0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Adaptaciones Funcionales

Este documento describe diferentes tipos de adaptaciones funcionales como prótesis y ortesis. Explica que las prótesis son dispositivos externos que reemplazan parte de un miembro ausente o deficiente, mientras que las ortesis son dispositivos que modifican las características estructurales y funcionales del sistema musculoesquelético. Luego describe en detalle diferentes tipos de prótesis como las transtibiales y transfemorales, así como sus componentes y mantenimiento. También cubre el rol de la fisioterapia en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Adaptaciones Funcionales

Este documento describe diferentes tipos de adaptaciones funcionales como prótesis y ortesis. Explica que las prótesis son dispositivos externos que reemplazan parte de un miembro ausente o deficiente, mientras que las ortesis son dispositivos que modifican las características estructurales y funcionales del sistema musculoesquelético. Luego describe en detalle diferentes tipos de prótesis como las transtibiales y transfemorales, así como sus componentes y mantenimiento. También cubre el rol de la fisioterapia en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ADAPTACIONES FUNCIONALES

María José Martínez Pedraza- 2203103


Laura Daniela Bautista - 2192964
Laura Palencia

PRÓTESIS

Amputación: La amputación es un procedimiento quirúrgico que comprende la extirpación de una


extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un miembro en general como consecuencia de una
lesión, enfermedad o infección.

Clasificación de amputaciones: Las amputaciones de miembro inferior son 3 veces más frecuentes
que las de miembro superior y las más comunes son la desarticulación de tobillo, cadera y rodilla y
las amputaciones transtibiales y transfemorales.

Etiología: Las causas más comunes son los traumatismos (en jóvenes), tumores malignos y defectos
congénitos (niños y jóvenes) y las enfermedades vasculares periféricas (ancianos).

Prótesis: De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las prótesis se
pueden definir como:” Dispositivo de aplicación externa que se usa para reemplazar total o
parcialmente una parte de un miembro ausente o deficiente”.

Prótesis transtibial: Amputación en la que se seccionan la tibia y el peroné. El paciente conserva la


rodilla anatómica con sus funciones motoras y sensoriales. Este es el sitio predominante de
amputación, particularmente en personas con enfermedad vascular.

Las prótesis para amputaciones transtibiales incluyen un conjunto pie-tobillo, vástago, encaje y
suspensión.

● Conjunto pie- tobillo: El pie no articulado no cuenta con espacio entre el pie y el vástago y
el más común es el pie SACH que es ligero, simple y barato. Por lo general, está indicado
para sujetos mayores con bajos niveles de actividad física.
El pie articulado que puede ser de múltiples ejes permitiendo el movimiento de plantiflexión y
dorsiflexión y el movimiento transversal o de un solo eje permitiendo únicamente la
plantiflexión y dorsiflexión.
● Vástago: El vástago es el sustituto de la pierna humana, restaura la longitud de la pierna y
transmite el peso corporal desde el encaje al pie protésico que puede ser exoesqueletico
generalmente recubierto con gomaespuma y una media resistente o acabado similar o
endoesqueletico que cuenta con un exterior rígido tiene una forma que simula el contorno de
la pierna anatómica
● Encaje: El miembro amputado encaja en un receptáculo de plástico llamado encaje. El
encaje está diseñado para entrar en contacto con todas las partes de la extremidad
amputada para una distribución máxima de la carga, existen diferentes tipos de encaje como
el encaje con forro que incluye un revestimiento elástico, hecho de espuma de polietileno,
poliuretano, silicona o materiales similares; Encaje sin forro que tiene una interfaz suave
proporcionada por calcetines o una funda que se usa con el encaje sin forro y los
calcetines/fundas y forros todos los individuos que tienen una amputación necesitan
calcetines del tamaño, material y forma adecuados para proporcionar amortiguación y
espesor ya sean de lana, algodón o lycra.
● Suspensión: La prótesis requiere algún tipo de suspensión para mantenerla en su lugar y
estas pueden ser variante de puño que tiene un brazalete puede ser de cuero, plástico
flexible o correa de tela; Inserciones distales que incluye vaina de silicona y pasador o
suspensión asistida por vacío que cuenta con un sistema de bomba; Variante de ala donde
las paredes de encaje se extienden a la prótesis y corsé alto que cuenta con un sistema de
bisagras metálicas se unen distalmente a las caras medial y lateral del encaje y
proximalmente a un corsé de plástico flexible.

