Captura de Pantalla 2023-09-29 A La(s) 07.02.07
Captura de Pantalla 2023-09-29 A La(s) 07.02.07
Unidad I
Marco general de la planeación estratégica
1ª Semana
El pensamiento estratégico, El planeamiento estratégico,
Modelo y contenido del plan
Mg. Adm. Luis Guillermo Arbulú Rivera
Estrategia
Entorno
ENTORNO GLOBAL
Turbulento
Entorno
Influye en la planeación
Crecimiento
Desarrollo
Influye en el control
Actitud de las Empresas frente al Entorno
ENTORNO GLOBAL
¿Dónde estamos?
¿A dónde queremos ir?
¿Cómo llegar allá?
Concepto de Estrategia
Conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no
Pauta es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante.
Posición Posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.
Arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa
Perspectiva para la organización lo que la personalidad para el individuo.
Enfoques de Estrategia
PROFERENCIA PROSPECTIVA
FUTURO
El futuro no es
El futuro es la continuación necesariamente la
del presente, que, a su vez, prolongación del pasado. La
es la prolongación del estrategia puede concebirse
pasado. independientemente del
PASADO pasado.
Corrientes Estratégicas
Estrategia Deliberada
Estrategia Estrategia
Deseada Realizada
Estrategia
Emergente
Planeamiento Estratégico
Proceso por el cual una organización es analizada desde su interior para poder
encontrar el camino creativo a la visión, al futuro, que se ha trazado, y lo hace usando
el pensamiento estratégico.
Planeamiento
Plan Estratégico
Estratégico
Plan Resultado
Proceso de Planeación Estratégica
Proceso de Planeación Estratégica
Proceso de Planeación Estratégica
Momentos de la Planeación Estratégica
Análisis Externo
Foda
Momento Momento Momento Momento Momento Momento
Enunciativo Analítico De Normativo Estratégico Táctico
Síntesis
Análisis Interno
Momentos de la Planeación Estratégica
Es importante porque es el inicio de un recorrido que será útil para la organización y sientan las bases
para el resto del proceso.
Momento Enunciativo
Los resultados que se deben obtener de esta primera etapa son la redacción de la misión; la descripción
de la misión y la identificación de los productos de la especificación.
Momento Analítico o Análisis Para analizar a la organización debemos ser conscientes de que ya no existe de manera aislada o
Situacional inconexa con otras organizaciones o instancias que existan en el medio.
Análisis Externo Momento de estudiar el exterior de la organización y analizar sus elementos.
Momento de ingresar al interior de la organización y analizar los componentes que la integran en función
Análisis Interno
a estructura, proceso y resultados.
Momento de Síntesis Análisis FODA.
Momento Normativo Se establecen objetivos, expresar con precisión el resultado de las acciones de la organización.
Una vez seleccionada la estrategia competitiva que vamos a aplicar tenemos que plasmar las acciones
Momento Táctico Operacional
concretas que en concordancia con la estrategia nos permita llevar a la realidad los objetivos.
Leer
Lectura:
La Necesidad de la Planeación Estratégica
Investigar
Elaborar un.
Bibliografía
2ª Semana
Tendencias globales, nacional, sectorial;
Los escenarios y planificación
Mg. Adm. Luis Guillermo Arbulú Rivera
El Contexto Nacional y Global
Si bien el futuro es incierto, no deja de ser verdad que los acontecimientos futuros son
también producto del pasado.
Una parte importante del futuro se puede discernir a partir de tendencias que vienen
desarrollándose desde hace tiempo (demográficas, ecológicas y sociales).
Los eventos económicos y políticos pueden ser difíciles de predecir, pero muchos de
ellos, como las elecciones, son programados por anticipado.
El análisis de tendencias trata de discernir el impacto de los eventos pasados y
presentes sobre los eventos futuros.
Tendencias Globales
El Nuevo Panorama Competitivo del Siglo XXI
Tecnología y Criterios
Economía Global
Tecnológicos
Problemas que
Nuevos Actores
Sostienen la Crisis
• Disminución de la capa de
• Una empresa unidad.
ozono.
• Una China que despega.
• Efectos del calentamiento
• Países del territorio que se
global.
convierten en centros
• Deforestación.
económicos.
• Sida, cáncer, alzhéimer, etc.
