República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Iniciación Universitaria 2023-II Sección 02T
Estudiante: Oscar Becerra C.I V-8.109.577 Profesora: Tania Rudas
SIMON BOLÍVAR, IDEARIO BOLIVARIANO EN EL CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL Y
LATINOAMERICANOBIOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR (24/07 1783 17/12/1830)
1783 En horas después del mediodía y a la edad de 23 años, doña Concepción es madre por cuarta vez. Sus
primeros tres hijos fueron: María Antonia, Juana y Juan Vicente. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Venezuela era entonces una Capitanía General del
Reino de España entre cuya población se respiraba el descontento por las diferencias de derechos existentes
entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los
estratos bajos de mulatos y esclavos.
1786 Bolívar quedó huérfano de padre cuando tenía tan sólo dos años y medio, queda huérfano y pasa al cuidado
de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios.
1797 A los trece años y medio de edad inicia su formación militar, el 14/01/1797 es nombrado cadete en el
Batallón de voluntarios blancos de los valles de Aragua, que había comandado su padre. En 1799 Viaja a
España para completar sus estudios.
1802 En España conoció a María Teresa Toro con quien se casó el 26 de mayo de 1802, con tan solo 19 años.
1803 Regreso a Caracas, para dedicarse a la agricultura en las haciendas heredadas, el 22 de enero de 1803 su
esposa falleció de fiebre amarilla poco después de volver a Venezuela. Su muerte afectó a Bolívar
tremendamente y juró nunca más casarse, Bolívar emprende un nuevo viaje por Europa.
1805 Asiste a la coronación como rey de Italia de Napoleón. A los 22 años, El 15 de agosto de 1805, en el monte
Sacro, Simón Bolívar, en compañía de su maestro de la infancia Simón Rodríguez y el primo hermano de su
fallecida esposa Fernando Rodríguez del Toro, jura liberar a Venezuela del dominio español, sumido en una
atmósfera de meditación, y teniendo por paisaje una ciudad con miles de años de historia, este hombre se
atrevió a pronunciar el más trascendental juramento que americano alguno haya hecho. “…EL JURAMENTO
DEL MONTE SACRO LEGADO INMORTAL DE COMPROMISO, Juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, que
no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por
voluntad del poder español…” Este juramento de Simón Bolívar, reúne un cúmulo de valores, principios éticos
y de liderazgo que se mantienen vigentes.
1807 Después de la visita a algunas ciudades estadounidenses, regresa a Caracas, y aunque media de altura: 1,68
centímetros, era un gigante que, desde este año, se dedicó inmediatamente a la lucha para la independencia.
En junio, conspiró contra el régimen realista. Por influencias de la Revolución Francesa, muchos patriotas
latinoamericanos lucharon para liberar a Hispanoamérica del dominio español y formar una sola patria.
1810 Es nombrado capitán por la Junta Suprema de Caracas, institución que asume el poder con la deposición de
Vicente Emparan, el capitán General de Venezuela. En junio, con Luis López Méndez y Andrés Bello, Bolívar
es enviado a Londres para una misión diplomática. Regresa a Venezuela al final del año, dando cuenta sobre
todo de los coloquios tenidos con el ministro de Relaciones Exteriores británico, marqués de Wellesley.
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Iniciación Universitaria 2023-II Sección 02T
Estudiante: Oscar Becerra C.I V-8.109.577 Profesora: Tania Rudas
1811 Se incorpora como coronel al ejército bajo las órdenes de Francisco de Miranda, pronuncia su primer
discurso revolucionario ante la Sociedad Patriótica en favor de la independencia americana. Nombrado
coronel de la primera República de Venezuela, a la cabeza del Batallón de Aragua, asiste a la toma de
Valencia. Luego regresa a Caracas, enviado por Miranda, para anunciar la noticia del triunfo.