Prótesis transfemoral: Amputación entre los cóndilos femorales y el trocánter mayor.


La prótesis transfemoral consta de conjunto pie-tobillo, vástago, unidad de rodilla, encaje y
dispositivo de suspensión.

● Conjunto pie- tobillo: El pie de un solo eje se utiliza con más frecuencia para prótesis
transfemorales que para transtibiales.
● Vástago: Se puede utilizar el vástago exoesquelético resistente o el vástago
endoesquelético más atractivo. Este último crea una apariencia más agradable,
particularmente en el área de la rodilla, es ajustable en alineación y es más liviano que un
vástago exoesquelético.
● Unidad de rodilla: La prótesis de rodilla permite al usuario doblar la rodilla cuando está
sentado o arrodillado, también durante la fase de balanceo de la marcha. Las unidades de
rodilla comerciales pueden describirse según cuatro características: (1) eje; (2) mecanismo
de fricción; (3) ayuda de extensión; y (4) estabilizador mecánico.

1.Eje: La pieza del muslo se puede conectar mediante un bisagra de un solo eje, que es un
acuerdo común, o por enlace policéntrico.
2.Mecanismo de fricción: Puede ser constante que como su nombre lo indica proporciona
fricción constante durante la fase de oscilación o variable en el que la cantidad de La fricción
cambia durante una porción determinada de la fase de oscilación.
Además se tiene en cuenta el medio en el que se aplica. El medio habitual es fricción de
deslizamiento, contacto de una estructura sólida sobre otra. Un enfoque más complejo es la
fricción fluida ya sea aceite (fricción hidráulica) o aire (fricción neumática). La fricción de un fluido
varía directamente con la velocidad.
3.Ayuda de extensión: Muchas unidades de rodilla incluyen un mecanismo para ayudar a la
extensión de la rodilla durante la última parte de la fase de balanceo. El tipo más simple es un
ayuda de extensión externa, una cinta elástica delante del eje de la rodilla o la ayuda de
extensión interna una correa elástica o un resorte en espiral dentro de la unidad de rodilla.
4.Estabilizador mecánico: Los pacientes ancianos o debilitados pueden beneficiarse de un
mecanismo estabilizador, al igual que algunas personas que caminan por terrenos muy
accidentados, como los cazadores. Puede ser bloqueo manual en el que una varilla se aloja en
un receptáculo y se libera sólo cuando el usuario manipula una palanca de desbloqueo. Cuando
está activado, el bloqueo manual evita la flexión de la rodilla o freno de fricción que proporciona
una fricción muy alta durante la fase inicial de apoyo, ya que el usuario soporta el peso de la
prótesis, resistiendo la tendencia de la rodilla a huir.

● Encaje: La prótesis transfemoral debe tener un receptáculo de contacto total para distribuir la
carga sobre el área máxima, reduciendo así la presión. Estos encajes pueden ser
cuadriláteros, de contención isquiática o de comfort flex.
● Suspensión: Succión se refiere a la diferencia entre la presión dentro y fuera del encaje.
Con la suspensión por succión, la presión interna del encaje es menor que la presión
externa; en consecuencia, la presión atmosférica hace que la cavidad permanezca en el
muslo y esta puede ser total, parcial o nula.

Mantenimiento protésico: Se deben seguir varias indicaciones para cada parte que compone a las
prótesis.

