UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Alma Mater del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
SILABO POR COMPETENCIA
I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA.
1.1. Denominación del componente curricular: Introducción a la Filosofía
1. Código : ACFB0215
2. Pre-requisito : Ninguno
3. Números de horas : 03: Teóricas (1) Prácticas (2)
4. Nº de créditos : 02
5. Semestre académico : II
6. Duración : Setiembre – Enero del 2023
7. Área curricular : Formación general
1.2. Director del Departamento : Dr. José Eusebio Campos Dávila
1.3. Docente
1. Nombres y apellidos : Mg. Dionisio Garma Federico Pedro
2. Categoría, dedicación y condición : Profesor nombrado auxiliar a tiempo completo
3. Departamento Académico : Psicología y Filosofía
4. E – mail : [email protected]
4.1. Ambiente donde se realiza el aprendizaje
1. Aula virtual UNE
II. SUMILLA
Curso teórico-práctico de formación general, que prepara al estudiante en reflexiones sobre la filosofía
y ética. Su propósito es promover la práctica de la ética, a partir de una reflexión filosófica sobre lo que
uno quiere, relacionando los pensamientos, valores e ideas con los hechos y los comportamientos. Así
la filosofía de la ética es una actividad de intensa reflexión en el que se ponen en entredicho cuales son
las cosas que están bien y cuales están mal, a partir de temas actuales que se presentan en la realidad.
Tiene como contenidos básicos: la actitud filosófica, el problema del hombre desde la filosofía, la
epistemología filosófica y las diversas concepciones filosóficas a través de la historia; el problema del
conocimiento, la dialéctica y la economía; así como la moral, la ética y los valores. Se realizarán
actividades prácticas mediante el análisis de textos, foros y discusiones temáticas.
Comprende las siguientes unidades: I. Fundamentos teóricos y actitudes filosóficas del quehacer
humano. II. Desarrollo de la filosofía a través de la historia y su vigencia en nuestros tiempos. III.
Gnoseología, Epistemología y Ontología. IV. La ética y los problemas contemporáneos.
III. COMPETENCIAS:
3.1 Competencia de la asignatura
Intuye la concepción del mundo humanística científica para liderar y orientar su formación
académica profesional como futuro docente con vocación y responsabilidad social .
IV. PROGRAMACIONES DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I: Fundamentos teóricos y actitudes filosóficas del quehacer humano. N° semanas 3
Competencia de Unidad I: Analiza, reflexiona críticamente constructivamente sobre el pensamiento pre filosófico y los problemas filosóficos y sus diversas interpretaciones ¿Dónde?
¿Cómo? ¿Para qué? Para hacer uso de su concepción clara para el ejercicio de la racionalidad humana, en su pretensión de ayudar como futuro docente, al hombre a integrarse al
mundo y la naturaleza.
sem Criterios de desempeño Contenidos esenciales Estrategia Recursos Evidencia de Instrumento
didáctica aprendizaje de evaluación
1ra Compara las diversas concepciones del mundo, su Explicación del Sílabo y la importancia - Obser - Laptop. Elabora relación Lista de cotejo
relación con la ciencia y aplica en los procesos de la de la asignatura. vación y - PC. de términos de
investigación y la vida cotidiana. Filosofía como concepción del mundo: análisis de - USB. filosóficos
- ¿Qué es la filosofía? ¿Es importante videos. - Micrófono.
la filosofía? - Prese - Manual de
- Su relación con las ciencias, ntación de docente de la
tecnología virtual y sus disciplinas. diapositivas. plataforma virtual.
- Lectu - Guía de
2da Comprende la noción de filosofía y las condiciones Nociones generales de filosofía: ra analítica de aprendizaje. Elabora un Rúbrica
que le dieron origen. - El mito, la religión y la filosofía. textos. - Textos cuadro
- La palabra Filosofía, definición y comparativo
seleccionados.
origen.
- Teléfono
- Condiciones para el surgimiento de móvil.
la filosofía.
3ra Identifica las diferentes actitudes humanas y Actitudes humanas y disciplinas Elabora un Rúbrica
disciplinas filosóficas, para tomar una actitud filosóficas: cuadro
reflexiva respecto al quehacer humano. - Características de la actitud comparativo
filosófica.
- Disciplinas filosóficas.