1812 Simón Bolívar se encuentra en Caracas cuando un terremoto destruye una parte de la ciudad. Sobre las
ruinas del convento de San Jacinto exhorta a seguir combatiendo por la libertad y, si necesario, también
contra la naturaleza. Miranda lo nombra Comandante Militar de Puerto Cabello. Tras la rendición de
Miranda, se traslada a Curazao. Cuando ya se perdió la primera República, debido al fracaso militar del
Marqués del Toro, primero, y luego de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo (25 de julio de
1812), los principales dirigentes tuvieron que abandonar el país como exiliados. Le concedieron el pasaporte
para Curazao, desde donde viajó a Cartagena de Indias. Fue allí donde publicó el Manifiesto de Cartagena (2
de noviembre de 1812), en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que le condujo a la
capitulación; y, en la Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada (15 de diciembre de 1812), les invitaba a
acompañarlo a libertar Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano,
enumerando entre estas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y el sistema
federal.
1813 Reconquista Venezuela en la llamada Campaña Admirable. Es nombrado capitán general de los ejércitos de
Venezuela y recibe el título de Libertador. Comenzó una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena
hasta llegar a Cúcuta. Desde ahí emprende la denominada 'Campaña admirable' (14 de mayo de 1813), que
le llevó triunfante hasta Caracas (6 de agosto), tras reconquistar las ciudades a su paso. En Trujillo dictó la
proclama de "Guerra a muerte". Cuando la capital ya estaba reconquistada, Simón Bolívar gobernó mediante
tres Secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula (30 de
septiembre) y en Las Trincheras (3 de octubre). La Municipalidad de Caracas le proclamó capitán general de
los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador (14 de octubre). El 10 de noviembre de 1813 fue
derrotado en Barquisimeto, aunque, a pesar de todo, pudo vencer en Vigirima (25 de noviembre) y en Araure
(5 de diciembre).
Venció dos veces al realista José Tomás Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo), y obre Cagigal en
la primera batalla de Carabobo (28 de mayo), triunfos que no lograron consolidar el ejército de Bolívar.
Presionado este por Boves, emigró a Oriente al frente de 20.000 caraqueños (7 de julio). En Aragua de
Barcelona Bolívar y Bermúdez perdieron frente a Morales la batalla más sangrienta de la guerra
independentista (17 de agosto).
1814 Proscritos Bolívar y Santiago Mariño por los propios patriotas, partieron hacia Cartagena de Indias, luego que
el Libertador dictara su célebre Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre). A finales de 1814 Boves falleció y
los patriotas fueron derrotados en Urica (5 de diciembre). Derrotado de nuevo, se retira a Jamaica.
1815 Ante las disensiones internas de los neogranadinos, renunció y se embarcó con destino a Jamaica (10 de
mayo de 1815), donde dio a conocer su famosa Carta de Jamaica (6 de septiembre), considerada profética
2
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Iniciación Universitaria 2023-II Sección 02T
Estudiante: Oscar Becerra C.I V-8.109.577 Profesora: Tania Rudas
por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
1816 De Jamaica pasó a Haití, donde los exiliados venezolanos le nombraron jefe supremo, y con este carácter
organizó la llamada 'Expedición de Los Cayos' con los buques y pertrechos facilitados por el presidente
haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, isla de
Margarita (2 de mayo de 1816), después de haber librado el día anterior el combate naval cerca de Los
Frailes. Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa, regresó a
Haití, y con una segunda expedición desembarcó en Juan Griego (28 de diciembre), extendiendo la acción
patriota a otros puntos de Oriente y Sur.
1818 Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo
fundó el Correo del Orinoco (27 de junio de 1818) como medio de difusión de las ideas y acciones
republicanas. Estableció contacto personal con el general José Antonio Páez en Los Llanos (30 de enero de
1818), y con este y otros jefes patriotas emprendió la conocida como 'Campaña del Centro', compartiendo
victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con Pablo Morillo.
