FIEBRE AMARILLA
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda transmitida
por mosquitos y prevenible mediante una vacunación. Esta
enfermedad es causada por un arbovirus como vector principal
los mosquitos Aedes y Haemagogus, que transmiten el virus de
un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero
también del mono al hombre y de una persona a otra, se
presenta mayormente en áreas tropicales de África y América
Latina. El término “amarilla” proviene de la ictericia que
presentan algunos pacientes. Esta enfermedad ha sido causa de
una importante mortalidad y letalidad en África y en América
durante los siglos XVII al XX.
SÍNTOMAS
Aparecen entre los 3 y 6 días después de la picadura de
un mosquito infectado, también las personas pueden ser
asintomáticas es decir solo lo detecta el laboratorio.
Se describen en tres periodos:
1. AGUDO:
Fiebre.
Dolor de cabeza.
Dolor muscular.
Náuseas.
Vómitos.
Escalofríos.
Pérdida de apetito.
Signo de Faget.
2. REMISIÓN:
De 24 a 48 horas, el cual baja la fiebre y la
intensidad de los síntomas y el paciente se siente
mejor.
3. INTOXICACIÓN:
Fiebre
Vómito negro
Hematemesis
Oliguria
Ictericia
Insuficiencia renal
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las
fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse
con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas,
otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue
hemorrágico) y las intoxicaciones.
Aislamiento del virus del suero del enfermo, por cultivo en
células o por inoculación intracerebral en ratones
(durante los 4 días de enfermedad)
Demostración de IgM específica contra el virus amarillo
mediante una técnica de Elisa de captura MAC – ELISA
(desde los 7 días de comenzada la enfermedad).
Demostración de anticuerpos antifiebre amarilla
mediante fijación del complemento, inhibición de la
hemaglutinación, pruebas de neutralización e
inmunofluorescencia indirecta.
Exámenes como hemoleucograma, plaquetas, factores de
coagulación, citoquímico de orina, bilirrubina, urea,
creatinina y glicemia.
TRATAMIENTO
No existe terapia o medicamento específico contra este virus.
Por lo tanto el manejo es de acuerdo con los síntomas, signos y
complicaciones que presente el paciente. Ante una mínima
sospecha de caso de fiebre amarilla se debe iniciar un
tratamiento de apoyo, en las formas graves se recomienda la
hospitalización del paciente en una unidad de cuidados
intensivos .Es necesario colocarle un toldo o malla por 5 días,
esto para prevenir que siga contagiando.
RECOMENDACIONES
Vacunación: La vacunación es el medio principal para prevenir y
controlar la fiebre amarilla.
Control de vectores: Uso de repelentes e insecticidas en espiral.
Comunicación de riesgos: Se debe informar a los viajeros o
turistas de los signos y síntomas de la fiebre amarilla, si
presentan síntomas solicitar atención médica (sobre todo a las
personas que hayan estado en zonas afectadas).
Vigilancia: Tener coordinación transfronteriza e intercambio de
información ante posible casos de fiebre amarilla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gerzaín Rodríguez .Fiebre Amarilla: La enfermedad y su
control. Colombia: División de Biblioteca y Publicaciones,
Instituto Nacional de Salud; 2003.
Dr. Cesar Cuba Cuba .Curso sobre enfermedades
Vectoriales para Agentes Comunitarios en Ambiente y
Salud. Módulo II Fiebre Amarilla .Argentina: Coordinación
de Prensa y Comunicación
Berta Nelly Restrepo J. Fiebre Amarilla. Volumen 18 N.1.
Colombia: Revista CES MEDICINA; 2004.