INFORME DEL ROCARIO
CIENCIAS DE LA TIERRA
Isabela Betancourt Cruz
Daniela Carvajal Bocanegra
070150142021
Ana María Páramo Ortega
070150382021
Facultad de ciencias
Programa Biología
Universidad del Tolima
Jorge Arturo Romero Barrera
Docente
31 de Julio del 2023
Sedimentarias
Jaspe
● Composición: El Jaspe es una roca sedimentaria o volcánica, compuesta de
entre 80 y 95% de silicio. Su fórmula es Si02.
● Formación: Se forman en grietas o cavidades donde los óxidos se unen con
agua abundantes en silicio, el jaspe es una variedad de cuarzo
microcristalino.
● Uso: se utiliza para ornamentación o como gema.
Caliza
● Composición: es una roca sedimentaria no detrítica compuesta
mayoritariamente por carbonato de calcio. También puede contener
pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo,
etc., que modifican el color y el grado de coherencia de la roca.
● Formación: Esta puede formarse por efectos de la precipitación del agua
(caliza, química o inorgánica), segregarse mediante el uso de organismos
marinos, como algas y corales (caliza bioquímica), o puede formarse a partir
de esqueletos carbonados de organismos marinos (caliza bioclástica).
● Uso: La caliza, cortada, tallada o desbastada, se utiliza como material de
construcción u ornamental, en forma de sillares o placas de recubrimiento. Es
un componente importante del cemento gris usado en las construcciones
modernas y también puede ser usada en la creación de estucos para pintar
superficies, así como en la industria farmacéutica. Es una roca importante
como reservorio de petróleo, dada su gran porosidad.
Arcillolita:
● Composición: Generalmente una mezcla de minerales arcillosos con parte o
todo de cuarzo, feldespato (ortoclasa, plagioclasa), mica (biotita, clorita,
moscovita); puede contener óxidos de hierro (provocan coloración roja o
amarillenta); coloración negra debido al contenido de carbonáceo y / o pirita.
● Formación: son producto de meteorización de agentes atmosféricos o de
procesos hidrotermales; en general, su origen es detrítico. Descomposición
de rocas que contienen feldespato, como el granito, por ejemplo.
● Uso: Es un material de origen en la industria de la cerámica para fabricar
ladrillos, tejas y alfarería. La lutita se tritura y se calienta con piedra caliza
para producir cemento para la industria de la construcción. La industria del
petróleo utiliza el fracking para extraer petróleo y gas natural de la pizarra
bituminosa.
Pirita:
● Composición: Es un sulfuro de hierro que contiene un 46,4% de hierro y un
53,6% de azufre.
● Formación: La pirita se forma en rocas sedimentarias en ambientes pobres
en oxígeno, a través de la sulfuración de magnetita en presencia de fluidos
que contienen azufre.
● Uso: La pirita fue pulida por los nativos americanos en los primeros tiempos y
utilizada como espejos. Hoy en día, se utiliza como piedra ornamental.
Algunas veces se usa como piedra preciosa al ser pulida para usarla como
una piedra preciosa económica en algunos anillos, collares y pulseras, pero
no se recomienda porque se empaña con facilidad.
Mineral azufre:
● Composición: está formado por ocho moléculas del elemento que se
enlazan entre sí para formar un anillo octaédrico
● Formación: El azufre suele originarse como producto de sublimación en
emisiones gaseosas de origen volcánico; de descomposición del yeso o la
anhidrita en ambientes sedimentarios; o de oxidación de sulfuros metálicos; y
de oxidación del H2S del agua de fuentes termales.
● Uso: Se emplea en la fabricación de ácido sulfúrico, caucho, pólvora y de
otros explosivos; como abono y plaguicida; también se usa en la producción
de jabón, textiles, papel y tintes.
Caolinita:
● Composición: La caolinita está asociada con: el feldespato, cuarzo, calcita,
dolomita, barita
● Formación: La caolinita se encuentra comúnmente en depósitos
sedimentarios que se han formado a través de la erosión y el transporte de
sedimentos por el agua. Estos depósitos pueden ser arcillas sedimentarias,
limos o arenas.