Enlaces o web grafías: Brenifier, O. (s/a). Filosofar es dejar de vivir. Recuperado de http://www.ugr.es/~filosofia/materiales/textos/Brenifier/Brenifier_Filosofar-es-dejar-de-vivir.pdf
García, M. (2000) Lecciones preliminares de filosofía. Recuperado de: https://pneumaticka.files.wordpress.com/2018/10/garcc3ada-morente-lecciones-preliminares.pdf
UNIDAD II. Desarrollo de la filosofía a través de la historia y su vigencia en nuestros tiempos N° semanas 6
Competencia Unidad II. Analiza, reflexiona críticamente constructivamente sobre la historia filosofía, el conocimiento científico y sus diversas interpretaciones ¿Dónde? ¿Cómo?
¿Para qué? Para hacer uso de su concepción clara para el ejercicio de la racionalidad humana, en su pretensión de ayudar como futuro docente, al hombre a integrarse al mundo y la
naturaleza.
Sem. Criterios de desempeño Contenidos esenciales Estrategia Recursos Evidencia de Instrumento
didáctica aprendizaje de evaluación
4ta Interpreta la evolución de la filosofía antigua Filosofía antigua griega: - Obser - Laptop. Elabora una Lista de cotejo
occidental, para consolidar los cimientos del - Períodos: cosmológico, vación y - PC. infografía de un
quehacer filosófico. antropológico y helenístico romano. análisis de - USB. filósofo.
videos. - Micrófono.
5 ta Describe los fundamentos de la filosofía en la edad Filosofía medieval: - Prese - Manual de Realiza un Rúbrica
media y establece su relación con la fe y la razón. - Problema de la naturaleza, hombre ntación de docente de la Cuadro doble
ciencia y Dios. diapositivas. plataforma virtual. entrada
- Lectu - Guía de
6 ta Asimila el desarrollo de la filosofía moderna y Filosofía moderna y contemporánea: ra analítica de aprendizaje. elabora un Rúbrica
contemporánea e interpreta críticamente la - Problema del ser, conocimiento, textos. - Textos cuadro
problemática actual. ciencia y ética. seleccionados. comparativo.
- Teléfono
7ma Compara los grandes problemas de la Filosofía en el Pensamiento latinoamericano: móvil. Realiza un Rúbrica
contexto latinoamericano y nacional para asumir una - Pensamiento Latinoamérica. Cuadro doble
postura crítica ante la realidad. - Pensamiento peruano. entrada
8va Resuelve los problemas planteados a partir de los Evaluación Parcial Desarrollo de Laptop o PC Resultado de la Registro
temas desarrollados en las clases. la evaluación evaluación
Enlaces o web grafías: Abugattas, J. (2005). Indagaciones filosóficas sobre nuestro futuro. Recuperado de https://redirect.is/njt6xhf
Mondolfo, R. (1959). El pensamiento antiguo. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/mondolfo-pensamiento-antiguo.pdf
UNIDAD III. Gnoseología, Epistemología y Ontología. N° semanas 3
Competencia III: Analiza, reflexiona críticamente constructivamente sobre la ontología, la gnoseología y los problemas del conocimiento ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué? Para hacer
uso de su concepción clara para el ejercicio de la racionalidad humana, en su pretensión de ayudar como futuro docente, al hombre a integrarse al mundo y la naturaleza
sem Criterios de desempeño Contenidos esenciales Estrategia Recursos Evidencia de Instrumento
didáctica aprendizaje de
evaluación
9va Argumenta sobre el problema del ser y el Ontología. - Obser - Laptop. Rúbrica
pensamiento para contrastar el mundo de la vida - Problema entre el ser y el pensar. vación y - PC. Realiza un informe
cotidiana. - La materia como categoría filosófica análisis de - USB. de lectura.
videos. - Micrófono.
10ma Analiza las diferentes concepciones, tipos y Gnoseología. - Prese - Manual de Diseña una Rúbrica
procesos del conocimiento para tener una - Características del conocimiento. ntación de docente de la infografía
comprensión adecuada de la realidad. - Clases y niveles del conocimiento. diapositiva plataforma virtual.
- Criterios de verdad. - Lectu - Guía de
11ro Discrimina las diferentes posturas sobre los Problemas del conocimiento. ra analítica de aprendizaje. Elabora un Rúbrica
problemas del conocimiento para tener una - Posibilidad y origen del conocimiento. textos. - Textos infografía.
comprensión objetiva del mundo circundante. - Esencia del conocimiento. seleccionados.