Demografía
Los ricos son cada vez más ricos y los pobres reducen su pobreza, pero la brecha
aumenta.
Lo mismo sucede en los países en desarrollo.
La Nave Espacial Tierra
Las empresas multinacionales son las dueñas de las nuevas tecnologías y las
principales beneficiarias de la globalización de los mercados, producto de los nuevos
medios de transporte y comunicación.
Se observa una tendencia a la formación de oligopolios mundiales.
Dinero sin Fronteras
La hegemonía de los Estados Nacionales está dejando paso a una estructura de tres
niveles: regional, nacional y supranacional, como se puede ver en la Unión Europea.
Algunos pronostican el fortalecimiento de las instituciones globales en el mediano
plazo y una forma de gobierno mundial en el muy largo plazo.
Más y Mejor Democracia
Los brotes epidémicos afectan a más de un continente y los casos de cada país ya no
son importados sino provocados por trasmisión comunitaria.
Tendencias Nacionales
Tendencias Nacionales
http://www.bancomundial.org/es/country/peru
Leer
Libro:
Análisis de tendencias mundiales –
Potencias Mundiales
Leer
Libro:
Perú 2030: Tendencias globales y regionales
Bibliografía
3ª Semana
La visión, misión, valores y código de ética
Diferencia entre dónde estamos y donde queremos llegar, entre lo que hemos
conseguido al aplicar la estrategia y lo que esperábamos conseguir.
Permite ver dónde seguramente llegaremos y dónde llegaríamos sin un plan.
GAP
¿Dónde estamos?
HOY MAÑANA
Elementos del Plan Estratégico
Valores
Elementos
Misión
Filosóficos
Visión
Objetivos
Elementos
Estrategias
Operativos
Plan De Acción *
La misión, la visión y los valores
deben estar claramente
redactados en el Plan Estratégico,
ya que dan sentido al trabajo
diario que realiza la empresa.
Tienen que definir un marco lo
bastante amplio como para poder
ser válidos a lo largo de la vida de
la empresa, aunque se pueden
revisar no puede ser sujeto a
grandes cambios y continuas
modificaciones.
Misión
¿Cuál es su prioridad?
Misión
¿Quiénes somos?
¿Qué hacemos?
To be one of the world's leading producers and providers of entertainment and information. Using our portfolio
of brands to differentiate our content, services and consumer products, we seek to develop the most creative,
innovative and profitable entertainment experiences and related products in the world.
WALT DISNEY Co.
Our Roadmap starts with our mission, which is enduring. It declares our purpose as a company and serves as
the standard against which we weigh our actions and decisions.
To refresh the world...
To inspire moments of optimism and happiness...
To create value and make a difference.
COCA COLA Co.
Ejemplos de Misión
Promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para sus necesidades, facilitar el
desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido
del país.
BCP
Visión
Declaración fundamental de
Enunciado claro, fácil de entender y de leer.
la Filosofía y los Valores
Our vision serves as the framework for our Roadmap and guides every aspect of our business by describing what we need to
accomplish in order to continue achieving sustainable, quality growth.
People: Be a great place to work where people are inspired to be the best they can be.
Portfolio: Bring to the world a portfolio of quality beverage brands that anticipate and satisfy people's desires and needs.
Partners: Nurture a winning network of customers and suppliers, together we create mutual, enduring value.
Planet: Be a responsible citizen that makes a difference by helping build and support sustainable communities.
Profit: Maximize long-term return to shareowners while being mindful of our overall responsibilities.
Productivity: Be a highly effective, lean and fast-moving organization.
COCA COLA Co.
Ejemplos de Visión
Dice que aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas
Calidad sobradamente. Es decir, que aquel servicio o producto funcione tal y como nosotros queramos y
para realizar aquella tarea o servicio que nos tiene que realizar.
Es uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana
Responsabilidad para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual
resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.
Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo
Motivación deseado.
Significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o
Honestidad acciones.
Idea, representación mental de una realidad, un objeto o algo similar.
Creatividad Pensamiento expresado con palabras.
Opinión, juicio, idea que se tiene sobre algo.
Valores
Equidad Es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad.
Es un proceso de cambio a través del cual una empresa trata de adquirir una serie de cualidades
Superación que aumentarán la calidad de sus productos o servicios, es decir, conducirán a esa empresa a un
porvenir mejor.