● Uso: Fabricación de papel. Elaboración de cerámica. Producción de
refractarios, pinturas y barnices.
Sílex:
● Composición: constituida principalmente por minerales del grupo de la sílice
y sus variedades como cuarzo, tridimita, cristobalita, calcedonia, ópalo, etc.;
con impurezas de carbonatos, arcillas y yesos.
● Formación: se originan por diagénesis, principalmente por la concentración y
silificación de otros tipos de rocas o transformación del ópalo amorfo de
sedimentos biosilíceos a polimorfos del cuarzo.
● Uso: Usado como material cortante (puntas de flechas, hachas, cuchillos), y
por generar chispas se usó para originar fuego.
Chert:
● Composición: Roca silícea densa y dura, compuesta de sílice casi pura,
bien con una cristalización extremadamente fina o criptocristalina que no
muestra evidencia alguna de estructura cristalina regular
● Formación: Se forma a partir de microcristales de dióxido de silicio que
crecen en sedimentos blandos, los cuales pueden convertirse en caliza o
yeso. Los microcristales se transforman en nódulos de forma irregular o
concreciones cómo sílice disuelta se transportan al sitio de formación debido
al movimientos de aguas subterráneas.
● Uso: Actualmente se utiliza como material de construcción y pavimento de
carreteras.
Talco:
● Composición: mineral compuesto por magnesio, sílice, oxígeno e hidrógeno
que se extrae de minas en todo el mundo
● Formación: Formados por procesos hidrotermales, cuando las aguas
calientes que transportan magnesio disuelto y sílice reaccionan con
mármoles dolomíticos, o también cuando el calor y los fluidos químicamente
activos alteran rocas como la dunita y la serpentinita.
● Uso: Se utilizan pequeñas cantidades en la industria cerámica debido a un
cambio en la tecnología de cocción. En pintura como aditivo. En los
cosméticos se usa en la fabricación de lubricantes para productos de belleza.
En la industria del plástico se utiliza con mayor frecuencia, ya que el mineral
se convierte en un ingrediente importante en los plásticos automotrices. Polvo
de talco. Su uso en la producción del caucho ha aumentado ligeramente.
Usado en el jaboncillo de sastre.
Mineral cobre: rocas ultra básicas constituidas por minerales ricos en hierro y
magnesio. Se encuentra en masas bien visibles en cavidades de basaltos y
conglomerados.
● Composición: rocas ultra básicas constituidas por minerales ricos en hierro
y magnesio; este metal se origina también debido a determinados procesos
químicos en yacimientos de sulfuros. Se encuentra en masas bien visibles en
cavidades de basaltos y conglomerados
● Formación: Se da por procesos químicos en yacimientos de sulfuros.
● Uso: Conductores eléctricos. Conductor térmico: utensilios de cocina,
paneles solares, radiadores, calefactores.
Granito moscovita:
● Composición: componente mineral primario en muchas rocas ígneas de tipo
ácido, como en granitos y pegmatitas. Los mayores cristales aparecen en
pegmatitas. También se halla en rocas metamórficas como gneises, pizarras,
micacitas, corneanas, así como en sus correspondientes rocas sedimentarias
detríticas, como las areniscas, argilitas, etc.
● Formación: formado por dos micas ricas en potasio y sílice. Igualmente, se
forma en rocas metamórficas de bajo a medio grado de metamorfismo
(esquisto, gneis). Puede ocurrir asociado a una alteración fílica, potásica y
como fase de alteración en depósitos minerales relacionados con intrusiones
magmáticas.
● Uso: empleado como: Material aislante eléctrico por sus propiedades
dieléctricas y de resistencia al calor. Aislante térmico incombustible: La
moscovita laminar se usa en puertas de hornos, estufas. Aditivo: en
elaboración de papel, forma de polvo de mica junto con aceite. Impresión de
tejidos, Lubrificante y Absorbente de nitroglicerina.