- El problema de la verdad. - Teléfono
12do Reconoce los principales argumentos de la Epistemología. móvil. Elabora un informa Rúbrica
epistemología para aplicar en los procesos de la - La ciencia, importancia y características. de lectura.
investigación científica educacional. - Funciones y clasificación de la ciencia.
- El problema de la ciencia.
Enlaces o web grafías: Bunge, M. (2004). La investigación científica Su estrategia y su filosofía. Recuperado de
file:///D:/LIBRO%20BUNGE_INV.%20CIENT%C3%8DFICA/INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Recuperado de https://jevamx.files.wordpress.com/2019/01/kuhn-t.-la-estructura-de-las-revoluciones-
cient%C3%ADficas-fce.pdf
UNIDAD IV. La ética y los problemas contemporáneos. N° semanas 4
Competencia IV: Analiza, reflexiona críticamente constructivamente sobre el problema del hombre, la ética y la moral y sus diversas interpretaciones ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué?
Para hacer uso de su concepción clara para el ejercicio de la racionalidad humana, en su pretensión de ayudar como futuro docente, al hombre a integrarse al mundo y la naturaleza.
Sem. Criterios de desempeño Contenidos esenciales Estrategia didáctica Recursos Evidencia de Instrumento de
aprendizaje evaluación
13ra Identifica la problemática sobre el origen, Antropología filosófica. - Observación - Laptop. Elabora un Rúbrica
esencia, sentido y existencia humana para - El problema del origen del hombre. y análisis de videos. - PC. Organizador visual
asumir una postura crítica ante la sociedad - El problema de la esencia del - Presentación - USB. (Mapa Conceptual)
y su praxis educativa. hombre. de diapositivas. - Micrófono.
- El Hombre light y el “Homo - Lectura - Manual de
Vídens”. analítica de textos. docente de la
14to Identifica los conceptos básicos de ética y Nociones generales de ética: plataforma virtual. Elabora un cuadro Rúbrica
moral en sus niveles teóricos y prácticos y - La moral y su proceso histórico. - Guía de comparativo
asume responsablemente sus categorías - La moralidad y los valores éticos aprendizaje.
en el ámbito educativo y social. fundamentales. - Textos
- El problema del bien. seleccionados.
- Teléfono
15to Identifica los problemas éticos en los Problemas éticos Elabora un cuadro Rúbrica
móvil.
diferentes ámbitos de la vida y asume con - Ética y educación. comparativo
responsabilidad en función de los cánones - Ética y economía
que exige la ética dentro de la sociedad. - Ética y política.
- Ética y corrupción
- La bioética
16ta Resuelve los problemas planteados a Evaluación final Desarrollo de la Laptop o PC Resultado de la Registro
partir de los temas desarrollados en las evaluación evaluación
clases.
Enlaces o web grafías: Abugattas, J. (2005). Indagaciones filosóficas sobre nuestro futuro. Recuperado de https://redirect.is/njt6xhf
Mondolfo, R. (1959). El pensamiento antiguo. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/mondolfo-pensamiento-antiguo.pdf
V. METODOLOGÍA.
5.1. Métodos
El curso se desarrollará mediante exposiciones virtuales explicativas, utilizando recursos didácticos y
herramientas adecuadas. El docente presentará los contenidos y guiará el proceso mediante instrucciones
generales para realizar el trabajo virtual.
Al término de la clase virtual, los estudiantes realizarán algunas preguntas en relación a las exposiciones
mediante la plataforma de la UNE (Intranet) para lo cual el docente, luego, podrá utilizar el chat para
absolver las preguntas y encargará determinadas tareas para la siguiente clase.
El docente, mediante el chat, el correo electrónico o la programación complementaria (según su carga
lectiva), coordinará con los estudiantes el uso de un aplicativo (zoom u otro) y así poder esclarecer los
contenidos y las actividades.
5.2. Técnicas
Se utilizará un aplicativo para las sesiones virtuales expositivas, de acuerdo a la hora académica. El
material educativo se ingresará en el aula virtual de la plataforma de la UNE.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
6.1. Del docente:
Mediante un aplicativo (Google Meet, zoom u otro) expondrá los contenidos en la plataforma virtual
(aula virtual) e ingresará el material de clases en ppt, pdf, videos u otro recurso digital, una vez terminada
la clase.