1819 Regresó a Angostura, donde instaló el segundo Congreso de Venezuela (15 de febrero de 1819). El Discurso
de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los
venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y por la democracia; mantiene su preferencia por el
centralismo frente a la constitución federal; propone un Senado hereditario como base fundamental del
poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular
"el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos
de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades". Y plantea un poder moral para prevenir
la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la
Constitución de Angostura (15 de agosto de 1819). PRESIDENTE DE VENEZUELA EL 15 DE FEBRERO DE 1819
lo nombraron presidente de Venezuela, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de
Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la
'Campaña de los Andes', que culminó con la derrota de Barreiro en Boyacá el 7 de agosto. Al huir de Bogotá
el virrey Juan Sámano, quedaba libre Nueva Granada. LA GRAN COLOMBIA Bolívar creó gobierno en Bogotá,
nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó
a Angostura, donde creó la República de Colombia, con los departamentos de Venezuela, Cundinamarca y
Quito (17 de diciembre de 1819).
1820 El Congreso de Angostura confirma a Bolívar el título de Libertador. En mayo Bolívar dicta los decretos en
favor de los indígenas, de la instrucción pública, de la agricultura y comercio. En noviembre, después de
largas conferencias, firma el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra con el general Morillo.
1821 Tras diversas expediciones y batallas, obtiene el triunfo definitivo en la batalla de Carabobo, que asegura la
independencia de Venezuela. Dos años antes había proclamado en Angostura la República de la «Gran
Colombia», que había de comprender los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Iniciación Universitaria 2023-II Sección 02T
Estudiante: Oscar Becerra C.I V-8.109.577 Profesora: Tania Rudas
1822 Junto con Antonio José de Sucre, consigue la liberación del Ecuador. Después de la entrevista de Bolívar y
José de San Martín en Guayaquil (27/07/1822). Llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra.
1824 El Congreso de Perú le nombró dictador (10/02/1824), al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios,
establecía la Universidad de Trujillo, o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público;
hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre (24/10/1824), por habérsele suspendido la
autoridad para dirigir la guerra en Perú. Victoria sobre el Ejército Real del Perú en Junín. Sucre, por su parte,
vence a los realistas en la batalla de Ayacucho.
1825 Las provincias del Alto Perú se constituyen en República Bolívar, embrión de la República de Bolivia. Después
de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), una Asamblea reunida en Chuquisaca acordaba la
creación de Bolivia (6 de agosto de 1825), cuya Constitución redactó el propio Bolívar.
1826 Regresa a Caracas para sofocar La Cosiata, el movimiento separatista venezolano liderado por José Antonio
Páez. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de La Cosiata (30 de abril de 1826), en Perú
le nombraban presidente vitalicio (30 de noviembre de 1826); pero el Libertador no aceptó.
1827 En el Congreso de Panamá se evidencian las ansias separatistas entre las jóvenes repúblicas libertadas. Ya en
Venezuela, indultó a los comprometidos en La Cosiata y sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a
Páez (1/01/ 1827).
1828 Disuelta la Convención de Ocaña (9/04-10/06/1828), Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura (27 de
agosto) además de suprimir la Vicepresidencia de Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad.
Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó
físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
1829 En marzo, llega a Quito, se encuentra con el general Sucre y establece su cuartel general para emprender la
batalla de Guayaquil. En agosto envía una carta al coronel inglés Patricio Cambpell, encargado de negocios de
Gran Bretaña, exprimiendo sus dudas sobre la hipótesis de una monarquía en Colombia. El mes siguiente, al
superar una bilis nerviosa, el Libertador abandona Guayaquil para regresar a Bogotá.
1830 A pesar de las precarias condiciones de salud, en enero Simón Bolívar inaugura en Bogotá el Congreso
Admirable. En vano el Libertador trata de evitar la disolución de la Gran Colombia. Desmoralizado y enfermo
abandona el poder. En mayo, mientras en Venezuela el congreso de Valencia inicia sus sesiones para
separarse de la Gran Colombia, el Libertador abandona Bogotá rumbo a Cartagena con la intención de
embarcarse hacia Europa; se despide por última vez de Manuelita Sáenz. A principios de julio es informado
del asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre. El español don Joaquín de Mier ofrece a Bolívar su quinta
de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, para que se recupere, el 6 de diciembre el Libertador llega a
la quinta; sus condiciones empeoran; el 10 es confesado por el obispo de Santa Marta, monseñor José María
Estévez, dicta su testamento y su última proclama. El 17 de diciembre, a la una de la tarde, Simón Bolívar
muere. Doce años más tarde (1842) sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el
Panteón Nacional se llevó a cabo el 28 de octubre de 1876.
