en el
deportista. Ese punto de “sobrecarga”, hasta cierto punto, resulta clave para potenciar el
rendimiento físico y seguir escalando posiciones en el deporte.
3. Progresión
Un entrenamiento debe planificarse en función de cómo el cuerpo se va adaptando a los
diferentes estímulos, ya sea aumentando las cargas o potenciando la intensidad del ejercicio.
Marcar una progresión a medida que el deportista va adquiriendo habilidades es clave para
promover su evolución y no estancarse. Y esto, el hecho de incrementar la carga de trabajo según
la progresión, también tiene un impacto positivo sobre la motivación del deportista.
4. Periodización
Este principio del entrenamiento deportivo significa cómo se debe planificar cada periodo, en
función de objetivos, estacionalidad, estado de forma y otros factores influyentes. Por ejemplo,
en el caso de estar entrenando a un deportista para una competición, los ejercicios se irán
adaptando jugando con diferentes intervalos, intensidades y cargas.
5. Reversibilidad
Esto significa que de no mantenerse en el tiempo, un entrenamiento deportivo no dará los
beneficios que buscamos. Disciplina y constancia son las bases para maximizar el rendimiento
físico y superarse en el deporte.
6. Especificidad
A mayor práctica, mejor marca. Si un deportista quiere mejorar en velocidad, deberá focalizarse
en ello. ¿El objetivo es ser el mejor sobre ruedas? Pues el trabajo en bicicleta deberá
protagonizar la mayor parte de los entrenamientos. Esto no significa que se puedan introducir
otro tipo de actividades, así por ejemplo, es interesante la opción de entrenamiento cruzado para
runners que pueden complementar correr con el ciclismo y la natación.
7. Recuperación
Tan importante es rendir en el ejercicio como respetar el descanso. Y es que los músculos
necesitan recuperarse para que los próximos entrenamientos sean de calidad, prevenir lesiones y
tener una buena salud física. De lo contrario, es común terminar cayendo en un
sobreentrenamiento que debemos evitar.
Sistemas de entrenamiento
Los sistemas de entrenamiento son el conjunto de métodos, actividades y ejercicios que
ordenados de forma adecuada sirven para desarrollar la condición física del deportista
(Rodríguez y Moreno, 1996).
Hay muchas clasificaciones de estos sistemas. Una de ellas es la siguiente:
Sistemas continuos
Son los que se realizan con una determinada carga de entrenamiento y sin pausa alguna. Estos
sistemas son los más indicados para el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica.
Se pueden utilizar diferentes métodos:
•Método continuo o de carrera continua: También llamado footing y más conocido popularmente
como trotar o rodar. Suele tener una intensidad ligera (del 30% al 60%), ritmo constante de
ejecución y ritmo cardíaco hasta 150 p/min.
•Fartlek: es un juego de ritmos diferentes. Originalmente, las variaciones del tipo de terreno
marcaban los cambios de ritmo. Sin embargo, evolucionó de tal manera que, ahora, los cambios
de ritmo, la intensidad y la duración se trabajan de forma premeditada y programada
perfectamente.
•Entrenamiento total: es la suma de la carrera continua, el fartlek y ejercicios gimnásticos en los
que pueden hallarse presentes habilidades básicas como lanzamientos, saltos o giros.
Sistemas fraccionados
Se caracterizan por dividir la carga del entrenamiento en varias partes, entre las que hay pausas
de recuperación.
Esta pausa de recuperación puede ser parcial o total, según el método de entrenamiento para la
condición física que se utilice y los efectos deseados. Es decir, según los objetivos programados.
A continuación, podremos ver tres métodos de aplicación: de intervalos, de repeticiones y de
competición.
Circuitos
Nacieron como alternativa para el trabajo de la fuerza-resistencia en espacios pequeños, y,
generalmente cerrados por razones climáticas. Las características principales de un circuito son:
Un número determinado de actividades.
Cada actividad ocupa un lugar llamado estación.
A partir de una estación determinada, finalizamos después de practicarlas todas.
Es necesario repetir varias veces las actividades de todas las estaciones, lo cual da una idea de
trabajo circular.
Se pueden utilizar materiales como, por ejemplo, pelotas medicinales, elásticos, pesos o el peso
del compañero o compañera.
En cada estación, la actividad se repite un número de veces determinado. Estas repeticiones
pueden ser fijas o variables.
Cualidades Físicas
Predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles
de medida y mejora a través del entrenamiento.
En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el
sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En esta sentido,
las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:
•La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.
•Requieren procesos metabólicos.
•Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas
las capacidades en mayor o menos medida.
•Hacen intervenir grupos musculares importantes.
•Determinan la condición física del sujeto.
Estas son:

 Velocidad: es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo


tiempo posible.

 Resistencia: la resistencia es una de las capacidades físicas básicas, particularmente


aquella que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo
posible. Una de las definiciones más utilizadas es la capacidad física que posee un cuerpo
para soportar una resistencia externa durante un tiempo determinado. La resistencia es la
capacidad de realizar durante determinado tiempo un acto o ejercicio.

 Fuerza: la fuerza, entendida como una cualidad funcional del ser humano, es la capacidad
que nos permite oponernos a una resistencia o ejercer una presión por medio de una
tensión muscular.

 Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad. Son las capacidades que


tenemos para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y
ordenada. Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada
todos los músculos implicados en una acción para realizarla de la manera más adaptada
posible.

Ejercicios Aeróbicos y Anaeróbicos


¿Qué es el ejercicio aeróbico?
El ejercicio aeróbico es un acondicionamiento cardiovascular que fortalece tanto el corazón
como los pulmones. La palabra “aeróbico” significa “con oxígeno”, ya que este tipo de ejercicio
se alimenta del oxígeno que se obtiene al respirar, como ya hemos dicho.
A medida que se hace ejercicio, los músculos necesitan más oxígeno, que es transportado por la
sangre, para seguir funcionando. Esto hace que la frecuencia cardíaca aumente y haya que
respirar profunda y rápidamente. Al hacer ejercicio aeróbico, los vasos sanguíneos pequeños se
ensanchan para que puedan transportar más oxígeno a los grupos de músculos grandes, como los
brazos, las piernas y las caderas.
Al hacer ejercicio aeróbico, se debe intentar realizar la actividad durante al menos 30 minutos o
más. Este tipo de actividad incluye movimientos continuos y repetidos.
Tipos de ejercicios aeróbicos:
•Correr o trotar
•Caminar, especialmente a paso rápido
•Natación
•Remo
•Bicicleta
•Saltar la cuerda
•Aeróbicos escalonados
•Esquiar
•Subir escaleras
•Baile
•Cinta de correr o elíptica
¿Qué es el ejercicio anaeróbico?
El ejercicio anaeróbico es un ejercicio de alta intensidad que debe ser breve y rápido. El cuerpo
no necesita oxígeno como fuente para mantener los músculos en funcionamiento, sino que utiliza
la energía que ya está almacenada en los músculos. Los ejercicios anaeróbicos solo deben
repetirse durante 10 a 15 segundos, ya que estos movimientos de mucho esfuerzo generalmente
no se pueden mantener por un tiempo prolongado.
Tipos de ejercicios anaeróbicos
•Entrenamiento en intervalos de alta intensidad
•Levantamiento de pesas
•Calistenia, como saltos y sentadillas
•Pliometría
•Abdominales
•Carreras cortas a larga velocidad

También podría gustarte