0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas6 páginas

Comprobación de Lectura 1

Este documento es una comprobación de lectura realizada por un estudiante de maestría sobre tres capítulos de un libro de derecho penal. Los capítulos tratan sobre el concepto de delito, la teoría de la acción y la relación entre acción y resultado. El estudiante resume los temas centrales de cada capítulo y provee definiciones de los principales conceptos discutidos en cada sección.

Cargado por

Julio Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas6 páginas

Comprobación de Lectura 1

Este documento es una comprobación de lectura realizada por un estudiante de maestría sobre tres capítulos de un libro de derecho penal. Los capítulos tratan sobre el concepto de delito, la teoría de la acción y la relación entre acción y resultado. El estudiante resume los temas centrales de cada capítulo y provee definiciones de los principales conceptos discutidos en cada sección.

Cargado por

Julio Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL PENAL
TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA

COMPROBACIÓN DE LECTURA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Julio Rene Paredes Monterroso

1. Temas que tratar en esta comprobación de lectura:

a. Capítulo XI. El concepto de delito. Pág. 201 a 211.


b. Capítulo XII. Teoría de la acción. Pág. 213 a 224.
c. Capítulo XIII. Acción y resultado. Pág. 225 a 235.

Libro:

Muñoz Conde, Francisco y Mercedes García Arán. Derecho Penal, parte


general, 8ª. Edición, revisada y puesta al día. Tirant lo Blanch libros. Valencia,
España. 2010.

2. Definiciones a los conceptos contenidos en la temática abordada.

a. Capítulo XI. El concepto de delito. Pág. 201 a 211.

Este capítulo aborda los siguientes subtemas:

1) El concepto de delito: De acuerdo a los autores el concepto de delito


es una construcción jurídica que implica abordar elementos vitales para
su conformación tales como la conducta y la antijuridicidad, citando el
concepto que esta comprendido en la legislación española el cual es
común al que podemos encontrar en otras legislaciones incluyendo la
guatemalteca los autores citan “Son delitos o faltas las acciones y
omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley” es decir la
conducta que se encuadra en la descripción contenida en la norma
penal prevista por el legislador en concordancia directa con el principio
de legalidad.
2) Elementos y estructura del concepto de delito: Derivado de lo
anterior para la construcción del concepto de delito es necesario sentar
sobres bases lógicas y categorías preestablecidas dicha definición, es
por eso por lo que se hace énfasis en la importancia de la elaboración
de juicios de desvalor encaminados a determinar la antijuridicidad por un
lado y la culpabilidad de esta manera se abre paso un sistema a través
del cual se puede determinar que conductas pueden ser consideradas
como delitos, los autores refieren también la tipicidad como otro
elemento esencial inclusive que cuya determinación es de mayor
generalidad dado que si la conducta no se adecua a lo descrito en la
norma carece de sentido ir al siguiente nivel intelectivo de la
antijuridicidad y menos a la culpabilidad.
3) Clasificación de los delitos: Resulta importante lograr establecer en
cuanto la infracción de la norma penal su gravedad, esta se encuentra
determinado por daño causado al bien jurídico afectado esta gravedad
se encuentra estrechamente relacionada con la pena que ha de
imponerse según su infracción a saber, según la clasificación bipartita
del delito estas pueden ser delitos o faltas, entendiendo que los delitos
constituyen una infracción de mayor gravedad a la que corresponde una
sanción más drástica y en ese mismo sentido a las faltas penas más
leves.
4) La Teoría general del Delito como teoría democrática de la
imputación penal. La teoría general del delito es un sistema de
categorías intelectivas las cuales se encuentran concatenadas y cuyos
niveles parten de lo general a lo particular su desarrollo se encuentra
estrechamente ligado a la dogmática jurídica desarrollada en Alemania
durante el siglo XX. Dentro de este sistema a cada categoría
corresponde un nivel de racionalización que al ser efectiva permite el
acceso al siguiente nivel

Incluye los conceptos y definiciones siguientes:


b. Capítulo XII. Teoría de la acción. Pág. 201 a 211.

Este capítulo aborda los siguientes subtemas:

1) El comportamiento humano como base de la Teoría del Delito.


2) Formas de comportamiento humano penalmente relevantes.
3) La acción en sentido estricto. El concepto significativo de acción.
4) Ausencia de acción.
5) Los sujetos de la acción.

Incluye los conceptos y definiciones siguientes:

1) La conducta humana: Las acciones u omisiones que tienen relevancia


jurídica devienen del ser humano y aunque otras circunstancias pueden
tener consecuencias dañosas por ejemplo las que ocasiona la
naturaleza, lo que se busca es regulas la conducta humana.