4
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Iniciación Universitaria 2023-II Sección 02T
Estudiante: Oscar Becerra C.I V-8.109.577 Profesora: Tania Rudas
DE LA CUNA A MONTE SACRO
El 15 de agosto del año 1805, el Libertador Simón Bolívar, en compañía de su maestro Simón Rodríguez y de
Fernando Rodríguez del Toro, realizó su histórico juramento en el Monte Sacro de Roma por la libertad de
Venezuela.
“Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos,
juro por mi honor y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo
ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen
por voluntad del poder español”, fueron las palabras proclamadas por
Bolívar, con las cuales selló su compromiso con la causa
independentista.
Para ese entonces, el Libertador, con apenas 22 años de edad, decepcionado por la tragedia que envolvió su vida:
el fallecimiento prematuro de su esposa María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, en 1803, por lo que decidió
consagrar toda su vida a la liberación de Latinoamérica.
El monte Sacro a es una colina de Roma que se levanta sobre la ribera derecha del río Anio, tres millas al
nororiente del Capitolio. Su altitud es de cerca de cincuenta metros sobre el nivel del mar. Da su nombre al barrio
de la ciudad que se ha desarrollado allí desde el siglo XX. El Juramento del Monte Sacro es una promesa
anunciada por el Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso personal con la
causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la ciudad de Roma, Italia.
Bolívar amante de la gloria: Le correspondió conocer y admirar la gesta de Bonaparte, conoció los hechos de
la independencia de Estados Unidos y admiró a Washington; podemos decir, que Simón Bolívar se diferenció de
ellos por ser su máximo objetivo la gloria.
Bonaparte arengaba a sus tropas diciéndoles: "Venid soldados, la Lombardía os dará lo que nunca antes habéis
tenido". Washington les decía a sus solados: "acompañadme y así os haréis merecedores de vuestra
recompensa".
Para Bolívar su mayor recompensa era la gloria:
En el año de 1813, tramontaba los Andes al grito de "Soldados de Cartagena y la Unión, la América toda
espera de vosotros su libertad y salvación, y así os haréis merecedores del sublime título de
libertadores".
5
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Iniciación Universitaria 2023-II Sección 02T
Estudiante: Oscar Becerra C.I V-8.109.577 Profesora: Tania Rudas
En el año de 1821 antes de la batalla de Carabobo, se encontraba enfermo el general Rafael Urdaneta; y
en carta que le envía el Libertador, escribe: "Triste debe sentirse usted General al no podernos
acompañar en la batalla que vamos a emprender, y así cubrirse de gloria".
En el año de 1825 en carta al general Sucre: "Usted créame general, nadie ama la gloria tanto como yo.
Jamás ningún jefe ha tributado más gloria a un subalterno. Rechazo todo lo que no me parece bien, al
mismo tiempo admiro lo sublime".
Al propio mariscal Sucre, le escribe en otra oportunidad: "El único tesoro que poseo es la gloria, la cuido
como un avaro".
En el año de 1830, sometido a profundos sufrimientos físicos y morales, se consuela al decirle a su
médico el doctor Alejandro Próspero Réverend: "estos imbéciles mientras más me persiguen, más
incrementan mi gloria".
Actualmente nuestro amado país Venezuela exige de nosotros, que conocimiento, liderazgo y una
solidez inquebrantable de valores de Integridad, Honradez, Justicia, y Libertad, que nos permitan
emprender, con la misma convicción con la que Simón Bolívar dio cumplimiento a su juramento,
depende de cada uno de nosotros, el honor y la virtud hacia un futuro próspero, de progreso y de
desarrollo para una mejor Venezuela.
El juramento del Monte Sacro, es un camino sobre un aspecto de vital importancia como estudiantes,
como es el liderazgo orientado por valores de Justicia, Integridad, y Libertad y retomar el compromiso
que asumimos con nosotros mismos, con nuestras familias y con Venezuela.