Respeto Consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación.
Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre
Justicia personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de individuos e instituciones.
Es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas
Tolerancia personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de
sus creencias.
Como herramienta importante en las relaciones humanas ayuda en la eficacia de la comunicación
Cortesía y por ende la relación de los individuos mejorando así su calidad de vida.
Escalera de Valores
CAMBIO
Proactividad
Trabajo en Equipo
CONFIANZA Creatividad
Responsabilidad
RESPETO Apertura
Confidencialidad
Lealtad
Honestidad
Ejemplos de Valores
Each of our companies has a unique ability to harness the imagination in a way that inspires others, improves lives across the world and brings
hope, laughter and smiles to those who need it most. Together as one team, we embrace the values that make The Walt Disney Company an
extraordinary place to work:
Innovation
We are committed to a tradition of innovation and technology.
Quality
We strive to set a high standard of excellence.
We maintain high-quality standards across all product categories.
Community
We create positive and inclusive ideas about families.
We provide entertainment experiences for all generations to share.
Storytelling
Timeless and engaging stories delight and inspire.
Optimism
At The Walt Disney Company, entertainment is about hope, aspiration and positive outcomes.
Decency
We honor and respect the trust people place in us.
Our fun is about laughing at our experiences and ourselves.
WALT DISNEY Co.
Ejemplos de Valores
Our values serve as a compass for our actions and describe how we behave in the world.
Leadership: The courage to shape a better future
Collaboration: Leverage collective genius
Integrity: Be real
Accountability: If it is to be, it's up to me
Passion: Committed in heart and mind
Diversity: As inclusive as our brands
Quality: What we do, we do well.
COCA COLA Co.
Ejemplos de Valores
Satisfacción del Cliente: Ofrecer a nuestros clientes una experiencia de servicio positiva a través de nuestros productos, servicios, procesos y
atención.
Pasión por las Metas: Trabajar con compromiso y dedicación para exceder nuestras metas y resultados, y lograr el desarrollo profesional en
el BCP.
Eficiencia: Cuidar los recursos del BCP como si fueran los propios.
Gestión al Riesgo: Asumir el riesgo como elemento fundamental en nuestro negocio y tomar la responsabilidad de conocerlo, dimensionarlo y
gestionarlo.
Transparencia: Actuar de manera abierta, honesta y transparente con tus compañeros y clientes y brindarles información confiable para
establecer con ellos relaciones duraderas.
Disposición al Cambio: Tener una actitud positiva para promover y adoptar los cambios y mejores prácticas.
Disciplina: Ser ordenado y estructurado para aplicar consistentemente los procesos y modelos de trabajo establecidos..
BCP
“Nunca hay una buena razón empresarial para hacer algo malo.”
Myles Lee
Director General CRH
Código de Ética
https://www.entel.pe/wp-content/uploads/2018/01/codigo-de-etica-08-01-18.pdf
https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/corporativo/7f3d366b-4f45-4d86-9a2a-066d80a203ef/AD+049-2020+-
+C%C3%B3digo+de+%C3%89tica+y+Conducta+de+PERUPETRO+S.A..pdf?MOD=AJPERES&AC%20049-2020%20Codigo%20de%20etica%20y%20conducta%20de%20Perupetro
Importancia del Código de Ética
Productividad.
Sostenibilidad.
Respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las
naciones y a compromisos éticos que trascienden la normativa legal.
https://www.telefonica.com.ec/proveedores/pdf/Manual_para_Elaborar_Codigos_de_Etica_Empresarial.pdf
Ética Profesional
La ética es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones morales de los
individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese
comportamiento en una sociedad determinada.
La Ética Profesional es entonces la sección de la ética que rige el comportamiento del
individuo en su ejercicio profesional.
Código de Ética del Administrador
Herramienta para el egresado que lo oriente y guíe durante sus funciones como
Administrador, recordándole cual es su origen y función dentro de la sociedad, y que
su honor será sólo el reflejo de su lealtad hacia éste Código.
