INSTITUTO CHAMPAGNAT -PASTO
Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Guía – Excreción en los Seres Vivos
Grado: séptimo
Propósito: Identifico la excreción como una función vital en los seres vivos. Reconozco el funcionamiento y la
estructura del sistema excretor en organismos sencillos y complejos.
LA EXCRECION COMO UN PROCESO METABOLICO
La EXCRECION, es un proceso que cumple básicamente con tres objetivos:
1. Eliminar – deshacerse de sustancias o productos del metabolismo que no son útiles, para cumplir funciones.
2. Permite el equilibrio dinámico en los seres vivos, tanto del medio interno como del medio externo. Llamado
HOMEOSTASIS.
3. Permite la circulación de la materia en la biósfera.
EXCRECION EN BACTERIAS, PROTISTOS Y ALGAS
Como resultado del metabolismo de las bacterias, protistas y algas se producen sustancias de desecho que se eliminan a
través de las membranas celulares mediante: transporte pasivo, transporte activo y exocitosis; mecanismos que, también son
importantes para la adquisición de las sustancias que la célula requiere para vivir. Por ejemplo: el paramecio (protisto),
tiene vacuolas contráctiles que facilitan la entrada y salida de agua. Algunas bacterias, excretan toxinas-sustancias tóxicas,
que resultan toxicas para los demás seres vivos y provocan enfermedades como la difteria, el tétanos, el cólera, etc.
EXCRECION EN HONGOS
Los hongos multicelulares (basidiomicetes) están formados por células eucariotas no diferenciadas en tejidos, a falta de
tejidos excretores la excreción en ellos se realiza por EXOCITOSIS, es decir, los productos de desecho son transportados en
forma de una vesícula excretora que vacía sus contenidos hacia el exterior de la pared celular.
Averiguo en que consisten los procesos de transporte pasivo, transporte activo y exocitosis.
EXCRECION EN PLANTAS
Las plantas excretan agua y dióxido de carbono, como resultado del
proceso de la respiración, y oxígeno, como resultado del proceso de
la fotosíntesis. En estos organismos no existen sistemas de excreción
especializados, sin embargo, en algunos grupos de plantas se observan
estructuras especiales como las glándulas de sal o las lenticelas cuya
función es la excreción de sales en ambientes ricos en estas
sustancias. Además de estas pocas sustancias, las plantas son capaces
de producir algunas otras que tienen aplicaciones industriales.
Estructuras excretoras en las plantas
Las plantas presentan unas estructuras denominadas estomas que se
encuentran en las áreas donde se realiza la fotosíntesis,
principalmente en las hojas. Son en realidad células especializadas que se encargan de la excreción de los gases (dióxido de
carbono y oxígeno) y el agua. Este último proceso es denominado transpiración. Una estoma está formado por una cavidad y
unas células oclusivas que se encuentran a lado y lado de la abertura y se encargan de abrir y cerrar el estoma. De esta forma
regulan la salida de gases y agua, aunque también están involucrados en el ingreso de gases a la planta. El conjunto de
estomas y células oclusivas se denomina aparato estomático. Algunas plantas cuentan con unas estructuras denominadas
lenticelas que también se encuentran involucradas en la movilización de agua y gases. Se forman en las cortezas de los
tallos y ramas de los árboles y las plantas. Los manglares, plantas que viven en zonas costeras inundables y cuya agua es
muy salada, por provenir de una fuente marina, cuentan con este tipo de estructuras.
Las plantas halófitas, es decir, aquellas que se desarrollan en ambientes salinos presentan otro tipo de estructuras
denominadas glándulas de sal, las cuales facilitan la excreción de sal que la planta recibe en exceso como consecuencia de
su crecimiento en estos ambientes. Estas glándulas se ubican en las hojas y excretan sobre su superficie la sal, la cual es
removida por el agua o el viento; de esta manera regulan sus niveles internos de sales disueltas.
Es común, en las plantas, la acumulación de diferentes tipos de sustancias que no son utilizadas en sus actividades
metabólicas y que pueden ser productos secundarios del proceso metabólico, o simplemente sustancias que adquieren del
medio pero que no les son de utilidad. Este tipo de sustancias se almacena en vacuolas y, en algunos casos, puede llegar a
formar cristales, como ocurre con el sílice o el oxalato de calcio (estos cristales son a las plantas lo que un cálculo es a un
animal).
METABOLITOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR LAS PLANTAS
Como resultado de sus procesos metabólicos las plantas producen sustancias que no son esenciales para su mantenimiento
pero tampoco son desechos metabólicos. Estas sustancias se denominan metabolitos secundarios y pueden jugar un papel
importante en la defensa de las plantas contra el ataque de los herbívoros y, en general, tienen aplicaciones médicas e
industriales.