Pirita en cuarzo lechoso:
Composición:
Formación:
Uso:
Cuarzo lechoso:
● Composición: Básicamente es un mineral que se compone casi en su
totalidad de sílice (SiO2). El color blanco es causado por diminutas
inclusiones fluidas de gas, líquido o ambos, atrapadas durante la formación
de cristales o impurezas de magnesio en su composición química.
Generalmente, los cuarzos son una fusión de agua y arena que, a través de
miles de años, se convierten en cristales.
● Formación: El cuarzo se forma cuando el silicio y el oxígeno se combinan en
la tierra.
● Uso: Es empleado para la fabricación de vidrios, como arena de fundición,
como componente abrasivo, como arena de cuarzo para elaborar pinturas,
masillas y cauchos e incluso es utilizado dentro de la industria petrolera. Se
dice también que ayuda a la eliminación de las energías negativas.
Cuarzo hialino con depósitos de hierro:
● Composición:
● Formación:
● Uso:
Cuarzo con óxido de hierro:
● Composición:
● Formación:
● Uso:
Ígneas
Intrusivas (Plutónicas):
Granito:
● Composición: Está compuesta principalmente de cuarzo (en mayor
porcentaje) y feldespato con cantidades de mica y otros minerales.
Comúnmente esta composición mineral le da al granito un color rosa, rojo,
gris o blanco con granos minerales oscuros visibles en toda la roca. El
mineral hornblenda le da el color verdoso.
● Formación: Se forma a partir de magmas graníticos que se emplazan a una
profundidad entre 1,5 kilómetros y hasta 50 km de profundidad dentro de la
gruesa corteza continental. Frecuentemente se encuentra como masas de
existencias relativamente pequeñas, de menos de 100 km² y en batolitos que
a menudo se asocian con cadenas montañosas orogénicas.
● Uso: El granito se utiliza para hacer baldosas, adoquines, bordillos,
escalones, revestimientos de edificios, monumentos de cementerios, áridos
de construcción. El granito se utiliza en todo nuestro entorno.
Diorita:
● Composición: está compuesta de plagioclasa rica en sodio, con cantidades
mínimas de minerales de hornblenda, biotita y piroxeno. Contiene cantidades
poco significativas de cuarzo, haciendo que la diorita sea una roca de grano
grueso con una mezcla contrastante de granos minerales blancos y negros.
● Formación: se origina por la cristalización lenta del magma bajo la corteza,
su composición química es intermedia, es decir que tiene entre el 52% al
63% de sílice (SiO2)
● Uso: Suele ser usada como material de relleno (grava, gravilla) en la
construcción de carreteras y asfalto. Como parte del basamento para
edificios, casas y puentes debido a que es muy resistente.
Dunita:
● Composición: Roca intrusiva con alto contenido de Olivino. Pertenece al
grupo de las peridotitas. No contiene cuarzo. además estar compuesta por
otros minerales accesorios, que son anfíbol, brucita, clorita, cromita y
flogopita.
● Formación: La Dunita es una roca plutónica constituida por minerales
primarios, frecuentemente transformados, total o parcialmente, en minerales
secundarios por procesos geológicos
● Uso: Roca de interés ornamental. También usada en la siderurgia, árido para
hormigón, gravas para obras públicas, objetos de decoración artesanal,
ceniceros, lámparas, pisapapeles, hornacinas, mesas, terrazos, pulidos etc.
Pórfido:
● Composición: consiste en cristales grandes de grano como el feldespato de
cuarzo o dispersados en un matriz de feldespato de grano fino o masa basal.
● Formación: Es una roca formada a partir de la solidificación del magma. Está
clasificada entre las rocas magmáticas o eruptivas ya que se forma por la
solidificación del magma, es decir una masa fluida de origen volcánico a
temperaturas muy elevadas en el interior de la corteza terrestre.
● Uso: El uso del pórfido para construcción de monumentos monolíticos es
conocido desde los tiempos más remotos. Se usa profusamente en la
pavimentación de calles.