Este código será fuente de fortaleza moral al momento de tomar las decisiones que
hacen a un hombre de negocios, un ser humano integro y respetable.
https://corladchimbote.pe/wp-content/uploads/2019/02/C%C3%B3digo-de-%C3%A9tica-CLAD-Per%C3%BA.pdf
Leer
Capítulo 2:
La visión y la misión de la empresa
Bibliografía
4ª Semana
Estrategia y planeamiento, Modelos de estrategias;
Digitalización, desregulación y globalización
Mg. Adm. Luis Guillermo Arbulú Rivera
Factores Clave o Críticos de Éxito
Procedimiento por medio del cual se plantea un método para controlar y mejorar el
desarrollo de un negocio.
Facilita el crecimiento de las empresas mediante la detección de objetivos generales,
para los que después se plantean objetivos más pequeños y concentrados en los
departamentos o personas adecuadas.
Importancia de la Estrategia Empresarial
Permite la planificación.
Facilita la previsión.
Promueve la estabilidad.
Mejora la comprensión de tu empresa.
Elementos de la Estrategia Empresarial
Modelo de
negocio
Objetivos Recursos
Cultura Propuesta de
empresarial valor
Tipos o niveles de Estrategia Empresarial
Abarca la misión, visión y valores de un negocio. Busca plantear metas a largo plazo y es necesario
trabajar en ella para hacer más eficientes los procesos de toma de decisiones, así como el mercado
Corporativa
hacia el que se dirige. También tiene en cuenta la manera en que la empresa quiere presentarse y ser
conocida dentro del sector o mercado objetivo.
Se enfoca en los aspectos relacionados con el modo en el que se quiere que se comercialice la
empresa. Involucra estrategias de marketing, campañas, análisis del estado del mercado hacia el que
De negocio o
se desea dirigir. Analiza las empresas en competencia, así como la demanda que puede tener el
competitiva producto o servicio, y qué opiniones hay en general de las marcas existentes. Su alcance busca
plantear objetivos a medio plazo que se ajusten a la identidad o valores de la compañía.
Establece el esquema de organización: qué roles, departamentos y vacantes son necesarios en una
empresa, así como los horarios de trabajo, salarios y otros elementos logísticos que permiten que un
Cooperativa o
negocio tenga bajo control los procesos necesarios para brindar un producto o servicio al mercado.
funcional Todo ello con el propósito de que se pueda atender las sugerencias para mejorar la calidad y
mantener la satisfacción de los clientes.
Modelos de Estrategia Empresarial
Liderazgo en
De Estabilidad De Reducción Genéricas Funcionales
Conocimiento
Innovación constante.
Especialización.
Estrategias de cooperación.
Análisis de productos o servicios.
Estrategia de precios.
Generar experiencias únicas.
Mejorar la atención al cliente.
Estrategias de ampliación.
Estrategia creativa.
Creación de talentos.
Diversificación de productos.
Responsabilidad social.
Crecimiento orgánico.
Sustentabilidad.
Las Nuevas Fuerzas
Las Nuevas Fuerzas
La manera idónea de saltar el muro entre el mundo físico y el ciberespacio es el uso de las
estrategias digitales.
Implantación de la Estrategia Digital
Michael Porter resta importancia a Internet ya que considera que debilita las barreras
de entrada al mercado de los competidores, aunque admite que Internet es una
herramienta habilitadora muy potente.
En la cadena de valor no es Internet la influencia dominante.
La planificación estratégica es esencial para lograr ventaja competitiva.
Internet y la Planificación Estratégica
Libro:
La Estrategia del Océano Azul
Bibliografía
• Chan, W y Mauborgne, R. (2005) La Estrategia del Océano Azul. (Primera edición). Bogotá:
Grupo Editorial Norma
• David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. (Decimoprimera edición). México:
Editorial Pearson. Education.
• Sallenave, J. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Planeamiento Estratégico
Unidad II
Políticas y Análisis Estratégico
5ª Semana
La cadena de valor y el modelo de diagnóstico estratégico, Las fuerzas
competitivas de una organización, La matriz MPC y cuadro estratégico
Mg. Adm. Luis Guillermo Arbulú Rivera
Cadena de Valor
Cadena de Valor
Logística de entrada
Se toma
Operaciones
Actividades Valor desde el
Básicas o Logística de salida (Margen de punto de
Primarias Utilidad) vista del
Marketing y ventas cliente
Servicio
Adquisición
Actividades de Desarrollo tecnológico
Apoyo o
Secundarias Gestión de recursos humanos
Infraestructura
Cadena de Valor: Actividades primarias
Adquisición Actividades que la empresa realiza para obtener las materias primas.