6.2. De los estudiantes:
Mediante internet ingresará a la plataforma Moodle y al aplicativo (Google Meet o zoom, classroom u
otro) para recibir la clase virtual y los materiales que se usaron, así como las referencias (textos y
separatas de consulta).
VII. EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE
¿Cuál es el INSTRUMENTOS
CRITERIOS EVALUACIÓN
porcentaje del logro ¿Con qué voy a
¿Qué es lo que voy a evaluar? ¿Qué voy a evaluar?
esperado? evaluar?
(tipo de calificación)
Asistencia. A. EVALUACIÓN DE
60% --------------
Presentación puntual de PROCESO
trabajos.
Ficha de cotejo.
Nivel de comprensión a.1 Practicas (P)
de textos.
Rúbrica.
Nivel de análisis de Asistencia a foros, chat, y/o video
documentos. conferencias, tareas: análisis de 30 %
Cuestionario.
Calidad de ideas propias. textos, ensayo, elaboración de
Capacidad de organización de mapas conceptuales u otros.
ideas. Evaluación formativa, sumativa y
vigesimal.
Presentación de avance de a.2 Investigación (I)
actividad de investigación
(semana 5). Realización de una actividad de
Presentación final de actividad investigación (ensayo, 30 %
investigativa (desde la semana monografía, foro, proyecto).
11).
Nivel de información. Evaluación formativa, sumativa y
Respeto a normas APA. vigesimal. Rúbrica.
Bibliografía actualizada.
Capacidad para resolver B. EVALUACIÓN DE
40%
preguntas objetivas o subjetivas. RESULTADOS
Capacidad de análisis.
Nivel de juicio crítico respecto Prueba escrita
b.1 Evaluación parcial (EP) 20%
a casos. online
Prueba escrita
b.2 Evaluación final (EF) 20%
online
Total 100% -----------------
Para tener derecho a evaluación, el estudiante debe tener mínimo el 70 % de asistencia en clases virtuales.
El promedio final (PF) resultará de la aplicación de la siguiente fórmula:
PF = P (3) +PI (3) +EP (2) + E F (2)
10
VIII. REFERENCIAS
Libros de texto
BOBBIO, Fernando (1988) Teoría del conocimiento. Editor Manuel Góngora, 1ª edición.
CASAUBON, J. Historia de la filosofía. Alfredo Perrot, S.A., Buenos Aires.
DREW, Hyland (1975) Los orígenes de la filosofía en el mito y los presocráticos.
Biblioteca de filosofía "El Ateneo", Buenos Aires.
GARCÍA MORENTE, M. (1982) Lecciones preliminares de filosofía. Editores Mexicanos
Unidos, S. A., 53ª edición, México.
GEHLEN, Arnold. Antropología filosófica. Ediciones Paidós, Ibérica,
S. A., Barcelona.
HESSEN, Johannes (1961) Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe S. A., Madrid,
Novena Edición.
JOAD, C.E.M. (1944) Guía de la filosofía. 2ª edición, Losada S. A.
LI CARRILLO, Víctor (2008) La enseñanza de la filosofía. Fondo Editorial de la Universidad
Garcilaso de la Vega - Instituto Porras Barrenechea, Lima
KIRK, G. S. El mito. Ediciones Paidós Ibérica S. A., 2ª reimpresión,
Barcelona.
MACINTYRE, Alasdair. Historia de la ética. Ediciones Paidós Ibérica S.A., 5ª
reimpresión.
NAVARRO CORDÓN, J. (1990) Historia de la filosofía. Grupo Anaya, S. A., Madrid, PP.551.
POLO, Miguel (2013) Ética. Definiciones y teorías. Universidad de Lima, Lima.
REALE, Giovanni (1988) Historia del pensamiento filosófico y científico. Editorial
Herder, S. A., Barcelona, T.I, II, III.
RUSSELL, B. (1983) Conocimiento. Editorial Hyspamérica, Bs,As.
SANCHEZ, Adolfo (1971) Ética. Editorial Grijalbo, México, D. F.
SANTUC, Vicente (2005) El topo en su laberinto. Introducción a un filosofar posible
hoy. UARM, Lima.
SOBREVILLA, David (2014) Introducción a la filosofía. UPRP, Lima.
WINDELBAND, W. (1960) Historia general de la filosofía. "Editorial Ateneo"
S. A., 15ª edición.
LECTURAS
ABUGATTAS, Juan (2005) Indagaciones filosóficas sobre nuestro futuro.