Extrusivas (volcánicas):
Riolita:
● Composición: Su composición comúnmente es de cuarzo, plagioclasa y
sanidina, con cantidades menores de hornblenda y biotita.
● Formación: Muchas riolitas se forman a partir de magma ácido que se ha
enfriado parcialmente en el subsuelo, especialmente de una forma rápida.
Estas rocas ya que provienen de una misma fuente, también tienen
composiciones similares, pero diferentes condiciones de enfriamiento. Si las
erupciones son explosivas, producen toba o piedra pómez; mientras que, si
son efusivas, producen riolita u obsidiana, si la lava se enfría rápidamente.
● Uso: La riolita es una roca que rara vez se utiliza en la construcción o la
fabricación. Su composición es variable. Cuando no hay mejores materiales
disponibles localmente, a veces se usa riolita para producir piedra triturada.
Andesita:
● Composición: Tienen una composición mineral intermedia entre granito y
basalto.
● Formación: Las andesitas proceden de magmas profundos básicos que
experimentan un rápido enfriamiento y que han sufrido procesos de
diferenciación magmática o que han sufrido procesos de contaminación por
materiales continentales en zonas de subducción.
● Uso: Se utiliza como material de relleno en la construcción y como árido de
carreteras. Se utiliza en diseños de jardinería y paisajismo. Utilizado en la
construcción de esculturas y monumentos.
.
Toba volcánica:
● Composición: Mineralógicamente la toba volcánica está compuesta por alto
porcentaje de sílice (SiO2) debido a que gran parte de la matriz de esta roca
es vidrio volcánico. Además, al provenir de erupciones explosivas significa
que está asociada con magmas ácidos, lo que hace que sea común que este
conformado por minerales de biotita, plagioclasas, cuarzo, feldespatos
potásicos y moscovita.
● Formación: Se forma por la consolidación y litificación de productos
volcánicos que han sido expulsados desde un volcán típicamente por una
erupción volcánica explosiva.
● Uso: Esta roca no tiene usos relevantes, su alto contenido de sílice, su baja
dureza e inestabilidad no la hacen apta para roca de construcción. Además,
su forma y colores tampoco la hacen llamativa como para colección.
Simplemente los museos y universidades donde se enseña geología la
recolectan para enseñanza de los estudiantes.
Metamórficas:
Esquistos:
● Composición: moscovita, biotita, clorita, cuarzo, plagioclasa y minerales
típicamente metamórficos como: cloritoide, estaurolita, andalucita, distena,
granate, sillimanita, etc.
● Formación: El esquisto es una roca que ha sido expuesta a un nivel
moderado de temperatura y un nivel moderado de presión. Su formación a
partir de sus protolitos de los cuales comúnmente provienen son, las rocas
sedimentarias como lutitas.
● Uso: Su carácter foliado permite la obtención de láminas para la fabricación
de tejas y baldosas aptas para exteriores. Sirve para la preparación de
terrenos y como piedra para la construcción de casas y edificios. Triturada se
usa en calidad de cemento natural y como materia prima para la elaboración
de morteros y cerámicas.
Pizarra:
● Composición: La pizarra es una roca metamórfica de bajo grado que se
compone principalmente de cuarzo y filosilicatos (moscovita, clorita, illita y
sericita), junto con una serie de minerales accesorios, como plagioclasa,
ilmenita, rutilo, circón, carbonatos, sulfuros de hierro y materia carbonosa
● Formación: Se forma cuando los minerales de arcilla de las rocas de grano
fino se transforman en mica o clorita. Se puede formar en cualquier lugar que
contenga arena, lodo y sedimento, que después de unirse, forman rocas
como la pizarra. La principal característica de la pizarra es su división en finas
láminas o capas.
● Uso: La pizarra es muy utilizada en la construcción, ya que es muy
resistente y fácil de trabajar. También se emplea en la industria para la
fabricación de tejas y otros materiales de revestimiento.
Gneis:
● Composición: la mayoría de los especímenes tienen bandas de feldespato y
granos de cuarzo en una textura entrelazada.