1.Conjunto pie-tobillo: Se debe evitar mojar el pie protésico, evitar pisar arena y materiales
similares.
2.Vástago: El vástago exoesqueletico se limpia en el exterior con un paño humedecido en detergente
diluido y los vástagos endoesqueleticos requiere precauciones contra la exposición al calor directo,
objetos penetrantes y disolventes.
3.Unidades de rodilla: Las unidades neumáticas e hidráulicas deben protegerse contra roturas de la
protección de goma que protege el pistón; La ayuda de extensión externa eventualmente pierde su
elasticidad por tanto deberá ser reemplazada con el tiempo y los mecanismos de fricción deslizante
tienden a aflojarse con el tiempo por tanto requieren un ajuste periódico
4.Encaje y suspensiones: Los encajes de plástico deben lavarse con un paño humedecido en agua
tibia y con una cantidad muy pequeña de jabón suave disuelto; Los revestimientos de encaje hechos
de espuma de polietileno se pueden lavar a mano en agua tibia con un jabón suave, enjuagar y secar
al aire durante la noche y la válvula de succión transfemoral debe cepillarse diariamente para eliminar
el talco y la pelusa que podrían obstruir la pequeña abertura.
Gestión fisioterapéutica: Aprender a utilizar una prótesis de forma eficaz implica poder ponérsela
correctamente, desarrollar un buen equilibrio y coordinación, caminar de forma segura y
razonablemente simétrica y realizar otras actividades ambulatorias y de autocuidado. Por tanto, el
fisioterapeuta se centra en el entrenamiento protésico que incluye capacitaciones sobre cómo poner
correctamente la prótesis, mejorar, mejorar el equilibrio y la coordinación, entrenar la marcha, el
entrenamiento funcional que incluye subir y bajar escaleras y rampas y diferentes transferencias y
por último la evaluación y seguimiento.

ORTESIS

ÓRTESIS: Una órtesis es un dispositivo aplicado externamente que se utiliza para modificar las
características estructurales y funcionales de los sistemas neuromuscular y esquelético. Las órtesis
también pueden denominarse férulas; la Sociedad Americana de Terapeutas de la Mano (ASHT)
(1992) validó que los dos términos pueden utilizarse indistintamente.

La ortopedia implica prescripción, selección, diseño, fabricación, pruebas y formación en el uso de


estos dispositivos especiales.

Tipos de órtesis: Los numerosos tipos de órtesis de las extremidades superiores varían según las
partes del cuerpo que incluyan, sus propiedades mecánicas y si se fabrican a medida o
prefabricadas.

Órtesis básicas: Las propiedades mecánicas de las férulas se dividen en tres categorías:

● férula estática: proporcionan soporte, estabilización, protección o inmovilización. La férula


estáticas en serie puede utilizarse para alargar tejidos y recuperar la amplitud de movimiento
colocando los tejidos en una posición alargada durante periodos prolongados
● férulas progresivas estáticas: utilizan componentes no dinámicos, como Velcro, bisagras,
tornillos o tensores, para crear una fuerza movilizadora que permita recuperar el movimiento.
● Férulas dinámicas: utilizan piezas móviles para permitir, controlar o restaurar el movimiento.
Se utilizan principalmente para aplicar una fuerza intermitente y suave con el objetivo de
alargar tejidos para restaurar el movimiento. Las fuerzas pueden generarse por muelles,
alambres elásticos, bandas o cuerdas elásticas.

Propósitos de las órtesis:

Apoyar una articulación con dolor: Estas órtesis suelen llevarse todo el día, toda la noche o ambas
para proporcionar el máximo beneficio, o pueden llevarse sólo durante determinadas actividades. A
menos que esté contraindicado, la órtesis debe retirarse al menos una vez al día para la higiene de la
piel y la realización de ejercicios suaves de amplitud de movimiento para evitar la pérdida de
movilidad articular.
Inmovilizar para la curación o proteger los tejidos
Proporcionar estabilidad o restringir el movimiento no deseado: Las ortesis pueden ser útiles
para estabilizar las articulaciones cuando su integridad se ha visto comprometida por una lesión
aguda o una enfermedad crónica como la artritis. La estabilización o restricción del movimiento puede
facilitar enormemente el uso funcional de una extremidad.
Restaurar la movilidad: Las órtesis desempeñan un papel integral en el restablecimiento de la
movilidad al corregir las contracturas de los tejidos blandos o las articulaciones que pueden
producirse como resultado de una mala posición, un traumatismo, cicatrices o un aumento del tono
muscular. Los dispositivos que proporcionan una carga baja y un estiramiento prolongado han
demostrado su eficacia en el tratamiento de las contracturas de pacientes con trastornos
neurológicos y ortopédicos.
Sustituir músculos débiles o ausentes: Las órtesis pueden utilizarse temporalmente, como en el
caso de la recuperación de lesiones nerviosas o enfermedades neurológicas como la de
Guillain-Barré, o pueden prescribirse para un uso a largo plazo, como en el caso de lesiones
medulares completas o afecciones neuromusculares progresivas como el síndrome postpolio.
Generalmente sólo se llevan durante el día o para tareas funcionales específicas.
Prevenir contracturas o modificar el tono: Lo ideal es que estas férulas no limiten la función, no
ejerzan una tensión excesiva sobre los tejidos blandos ni interfieran con el movimiento de las
articulaciones no implicadas. Si las férulas no son necesarias para el uso funcional, a menudo es
posible que lleven férulas de posicionamiento estático sólo por la noche.