Estos compuestos pueden ser de varios tipos y su clasificación depende del tipo de ruta metabólica en la cual se forman y,
por consiguiente, de sus características químicas. Entre estas sustancias se encuentran los taninos, los aceites esenciales y el
látex. Los alucinógenos son también metabolitos secundarios producidos por las plantas. Se trata de sustancias que causan
graves alteraciones en la percepción de quienes lo ingieren. La amapola es una planta que produce el alcaloide llamado
morfina. En medicina se utiliza como un poderoso analgésico, pero genera alto grado de adicción.
Los taninos son metabolitos secundarios que son utilizados para curtir las pieles crudas y convertirlas en cuero. Tanino
viene de "tanning" que significa curtido. Este tipo de sustancias tiene tono oscuro, sabor amargo y astringente, y colores que
van desde el amarillo hasta el castaño oscuro, casi negro. Se encuentran frecuentemente en la madera de los árboles leñosos.
Son toxinas que limitan el crecimiento de los herbívoros que las ingieren. Además de su uso en el curtido de cuero, tienen
aplicaciones en la fabricación de los vinos tintos y del whisky. Estos son almacenados en barriles hechos con maderas que
contienen taninos, de ahí sus colores y aromas característicos.
Los aceites esenciales son los responsables de los aromas que expiden ciertas plantas o partes de ellas. Industrialmente, son
utilizados para la elaboración de perfumes y alimentos. A nivel ecológico, son importantes en la atracción de polinizadores y
la defensa de la planta contra el ataque de herbívoros. Algunos de los aceites esenciales más comunes son el Jazmín y la
lavanda, producidos en las flores; el limón y la naranja muy perceptible en las
cáscaras de los frutos; o el incienso que es una resina exudada a través de los
tallos.
El látex es uno de los productos de excreción de las plantas que tiene una
importante aplicación industrial: la producción del caucho. El látex una mezcla
de aceites, azúcares, sales minerales, proteínas, alcaloides, taninos, entre otros
compuestos, y se encuentra a lo largo de unos canales especializados
denominados canales laticíferos con los que cuentan algunas plantas. La
composición química del látex varía en los diferentes tipos de plantas. En
algunas, por ejemplo, puede ser tóxico, en otras tiene un sabor dulce. A nivel
ecológico, ayuda en la defensa de la planta y en sus procesos de cicatrización.
La GUTACION es un fenómeno en las plantas que se produce porque durante la noche, cuando los estomas están cerrados,
la raíz sigue absorbiendo minerales, y se genera una presión en el xilema que obliga al agua a salir en forma de pequeñas
gotas o rocío por medio de unas estructuras llamadas HIDÁTODOS (este fenómeno ocurre en las mañanas).
EXCRECION EN ANIMALES
Sustancias de desecho: Las sustancias que se deben eliminar son enormemente variadas, pero las más abundantes son
el dióxido de carbono, y los nitrogenados que se producen por alteración de grupos amino resultantes
del catabolismo (degradación) de las proteínas. La sustancia excretada puede ser:
Amoníaco. Es excretado por invertebrados acuáticos, peces óseos y larvas de anfibios. Es muy tóxico pero, por su gran
solubilidad y difusión, el agua circundante lo diluye y arrastra con rapidez. Los animales que excretan amoníaco se
denominan amoniotélicos.
Urea. Se produce en el hígado por transformación rápida del amoníaco, resultando ser mucho menos tóxica y más
soluble, aunque se difunde con mayor lentitud. Por esas razones puede acumularse en los tejidos sin causar daños y
excretarse más concentrada. Es el principal desecho nitrogenado de los peces cartilaginosos, anfibios adultos
y mamíferos. Los animales que excretan urea se denominan ureotélicos.
Ácido úrico. Es característico de animales que ingresan el agua en poca cantidad. Se forma a partir del amoníaco y
otros derivados nitrogenados. Se excreta en forma de pasta blanca o sólido dado su mínima toxicidad y baja
solubilidad. Es característico de animales adaptados a vivir en un ambiente seco y poner huevos con cáscara y
membrana impermeables al agua, como por ejemplo insectos, moluscos pulmonados, reptiles y aves. Los animales que
excretan ácido úrico se denominan uricotélicos.
FUENTES:
http://www.monografias.com/trabajos24/aparato-excretor-animal/aparato-excretor-animal.shtml#ixzz30qeObhVF
http://cienciasvelaz.blogspot.com/2012/03/circulacion-en-animales.html
https://instemainbiologia.files.wordpress.com/2011/06/la-excrecic3b3n-una-funcic3b3n-vital-guc3ada-nc2b02.pdf
DOCENTE: Ximena Lucia Jurado Miranda FECHA: septiembre 11 de 2022