● Formación: El gneis generalmente se forma por metamorfismo regional en
los límites de placas convergentes. Es una roca metamórfica de alto grado en
la que los granos minerales se recristalizan bajo intenso calor y presión.
● Uso: Algunos gneis presentan un aspecto brillante y son lo suficientemente
atractivos como para usarlos como piedra arquitectónica. Los hermosos
azulejos del piso, la piedra de revestimiento, los peldaños de las escaleras,
los alféizares de las ventanas, las encimeras y los monumentos del
cementerio a menudo están hechos de estas rocas pulidas.
Serpentinita:
● Composición: Diferentes minerales del grupo de la serpentina tales como el
crisotilo (serpentina fibrosa) y antigorita (serpentina laminar), olivino,
[piroxeno] y granate piropo.
● Formación: Las serpentinitas se forman cuando rocas ultramáficas (dunitas y
peridotitas mantélicas) son alteradas por la circulación de agua hidrotermal
en un proceso llamado serpentinización.
● Uso: Esta piedra se utiliza como ornamento en jarrones, y otras piezas. La
serpentina es empleada para elaborar accesorios como anillos, pendientes y
anillos, esto se debe a que su hermoso color la hace una joya muy llamativa.
Algunas esculturas en Europa, estatuas y cuadros poseen serpentina.
,
Basalto:
● Composición: es de composición química máfica o básica, es decir que
tiene entre el 45% al 52% de sílice (SiO2), su textura principal es afanítica y
mineralógicamente se compone de plagioclasas ricas en calcio (Ca),
anfíboles, piroxenos y olivino.
● Formación: El basalto se forma cuando la lava llega a la superficie de la
Tierra proveniente de un volcán, o de una cordillera en medio del océano y se
enfría rápidamente.
● Uso: El basalto de buena calidad es usado en construcción. En polvo se
utiliza como enriquecedor de suelos agrícolas.
Fósiles:
Amonita: Impresión de fósil de amonita sobre pizarra, encontrado cerca del puente
de Ortega.
El fósil amonites proviene de un molusco cefalópodo, los amonoideos. Estas
criaturas habitaron nuestro planeta hace 400 millones de años, hasta que hace 65
millones de años un enorme meteorito de 10 km de diámetro extinguió al 70% de las
especies de la Tierra, entre ellos nuestros protagonistas.
Los ammonites son animales marinos que prosperaron en las Eras Paleozoicas y
Mesozoicas, parientes extintos de los calamares, pulpos, sepias y nautilos que
conocemos en nuestros días.
Podían nadar gracias a la construcción única de su caparazón, que se dividía en
una serie de cámaras de aire. El aire proporcionaba flotabilidad al animal, y al igual
que los cefalópodos modernos las amonitas se movían por el los océanos y mares
usando propulsión a chorro.
Como las amonitas vivían exclusivamente en ambientes marinos, su presencia nos
indica la ubicación de los mares prehistóricos
Bivalvo: Impresión de fósil de bivalvo sobre pizarra, encontrado cerca del puente
de Ortega.
La mayoría de los bivalvos viven en las aguas marinas cercanas a la línea de costa,
por lo que suelen ser muy abundantes sus restos y moldes en los sedimentos
litorales y en las plataformas marinas (zona nerítica) donde pueden llegar a formar
bancos o arrecifes, como las crasostreas o los extintos rudistas. Aunque algunos
géneros habitan en las zonas marinas muy profundas, como los inoceramus durante
el Cretácico.
Solamente fosilizan las valvas (conchas), que constituyen el exoesqueleto,
compuestas fundamentalmente por calcita y aragonito, siendo este último el que les
da un aspecto opalescente a las conchas actuales, aunque durante la fosilización se
transforma en calcita. Algunas conchas poseen una capa externa de naturaleza
orgánica, el periostraco, que no fosiliza. Las conchas ricas en aragonito suelen
disolverse y de ellas solo se conserva el molde interno o externo.