2) El Derecho penal es un Derecho penal de acto y no de autor. Los


autores desarrollan sobre este tema un eje importante de la teoría
general del delito, pues al Derecho Penal como se mencionó antes le
interesa la conducta humana, sin embargo, es importante hacer énfasis
en que solo se enfoca en las conductas que se adecuan a lo establecido
en la norma es decir las previstas por el legislador, por lo que las
conductas reallizads a una esfera distinta no son relevantes
jurídicamente

3) Conducta humana: esta consiste en la actividad desarrollada por el ser


humano que cobra efectos en el mundo exterior
4) La acción y la omisión: relacionadas a la conducta humana consiste la
primera en la ejecución de una conducta prevista o no y la segunda en
un dejar de hacer, en la segunda es solo relevante aquello que se
espera que se realice por ejemplo cuando una persona es garante de la
seguridad o protección de un tercero.
5) Acción: La actividad humana en su devenir tiene consecuencias, a
través de ella se establecen relaciones de causalidad, comprende dos
fases una interna y otra externa, en el Derecho Penal estas se
complementan, no obstante, es vital que se alcance esa segunda fase y
se concrete en una manifestación externa.
6) Ausencia de acción: En la teoría del delito no se considera que se da
una acción en casos excepcionales plenamente establecidos a saber. El
autor hace referencia a las siguientes: a) Fuerza irresistible,
caracterizada por una fuerza que proveniente del exterior, de una
tercera persona o incluso de fuerzas naturales. b) Movimientos reflejos,
entre ellas convulsiones epilépticas. c) Estados de inconciencia, tales
como el sueño, el sonambulismo, la embriaguez letárgica, etc.

7) Sujetos de la acción, que conforme la Teoría del Derecho Penal, sólo


la persona humana individualmente considerada, puede ser sujeto de
una acción penalmente relevante. Las personas jurídicas tienen
responsabilidad penal por las acciones de determinadas personas
físicas que actúan en su ámbito.

c. Capítulo XIII. Acción y resultado. Pág. 225 a 235.

Este capítulo aborda los siguientes subtemas:

1) Acción y resultado.
2) Relación de causalidad e imputación del resultado.
3) La teoría de la imputación objetiva. Ámbito de aplicación y límites.
Remisión a otro lugar.
4) Valoración crítica.
Incluye los conceptos y definiciones siguientes:

1) Acción penalmente relevante: Son las actividades humanas que tienen


trascendencia en el ámbito jurídico, es decir aquellas que se encuentran
contempladas en las normas penales.

2) Relación de causalidad e imputación del resultado: La primera es la


correlación de un conjunto acciones realizadas por una o más personas
que tienen un efecto de relevancia jurídica en consecuencia la
imputación de resultado busca establecer esa relación de causalidad
concatenan las acciones sin las cuales no hubiera sido posible alcanzar
ese resultado.

3) Teoría de la equivalencia de las condiciones: Según esta teoría todas


las circunstancias que dan lugar a un resultado tienen la misma
relevancia y todas son relevantes.
4) Teoría de la causación adecuada o de la adecuación: Para esta
teoría, según explican los autores se debe depurar las condiciones que
son importantes sin las cuales no hubiera sido posible alcanzar ese
resultado basando dicha presunción en criterios como la debida
diligencia y la previsibilidad objetiva.
5) Teoría de la causa jurídicamente relevante: Desde este punto de
vista, el tipo penal no es una simple acción, como causar la muerte, sino
causarla como una acción que pueda ser considerada relevante
jurídicamente, y por tanto, es subsumida en un delito de homicidio.

6) La creación de un riesgo no permitido. Con ayuda de ese criterio se


pueden resolver casos en los que no hay creación ni incremento de
riesgo porque el resultado se hubiera producido igualmente, aunque el
autor hubiera actuado con la diligencia debida. Ejemplo: El automovilista
que conduciendo a una velocidad no permitida atropella al ciclista
embriagado, que igualmente hubiera sido atropellado, aunque el
conductor hubiese conducido su vehículo a la velocidad permitida.

7) La realización de ese peligro o riesgo en un resultado. Este criterio


sirva para excluir la imputación de resultados que han sido
consecuencia de cursos causales atípicos. Si la víctima de disparo de
arma de fuego fallece en accidente de la ambulancia en la que se le
transporta al hospital, el sujeto que disparó no responderá del resultado
de la muerte porque éste no ha sido consecuencia del riesgo creado con
el disparo.

8) La producción del resultado dentro del fin o ámbito de protección


de la norma infringida. Ejemplo. Inducir a alguien a beber mas de la
cuenta, salvo que se trate de una inducción al suicidio, es una forma de
incrementar el riesgo que se produzca un accidente, pero no parece que
dentro del fin de protección de la norma se incluya este figura. Este
resultado cae fuera del ámbito de protección normal que se previó al
dictar la norma penal y por ello debe ser excluido del ámbito jurídico
penal relevante.

También podría gustarte