0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas2 páginas

Un Mundo en Silencio

El documento describe las barreras y desafíos que enfrentan las personas sordas en la sociedad, especialmente en la educación, el empleo y la vida cotidiana. Las personas sordas a menudo se enfrentan a exclusión educativa debido a barreras lingüísticas y falta de capacitación de los maestros. También enfrentan prejuicios y falta de adaptaciones en el lugar de trabajo. Más ampliamente, la falta de conciencia pública, servicios de interpretación y leyes de protección perpetúan la discriminación y marginación de las personas sordas

Cargado por

sabrina.briones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas2 páginas

Un Mundo en Silencio

El documento describe las barreras y desafíos que enfrentan las personas sordas en la sociedad, especialmente en la educación, el empleo y la vida cotidiana. Las personas sordas a menudo se enfrentan a exclusión educativa debido a barreras lingüísticas y falta de capacitación de los maestros. También enfrentan prejuicios y falta de adaptaciones en el lugar de trabajo. Más ampliamente, la falta de conciencia pública, servicios de interpretación y leyes de protección perpetúan la discriminación y marginación de las personas sordas

Cargado por

sabrina.briones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UN MUNDO EN SILENCIO

¿Qué pasaría si un día al abrir los ojos, te percatas que no hay ningún sonido a tu alrededor?
La sociedad contemporánea se construye sobre la premisa de la inclusión y la igualdad de
oportunidades para todos. Sin embargo, a pesar de los avances en materia de derechos
humanos, aún existen grupos marginados y excluidos, como es el caso de las personas sordas.
La educación es uno de los primeros ámbitos en los que las personas sordas enfrentan
exclusión. Muchas escuelas no ofrecen un ambiente verdaderamente inclusivo para estudiantes
sordos. Las barreras lingüísticas y la falta de capacitación adecuada para los educadores pueden
limitar el acceso a una educación de calidad. esto crea un ciclo de desigualdad que persiste en
la vida adulta, sumándole a todo esto, la falta de intérpretes de lengua de señas, que alimenta
la dificultad de aprendizaje.
Ahora, si exploramos otro ángulo, las personas sordas a menudo se enfrentan a barreras
significativas en el ámbito laboral. La falta de conciencia y prejuicios sobre la capacidad de las
personas sordas pueden limitar sus opciones de empleo y sus perspectivas de carrera. Además,
la falta de acceso a servicios de interpretación en el trabajo puede dificultar la comunicación
efectiva, añadiendo la ausencia de adaptaciones y tecnologías accesibles en los lugares de
trabajo que impide la plena integración de los no oyentes.
La discriminación y la falta de conciencia en la sociedad son problemas importantes. Las
personas sordas pueden enfrentar miradas de compasión, condescendencia o ignorancia en
lugar de ser tratados como individuos con habilidades y talentos. esta discriminación puede
llevar al aislamiento social y emocional.
No está de más decir que las barreras comunicativas y la falta de accesibilidad en espacios
públicos también son uno de los motivos que dificultan la participación plena de los sordos en
la vida cotidiana como también la invisibilidad de la lengua de señas y la falta de
reconocimiento de la cultura sorda que perpetúa la exclusión de este grupo.
Las personas sordas a menudo luchan por acceder a información crucial debido a la falta de
accesibilidad a los medios de comunicación y en línea. la falta de subtítulos, intérpretes de
lengua de señas y servicios de transcripción creando obstáculos significativos para la
participación plena en la sociedad.
Pero ¿a quién se le debería exigir más acciones para que este grupo que, durante toda su
existencia ha estado marginado por fin pueda ser escuchado y tenga una voz? ¿se debería
presentar algún plan que “beneficie” a los no oyentes? ¿a quién o quiénes se los debe presentar?
En caso de que se dé ¿serán correctas todas las propuestas? ¿la existencia de escuelas
municipales que son dirigidas para estos grupos realmente cumple con su propósito? Tantas
preguntas, ¿pero realmente existe, aunque sea una respuesta?
A nivel educativo, se deberían implementar políticas que promuevan la educación inclusiva y
que brinden recurso adecuados para los estudiantes sordos, mientras que, a nivel de sociedad,
la sensibilización sobre las necesidades de las personas sordas es esencial para combatir la
discriminación, ofreciendo programas de capacitación en empresas y comunidades.
Se debe garantizar la accesibilidad en todas partes, desde sitios web hasta lugares públicos,
mediante la implementación de servicios de interpretación, subtítulos y tecnologías de

BRIONES PAZMIÑO SABRINA


asistencia, y en lo político, buscar la implementación y fortalecimiento de leyes y políticas que
protegen los derechos de las personas sordas y promover la igualdad de oportunidades.
En conclusión, la exclusión de las personas sordas en la sociedad es un llamado urgente a la
acción. A pesar de los avances en materia de derechos humanos y la premisa de igualdad de
oportunidades, las barreras persisten en la educación, el empleo y la vida cotidiana. La falta de
acceso a una educación de calidad, la discriminación en el ámbito laboral, la escasez de
servicios de interpretación y la falta de conciencia en la sociedad son solo algunas de las
preocupaciones que enfrentan las personas sordas.
La inclusión de las personas sordas no es solo un asunto de justicia social, sino también un
enriquecimiento para nuestra sociedad en su conjunto. Para abordar estas cuestiones, es
imperativo que se implementen políticas de educación inclusiva, se fomente la sensibilización
en la sociedad, se garantice la accesibilidad en todos los ámbitos y se fortalezcan las leyes y
políticas que protegen los derechos de las personas sordas.
La creación de un mundo más inclusivo y accesible no solo beneficiará a las personas sordas,
sino que también enriquecerá nuestra diversidad y nos acercará a una sociedad verdaderamente
igualitaria. La pregunta no es si debemos tomar medidas, sino cómo y cuándo comenzaremos
a construir un mundo donde todas las voces, incluidas las de las personas sordas, sean
escuchadas y valoradas.

Referencias bibliográficas:
- Morales Acosta, G. V. (2015). Aural variety: Social imaginary and labor inclusion: An
intercultural approach. Psicogente, 18 (34), 357 – 364.
https://doi.org/10.17081/psico.18.34.511
- Rodríguez, A., & Manuel, V. (2006). Los problemas de las personas sordas para su
integración en el mundo laboral: análisis de la realidad y propuesta de
acción. Innovación educativa.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/75779
- Skliar, C. (s/f). La educación de los sordos. Edua.ar. Recuperado el 24 de agosto de
2023, de
https://servicios.cuc.uncuyo.edu.ar/conig/escritorio%20sordos/datos/recursos/pdf/
skliar-educacion-sordos-2003.pdf
- Skliar, C., Massone, M. I., & Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al
bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y aprendizaje, 18(69–70), 85–100.
https://doi.org/10.1174/021037095321263097
- (S/f). Cdnstatics.com. Recuperado el 24 de agosto de 2023, de
https://planetadelibrosar0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/38/37260_EducarPar
aSentir_PrimerCap.pdf

BRIONES PAZMIÑO SABRINA

También podría gustarte