Funcionales permanentes especializadas: Las ortesis funcionales permanentes representan una


gran inversión de tiempo, coste, experiencia y compromiso en su fabricación, ajuste, formación y uso
por parte del equipo cliente-terapeuta-ortesista. Un prerrequisito primordial para la aceptación es que
la órtesis permita al cliente hacer algo significativo que de otra manera no podría hacer sin ella.

Construcción de Férulas de mano:

Principios anatómicos aplicados a la construcción de férulas:

1. Los huesos crean el soporte estructural y los arcos de la mano. Las férulas se ajustan a la
estructura y los arcos para crear doble oblicuidad y apoyar la posición funcional.
2. Las articulaciones crean palancas para el movimiento. Cuanto más estable es una
articulación, menos movimiento; cuantos más grados reales o planos de movimiento, menos
estable.
3. Los músculos crean el movimiento de las articulaciones. El diseño de la férula es específico
de la intervención, fomentando el movimiento, la estabilidad o la inmovilización de tejidos y
articulaciones.
4. La fisiología neuromuscular es el sistema orgánico que impulsa la función. El diseño de la
férula debe permitir la comunicación entre neuronas y músculos para que la intervención sea
beneficiosa.
5. El sistema tegumentario encapsula el cuerpo. Comprender la relación entre los pliegues
cutáneos y las articulaciones es importante para el diseño y la construcción de férulas.

Consideraciones biomecánicas para el diseño de férulas:

Tipo de movimiento: lineal, rotativo o una combinación, conocida como movimiento general:
Cuando se desea mejorar el movimiento de una articulación mediante una férula, debe identificarse
el movimiento o la combinación de movimientos. El movimiento rotatorio considera el movimiento de
una articulación alrededor de un eje, y el movimiento lineal considera la distracción (o separación de
las articulaciones) de una articulación

Eje de movimiento teniendo en cuenta la posición anatómica: Cuando existe la necesidad


terapéutica de generar movimiento mediante férulas estáticas progresivas o dinámicas, el eje de
movimiento indica la dirección de las fuerzas introducidas. Las fuerzas aplicadas pueden calcularse
para superar las fuerzas antagonistas necesarias a través del eje de movimiento.

Dirección del desplazamiento: flexión, extensión, abducción, aducción, etc.: Considera los
rangos normales de movimiento y el movimiento direccional deseado de las articulaciones afectadas
por la férula.

Magnitud del desplazamiento: amplitud del movimiento: El grado de movimiento inicial y global
deseado de las articulaciones afectadas por las aplicaciones de la férula.

Tasa de desplazamiento: velocidad: Se refiere a la tasa de movimiento en el tiempo deseada a


partir de la aplicación de la férula. La velocidad puede variar según el tipo de férula (estática,
dinámica o estática progresiva) y las necesidades u objetivos del paciente.

SILLAS DE RUEDAS.

Las silla de ruedas bien pueden ser útiles para el reintegro de una persona con discapacidad si se
prescriben de manera correcta, por el contrario, una silla de ruedas mal prescrita puede exacerbar los
problemas asociados con la limitaciones en las actividades y la discapacidad.
Para garantizar que se obtenga el dispositivo más adecuado, el equipo debe tener una idea clara de
quién va a usarlo, el nivel de funcionalidad es esperado y en donde será usado. Es por esto que el
grupo encargado de la prescripción debe estar compuesto por el usuario, familiares, cuidadores,
enfermeras, médicos, educadores, entre otros.