UNMSM, Lima.
ARISTÓTELES (1987) La metafísica. Editorial Gredos, S. A., Madrid, 1ª
reimpresión.
BEORLEGUI, Juan (1988) Lecturas de antropología filosófica. Editorial
Desclée de Brouwer S. A., Lima.
BERLIN, I. (1978) Conceptos y categorías. FCE, México.
---------------- (2000) Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza Editorial,
Madrid.
CAMPOS R. Aníbal (1988) Hegel, feuerbach y marx. Amaru Editores, Lima.
CHÁVEZ CALDERON, P. (1998) Historia de las doctrinas filosóficas. Ed. Alhambra
Mexicana, S. A., México D. F.
CRITCHLEY, Simon (2010) La demanda infinita. La ética del compromiso y la
política de la resistencia. Marbot, Barcelona.
DEPAZ, Zenón (2015) La cosmovisión andina en el manuscrito de Huarochirí.
Vicio perfecto, Lima.
FERRATER MORA, José (1994) Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel, S. A.,
Barcelona, T.I, T.II, T.III, T.IV.
FEUERBACH, Ludwig (1975) Esencia del cristianismo. Ediciones Sígueme,
Salamanca, PP.375.
GADAMER, H-G. (1995) El inicio de la filosofía occidental. Ediciones Paidós
Ibérica, S. A., Barcelona.
GARCÍA M., Manuel. Curso de historia de la filosofía. Editorial Alhambra,
S. A., Primera Edición.
GEHLEN, Arnold. El hombre. Ediciones Sígueme, Salamanca, España.
GONZALES, Moisés (1996) Introducción al pensamiento filosófico. Editorial
Tecnos, S. A., Madrid, 4ª edición, Reimpresión.
HARTMAN, Nicolai (1986) Ontología i. FCE, S. A., México D. F., Tercera edición.
HOTTOIS, Hilbert (1999) Historia de la filosofía del renacimiento a la
postmodernidad. Ediciones Cátedra, S. A., Madrid, PP.
569.
KANT, I. (2009) Crítica de la razón pura. Ed de Mario Caimi. FCE,
UAM, UNAM, México.
LOCKE, John (1986) Ensayo del entendimiento humano. Fondo de Cultura
Económica, México, D.F.
LYOTARD, Jean-François (1989) ¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias.
Paidós, Barcelona.
MAGGE, B. (2001) Los grandes filósofos. Cátedra, Madrid.
--------------- (1993) Los hombres detrás de las ideas. FCE, México.
POGGE, Thomas (2005) La pobreza en el mundo y los derechos humanos.
Paidós, Barcelona.
REALE, Giovanni (2000) La sabiduría antigua. Empresa Editorial Herder, S. A.,
Barcelona.
RIVARA DE TUESTA, M. (2000) Tres ensayos sobre la filosofía en el Perú.
UNMSM - BCR, Lima.
RORTY, R. (1997) ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al
pragmatismo. FCE, México.
RUSSELL, Bertrand (1970) Los problemas de la filosofía. Nueva Colección Labor,
Barcelona.
SARTORI, G. (2004) Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus,
Madrid.
SAVATER, Fernando (2004). El valor de elegir. Ariel, Barcelona.
SEN, A. y B. KLIKSBERG (2007) Primero la gente. Una mirada desde la ética del
desarrollo a los principales problemas del mundo
globalizado. Deusto, Barcelona.
TOKAREV, Serguei (1990) HISTORIA DE LA RELIGIÓN. Editorial Progreso,
Moscú.
SALAZAR BONDY, A. (1979) ¿Existe una filosofía de nuestra américa?
Siglo XXI editores, S. A., 6ª edición.
--------------------------- (1974) Lecturas filosóficas filosóficas. Editorial Arica, S.A.,
Lima-Perú.
SCHOEPS, Hans-J (1979) ¿Qué es el hombre? Editorial Universitaria de Buenos
Aires.
URDANOZ, Teófilo (1956) Historia de la filosofía, T. VI (SIGLO XX). Biblioteca
de Grandes Autores Cristianos, Madrid, MCMLVIII.
ZEA, Leopoldo (1969) La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo
XXI editores, 1ª edición.
ZELLER, Eduard (1968) Fundamentos de la filosofía griega. Ediciones Siglo
Veinte, Buenos Aires.
La Cantuta, Setiembre del 2022.