Etapa de investigación y desarrollo que incluyen actividades como
Desarrollo tecnológico
generar las técnicas y procesos automatizados para el producto.
Contratar y retener colaboradores que llevarán a cabo de forma eficiente
Gestión de recursos
la estrategia de la empresa; los que ayudarán a diseñar, comercializar y
humanos vender el producto.
Incluye los sistemas de la empresa y la composición de los equipos de
Infraestructura administración (como planeamiento, contabilidad, finanzas y control de
calidad).
Importancia de la Cadena de Valor
Actividades, costos y
Actividades que se
Actividades, costos y márgenes de los Cadena de Valor del
desempeñan
márgenes de los aliados y socios comprador o usuario
internamente, costos
proveedores estratégicos del canal final
y márgenes
hacia adelante
Modelo de las 5 Fuerzas
Modelo de las 5 Fuerzas
Barreras
Competencia
Potencial
Rivalidad de los
Proveedores Clientes
Competidores
Sustitutos
Presión
Modelo de las 5 Fuerzas
Concentración de
Nivel de negociación del Gran número de
proveedores. Ventaja absoluta en
mercado. competidores.
Importancia del volumen costos.
Volumen de clientes. Crecimiento de mercado
de proveedores. Curva de aprendizaje en
Información del cliente. lento.
Diferenciación de los propiedad (franquicias de
Identidad de marca. Costos fijos elevados.
inputs. know how.).
Sensibilidad de marca. Necesidades de
Impacto de los inputs Acceso a los inputs. Costos de cambio.
Sensibilidad al precio. almacenaje elevadas.
sobre los costos y Política gubernamental, Inclinación del cliente a
Amenaza de integración Bienes muy perecederos.
diferenciación. regulación. cambiar (fidelidad).
hacia abajo. Costos de cambio bajos.
Costos de cambio de las Economías de escala. Relación calidad/precio
Grado de diferenciación Baja diferenciación de
empresas en el sector. Requerimientos de capital. con los sustitutos.
del producto. productos.
Presencia de inputs Identidad de marca.
Concentración de clientes Repercusión de la
sustitutos. Costos de cambio.
vs. Ia industria. estrategia alta.
Amenaza de integración Acceso a la distribución.
Disponibilidad de Barreras de salida altas.
hacia adelante. Productos bajo licencias
sustitutos. Diversidad de rivales.
Costos en relación a las de propiedad (patentes).
Incentivos del cliente. Industria en reconversión
compras del sector.
Fuerzas Competitivas vs. Estrategia
Segmentación Enfoque
Liderazgo En Costes Diferenciación
A Nicho
Podemos bajar precios como represalia a A mayor lealtad de nuestros clientes, podemos La segmentación nos hace fuertes en
Barreras de Entrada entrantes nuevos en el mercado. desanimar la entrada de nuevos competidores. competencias centrales (core competencies).
Mejor posición frente a nuestros rivales para La lealtad a la marca nos permite obtener Los rivales no encajan con las necesidades de
Rivalidad competir en precios. clientes de nuestros rivales. nuestro segmento o nicho.
Fuerzas Competitivas vs. Estrategia
1. Se identifican los factores decisivos de éxito en la industria, así como los competidores más representativos del mercado.
2. Asignar una ponderación a cada factor ponderante de éxito con el objeto de indicar la importancia relativa de ese factor
para el éxito de la industria:
0.0 = sin importancia
1.0 = muy importante
Nota: La suma debe ser igual a 1.
3. Se asigna a cada uno de los competidores, así como también a la empresa que se está estudiando, la debilidad o
fortaleza de esa firma a cada factor clave de éxito:
1 = Debilidad grave 3 = Fortaleza menor
2 = Debilidad menor 4 = Fortaleza importante
3. Multiplicar la ponderación asignada a cada factor clave por la clasificación correspondiente otorgada a cada empresa.
4. Sumar la columna de resultados ponderados para cada empresa. El más alto indicará al competidor más amenazador y el
menor al más débil.
MPC
Sólo porque una empresa obtenga una calificación de 3.2 y otra de 2.8 en una matriz
del perfil competitivo, no quiere decir que la primera empresa sea 20% mejor que la
segunda.
La cifras revelan la fuerza relativa de la empresa, pero la precisión implícita es sólo
una ilusión. Las cifras no son mágicas.