Es esencial asegurar la participación del usuario, ya que, para algunos, adquirir un sistema de silla de
ruedas puede generar estrés o confusión, y esto puede dificultar sus contribuciones a la evaluación
de las necesidades y la selección de un sistema. Sin embargo, otros ven la adquisición de una silla
de ruedas como un paso positivo hacia una mayor independencia y libertad y hacen esfuerzos
sustanciales para informarse sobre cómo tomar decisiones.

La selección de una silla de ruedas debe considerar:


1. Las necesidades y metas del usuario
2. El trabajo, el hogar, la recreación y otros ambientes comunitarios del usuario
3. El estado físico actual, el estado cognitivo, el estado de salud y anticipar el curso de la
discapacidad.
4. Recursos financieros del usuario
5. puntos de vista sobre la apariencia, el mantenimiento, y la aceptabilidad social del usuario.
6. Las habilidades funcionales: Ir al baño, bañarse, vestirse, comer, comunicación, transferencias,
deambular, movilidad en silla de rueda [PUNTO IMPORTANTE]

Una silla de ruedas prescriptiva es una combinación de un sistema de soporte postural y una base de
movilidad que se unen para crear un entorno sentado dinámico. Crear este entorno requiere
considerar varios factores importantes:

1. EVALUACIÓN DEL INDIVIDUO.

La examinación del individuo puede consumir mucho tiempo y puede requerir varias sesiones para
completarse, sin embargo, es importante no escatimar en este apartado, ya que una correcta
examinación disminuye los errores y futuros costos asociados una mala recolección de datos. La
evaluación del individuo incluye:

● Evaluar la capacidad personal y necesidades:

La evaluación del cliente incluye atención a factores tales como edad y estatura, estado de
desarrollo, entorno de vida, rutinas y planes educativos o laborales, actividades recreativas,
otras necesidades o usos de tecnología de asistencia y necesidades futuras anticipadas. Se
presta especial atención al asiento y al funcionamiento de la silla tanto en entornos públicos
como privados. Específicamente, el terapeuta debe considerar factores como las superficies
del piso, el terreno exterior, el clima, las puertas, los espacios de los pasillos, las dimensiones
de los baños, el diseño del espacio de trabajo y la transportabilidad.

Los terapeutas deben reconocer que los usos de los sistemas de movilidad adaptados a
menudo entran en conflicto con los espacios personales y la accesibilidad pública.

● Condiciones médicas:

La evaluación de las condiciones médicas de un usuario incluye una revisión del historial
médico y una evaluación física. El terapeuta debe conocer el diagnóstico y pronóstico del
usuario; es decir, si la condición médica es temporal, estable o progresiva (es decir,
capacidad en disminución). Dichos factores influyen en las decisiones relacionadas con la
complejidad de las opciones y la necesidad de ajuste, así como las preferencias de alquiler,
arrendamiento o compra.

2. ASIENTO Y POSTURA.

Los sistemas de asientos tienen un efecto significativo sobre la capacidad del usuario para realizar
actividades funcionales.
Un asiento eficaz tiene varios beneficios, que incluyen (1) mejorar la postura, la comodidad, la
respiración y la protección de la piel; (2) prevenir lesiones; (3) acomodar deformidades existentes y
prevenir futuras; (4) permitir la preparación visual y el uso de las extremidades; (5) atender a la
apariencia cosmética y la aceptación social; y (6) ayudar o permitir el acceso funcional y el
rendimiento en entornos o entornos específicos.

PRINCIPIOS DEL ASIENTO.

a. Estabilizar proximalmente para promover una mejor movilidad y función distal.


b. Lograr y mantener la alineación pélvica.
c. Facilitar una alineación postural óptima en todos los segmentos del cuerpo, teniendo en cuenta
las deficiencias en el rango de movimiento.
d. Limitar movimientos anormales e mejorar la función
e. Proporcionar el apoyo mínimo necesario para lograr las metas previstas y los resultados
esperados.
f. Proporcionar comodidad

SOPORTE POSTURAL.