El propósito no es obtener una única cifra mágica, sino más bien asimilar y evaluar la
información de manera sensata que sirva para tomar decisiones.
Matriz Evaluación de Factores Externos - EFE
Matriz EFE
1. Hacer una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito. Abarque un total de entre diez y
veinte factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su
industria.
2. Asignar un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso indica
la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. La suma
de todos los pesos asignados a los factores debe ser 1.0.
3. Asignar una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar cómo responde la
empresa al factor : Excelentemente (4), Bien (3), Regular (2) o Poco (1). Así, las calificaciones se
refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria.
4. Multiplicar el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada.
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de
la organización.
Factores Externos
Factores -- - N + ++ Innovaciones
1. ---------
2. ---------
3. ---------
4. ---------
5. ---------
…
Evaluación General
Matriz EFE
El Valor Promedio del ponderado es 2.5 (El valor más alto es 4 y el más bajo es 1).
Un promedio de 4 indica significa que la organización está respondiendo de manera
excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su sector.
Un promedio de 1 significa que las estrategias de la empresa no están capitalizando
las oportunidades ni evitando las amenazas externas.
La clave de la Matriz EFE, consiste en que el valor del Peso Ponderado Total de
las Oportunidades sea mayor al Peso Ponderado Total de las Amenazas.
Cuadro Estratégico del Océano Azul
Estrategia del Océano Azul
¿Enfrenta su compañía competencia cada vez más difícil doméstica y/o internacional?
¿Necesita ofrecer descuentos crecientes para cerrar los negocios?
¿Tiene retornos decrecientes de sus inversiones en publicidad?
¿Su empresa pone más foco en controles de costo y calidad que en innovación y
crecimiento?
¿Su mercado le limita el crecimiento?
¿Son las fusiones y adquisiciones su mejor alternativa para crecer?
¿Su empresa privilegia invertir en copiar una estrategia de la competencia que en innovar en
valor?
¿Considera que los productos en su industria/mercado se han estandarizado?
¿Son los factores competitivos de su empresa similares a los de la competencia?
Estrategia del Océano Azul
Reducir
Se desarrollan ideas
para reducir la estructura ¿Cuáles variables se deben
de costos. reducir por debajo de la norma
de la industria?
Eliminar Crear
¿Cuáles variables que la Nueva ¿Cuáles variables se deben
industria da por sentadas se Curva de Valor crear porque la industria nunca
deben eliminar? las ha ofrecido?
Incrementar
Incrementa el valor para
¿Cuáles variables se deben los compradores y
incrementar por encima de la genera nueva demanda.
norma de la industria?
Cuadro Estratégico del Océano Azul
Alto
Empresa
Competidor/Producto/Segmento 1
Bajo
Competidor/Producto/Segmento 2
Atributo A Atributo B Atributo C Atributo D Atributo E Atributo F Atributo G Atributo H
Eliminar Incrementar
• Atributo B • Atributo A
• Atributo C • Atributo F
Reducir Crear
• Atributo D • Atributo G
• Atributo E • Atributo H
Reconstrucción de las Fronteras del Mercado
Barrera de la Percepción
Una organización casada con el
statu quo.
Barrera de la Motivación
Personal desmotivado.
Leer
Libro:
La Estrategia del Océano Azul
Bibliografía
• Chan, W y Mauborgne, R. (2005) La Estrategia del Océano Azul. (Primera edición). Bogotá:
Grupo Editorial Norma
• David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. (Decimoprimera edición). México:
Editorial Pearson. Education.
• Sallenave, J. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Planeamiento Estratégico
Unidad II
Políticas y Análisis Estratégico
6ª Semana
Análisis factores externos: Análisis PESTEC, Diamante de la ventaja nacional y
el entorno macro y micro donde actúa la empresa
Mg. Adm. Luis Guillermo Arbulú Rivera
Micro y Macro Entorno de las Organizaciones
Competidores Saber de ellos para poder diferenciarnos y dar nuestra propuesta de valor sobre ellos.
Factores Demográficos Tendencias de la población. Tasa de Natalidad, mortalidad, movimientos migratorios, etc.
Factores Económicos Tipo de interés, PIB, prima de riesgo, ciclo económico, etc.
Factores Culturales Creencias, normas y valores que son compartidos por la sociedad.