El control postural está influenciado por la superficie de contacto del asiento y el respaldo y mediante
ajustes de la orientación del ángulo respaldo- asiento y el ángulo en el espacio. Hay dos posiciones
sedentes usadas comúnmente

3. SUPERFICIES DE LOS ASIENTOS Y AMORTIGUACIÓN.

Los cojines se utilizan para reducir las presiones máximas asociadas con los puntos de referencia
óseos y para distribuir la presión de manera uniforme sobre una gran área de contacto con la piel.
Las fuerzas cortantes que comprometen la circulación también se pueden reducir mediante cojines
con la forma adecuada. Aunque la amortiguación alivia las presiones sobre la piel y los tejidos
blandos, factores como la estabilidad y el control postural, la facilidad de las transferencias, la
capacidad para adaptarse a las deformidades, la humedad y el mantenimiento pueden ser
igualmente importantes para algunos usuarios.

Las superficies de contacto del asiento y el respaldo pueden ser planas, precontorneadas o con un
contorno personalizado.

● Superficies planas: Suelen ser apropiadas para aquellos individuos que necesitan poco o
ningún soporte postural y para aquellos que pueden reincorporarse a si mismos fácilmente.
● Diseño pre-contorneado: Se utilizan para proporcionar contacto adicional al soporte postural
y para distribución de la presión.
● El contorno personalizado: Es a menudo necesario para las personas que necesitan
acomodación para la deformidad de la pelvis o la columna, aquellos que tienen un tono
muscular anormal y aquellos que se sienten incómodos por la falta de apoyo en la columna
lumbar.

La selección de cojines, también se deben tener en cuenta factores como calor y humedad, fricción,
durabilidad y apariencia cosmética.

4. TIPOS DE SILLAS DE RUEDAS: BASE DE MOVILIDAD.

Las sillas de ruedas utilizadas en la actividad diaria pueden dividirse en tres categorías generales:

a. Sillas propulsadas por el asistente: Las sillas impulsadas por un asistente están diseñadas
para ser empujadas por otra persona debido a la incapacidad del usuario para impulsar u
operar una silla de ruedas manual o eléctrica de manera funcional o segura.
b. Sillas manuales: Las sillas de ruedas manuales son para quienes pueden impulsarse y
frenar utilizando las extremidades superiores. Estas sillas tienen una variedad de tipos de
estructura, pesos y características de transporte.
c. Dispositivos de movilidad eléctrica: Los dispositivos de movilidad eléctrica son utilizados
por personas que no pueden impulsar una silla con las manos o los pies; para quienes está
contraindicado el gasto energético necesario para caminar o impulsar una silla manual; que
tienen complicaciones musculoesqueléticas, como artritis en las articulaciones de las
extremidades superiores; que son propensos a sufrir lesiones por estrés repetitivo; y/o que
tengan disfunción neuromuscular que pueda causar reacciones asociadas en las
extremidades inferiores cuando las extremidades superiores se utilizan para la propulsión
manual de la silla de ruedas. Hay varios tipos de dispositivos de movilidad eléctrica. La
selección de movilidad eléctrica puede ser una tarea compleja debido a la variedad de
necesidades de los usuarios y las muchas opciones de ruedas, controles y diseños
ambientales.

5. ERGONOMÍA Y DIMENSIONES DE LA SILLA DE RUEDAS.

Las sillas de ruedas modernas están diseñadas como sistemas modulares y se ensamblan para
adaptarse a las dimensiones físicas específicas del usuario. Las medidas del individuo forman la
base para determinar el tamaño del marco de la silla de ruedas, los componentes ajustables y otras
personalizaciones para satisfacer necesidades especiales.

DIMENSIONES.

Las determinaciones del tamaño apropiado de la estructura, el asiento, el respaldo, los reposapiernas
y los reposabrazos de la silla de ruedas se basan en mediciones que generalmente se toman con el
usuario en una posición sentada óptima. Estas mediciones determinan: Ancho del asiento,
profundidad del asiento, altura y ancho del respaldo, altura del asiento y los reposapiernas y la altura
de los reposabrazos.

Referencias bibliográficas
1.O’Sullivan, S.B., Schmitz, T.J. and Fulk, G.D. (2014) Physical Rehabilitation. 6th Edition, FA Davis
Company, Philadelphia.
2.Radomski M. V. & Latham C. A. T. (2014). Occupational therapy for physical dysfunction (Seventh
International). Lippincott Williams & Wilkins.

También podría gustarte