Las empresas deben estar enteradas de los avances tecnológicos. Deben estar a la
Factores Tecnológicos vanguardia en tecnología aplicada a la empresa.
Factores Políticos-
Lo referente legal sobre la empresa y decisiones que debe tomar.
Legales
Factores
Materias primas que afecten a factores medioambientales, escasez de recursos.
Medioambientales
Fuerzas Externas Clave
Estructura, Estrategia
Gobierno y Rivalidad
Empresarial
• Presencia de proveedores
capaces y de compañías en las
áreas relacionadas. Azar
• Clusters en lugar de industrias
aisladas.
Leer
Capítulo 3:
Conceptos de Administración Estratégica
Bibliografía
Herramienta analítica que permite a los estrategas resumir y evaluar las fuerzas y
debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además
ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.
Es necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga
apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del
todo contundente.
Es bastante más importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras
reales.
Procedimiento para el Desarrollo de la Matriz EFI
1. Hacer una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito mediante el proceso de la
auditoría interna. Abarque un total de entre diez y veinte factores, incluyendo tanto fuerzas como
debilidades. Sea lo más especifico posible y use porcentajes, razones y cifras comparativas.
2. Asignar un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso
adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la
empresa. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe ser 1.0.
3. Asignar una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si el factor representa
una Debilidad Mayor (1), una Debilidad Menor (2), una Fuerza Menor (3) o una Fuerza Mayor (4). Así,
las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la
industria.
4. Multiplicar el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada.
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado
de la organización.
Factores Internos
Factores -- - N + ++ Innovaciones
1. ---------
2. ---------
3. ---------
4. ---------
5. ---------
…
Evaluación General
Matriz EFI
El Valor Promedio del ponderado es 2.5 (El valor más alto es 4 y el más bajo es 1).
Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que
son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5
indican una posición interna fuerza.
Cuando un Factor Interno Clave es una fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el
factor debe ser incluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe
asignar tanto un peso como una calificación.
Matriz Boston Consulting Group - BCG
Matriz BCG
En la década de los 70, The Boston Consulting Group desarrolló y publicó un método
gráfico para analizar el crecimiento y participación de los productos en el mercado,
esta matriz de Crecimiento y Participación se la conoce popularmente como Matriz
BCG.
Método de clasificación de los Productos o Unidades Estratégicas de Negocios
(UEN), más popular en el mundo empresarial.
Tiene como fin analizar los diferentes productos para ayudar a las empresas a
posicionarlos en el mercado.
Matriz BCG
Productos que se caracterizan por un gran Productos que se caracterizan por una
Productos que se encuentran en una fase Productos que se encuentran en su fase de
crecimiento y una buena acogida o disminución en su nivel de crecimiento y
de crecimiento. madurez.
participación de mercado. una escasa participación de mercado.
2016 2017
Participación en el
Ventas Año 1 Ventas Año 2
Empresa Mercado en base al
(s/.) (s/.)
último año (%)
Producto o División A 5’500,000 6’000,000 46.87
12’800,000 - 12’000,000
TCM = x 100
12’000,000
TC = 6.7 %
Elaboración de la Matriz BCG
Se utilizan los datos de ventas de la última gestión de la empresa, del cual se pueden sacar
los porcentajes de participación de mercado de cada empresa en base al total de ventas, y
utilizar ese dato porcentual en la fórmula o solo tomar en cuenta el número de ventas, para
cualquiera de los casos el resultado será el mismo.
s/ 6’000,000
CMR = = 1,2
s/ 5’000,000
Elaboración de la Matriz BCG
Cuando existe toda la información del mercado también se puede calcular los datos de la
competencia y tendríamos el siguiente cuadro:
Empresa CMR
En este último cuadro estamos utilizando los datos porcentuales en vez de los datos de
ventas, toda vez que el resultado siempre será el mismo.
Para los creadores de la matriz BCG, una participación es alta cuando es superior a 1, y baja
cuando es inferior.
Elaboración de la Matriz BCG
Elaboración de la Matriz BCG
… … … …
Calcular la Tasa de Crecimiento del Mercado que tiene cada producto o negocio, calculada
en relación con el porcentaje de incremento registrado en cada una de las empresas que
componen el sector.
Líneas de Productos Ingresos Año 1 Ingresos Año 2 Tasa de Crecimiento
de la Empresa (s/.) (s/.) del Mercado (%)
Calcular el Peso de cada una de las líneas de productos sobre el total de Ingresos de
la Empresa.
Ventas de Productos Peso de Ingresos
Líneas de Productos
Año 2 Año 2
de la Empresa
(s/.) (%)
Línea de Productos 1 360.00 25.8
Línea de Productos 1 360.00 25.8 883.00 910.00 3.1 360.00 330.00 1.09
Línea de Productos 2 110.00 7.9 760.00 720.00 -5.3 110.00 250.00 0.44
Línea de Productos 3 470.00 33.7 1,060.00 1,070.00 0.9 470.00 220.00 2.14
Línea de Productos 4 270.00 19.4 985.00 1,000.00 1.5 270.00 330.00 0.82
Línea de Productos 5 185.00 13.3 777.00 855.00 10.0 185.00 250.00 0.74
Línea de Productos 1
Línea de Productos 2
Línea de Productos 3
Línea de Productos 4
Línea de Productos 5
Análisis de la Matriz BCG
Logística de entrada
Operaciones
Actividades Valor
Básicas o Logística de salida (Margen de
Primarias Utilidad)
Marketing y ventas
Servicio
Adquisición
Actividades de Desarrollo tecnológico
Apoyo o
Secundarias Gestión de recursos humanos
Infraestructura
Análisis del Costo Estratégico
Presionar a los distribuidores y a otros aliados en el canal hacia delante para reducir
sus márgenes de ganancia bruta.
Colaborar estrechamente con los aliados/clientes del canal hacia delante para
identificar oportunidades de reducir costos.
Cambiar a una estrategia de distribución más económica incluyendo una integración
hacia delante.
Tratar de compensar la diferencia reduciendo los costo en un punto anterior en la
cadena del costo.
Estrategias para restaurar la Paridad del Costo
El desarrollo de la capacidad para desempeñar mejor que los rivales las actividades
de la cadena de valor que son decisivas desde el punto de vista competitivo, es una
fuente confiable de la ventaja competitiva.
Las competencias valiosas y las capacidades competitivas surgen de:
- La experiencia.
- Las habilidades aprendidas.
- Las rutinas organizacionales.
- Prácticas de operación de una compañía.
Ello implica la integración individual de los conocimientos y habilidades de los
empleados, coordinación de actividades, etc.
Leer
Capítulos 3 y 4:
Conceptos de Administración Estratégica
Bibliografía
8ª Semana
Metodología FODA y otras
Capacidades especiales con que Factores que provocan una Factores que resultan positivos,
cuenta la empresa, y por los que posición desfavorable frente a la favorables, explotables, que se Situaciones que provienen del
cuenta con una posición competencia. recursos de los que deben descubrir en el entorno en entorno y que pueden llegar a
privilegiada frente a la se carece, habilidades que no se el que actúa la empresa, y que atentar incluso contra la
competencia. poseen. permiten obtener ventajas permanencia de la organización.
competitivas.
Fortalezas Debilidades
Análisis Interno
Oportunidades Amenazas
Análisis Externo
Matriz FODA
Instrumento de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos
de estrategias:
1. Estrategias de Fuerzas y Oportunidades - FO.
2. Estrategias de Debilidades y Oportunidades - DO.
3. Estrategias de Fuerzas y Amenazas - FA.
4. Estrategias de Debilidades y Amenazas - DA.
Observar los Factores Internos y Externos Clave, es la parte más difícil para
desarrollar una matriz FODA y requiere juicios sólidos, además de que no existe una
serie mejor de adaptacione.
Matriz FODA
Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades
externas. Todos los gerentes querrían que sus organizaciones estuvieran en una posición
Estrategias FO donde pudieran usar las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos
externos.
Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. En
Estrategias DO ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades
internas que le impiden explotar dichos oportunidades.
Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las repercusiones de las
Estrategias FA amenazas externas. Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre deba
enfrentar las amenazas del entorno externo.
Acciones defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las
amenazas del entorno. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y
Estrategias DA debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria. En realidad, esta
empresa quizá tendría que luchar por supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la
quiebra u optar por la liquidación.
Matriz FODA
Matriz FODA
Leer
Capítulo 6:
Análisis y Elección de la Estrategia
Bibliografía