0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

Catedra 2 Dori

El documento describe los diferentes tipos de tejido epitelial que cubren y revisten el cuerpo. Menciona que el epitelio tiene células polarizadas con dominios apicales y basolaterales que les permiten interactuar y formar el tejido. Luego describe las diferentes clases de epitelio como simple, estratificado y glandular, detallando sus características y ubicaciones principales.

Cargado por

Alexa Darkness
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

Catedra 2 Dori

El documento describe los diferentes tipos de tejido epitelial que cubren y revisten el cuerpo. Menciona que el epitelio tiene células polarizadas con dominios apicales y basolaterales que les permiten interactuar y formar el tejido. Luego describe las diferentes clases de epitelio como simple, estratificado y glandular, detallando sus características y ubicaciones principales.

Cargado por

Alexa Darkness
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tejido epitelial

Los polos o lados de las


El tejido epitelial
células les permiten
cubre la superficie
interactuar para formar
del cuerpo o de
el tejido, además de
órganos
interactuar con tejidos
vecinos.
Polaridad celular
Dominio Apical Dominio Basolateral
(Zona que mira hacia el exterior)

Superficie basal y Basolateral


Superficie libre de células epiteliales de la membrana Posee:
Posee: Canales iónicos Proteínas de Receptores Canales iónicos
Transporte

Especializaciones de la
Microvellosidades Estereocilios
membrana basal
Cilios y flagelos
Especializaciones de la
membrana apical

Uniones de adherencia

Uniones de oclusión

Uniones de comunicación
Es una estructura que sostiene al
tejido
Hemidesmosomas: fijan la membrana
de la célula a la membrana basal

Pliegues basales: permiten la


amplificación de la superficie basal.

Epitelio simple plano o escamoso:


Ep. Plano simple
 Membrana limitante Ep. plano simple
 Transporte de líquido
 Intercambio gaseoso
 Lubricación Capa muscular
 Disminución de la fricción
 Membrana de revestimiento
Alveolos pulmonares

Epitelio simple cubico: Alvéolospulmonares


Ubicados en: Conductos de glándulas,
Ovarios, Túbulos renales.

Función:

 Secreción
 Absorción
Conducto Intralobulillar
 Protección

Epitelio cilíndrico simple:

Ubicados en: Oviductos, Conductos


eferentes de los testículos, Útero,
Bronquios, Tubo Digestivo, Vesícula biliar,
Conductos de Glándulas.
Epitelio Seudoestratificado:

Ubicados en: Tráquea, Bronquios,


Cavidad Nasal, Uretra masculina.

Funciones: Secreción, Absorción,


Lubricación, Protección, Transporte

Epitelio estratificado escamoso no


queratinizado:

Ubicados en: Boca, Esófago, Pliegues


vocales, Vagina.

Funciones: Protección, Secreción

Epitelio estratificado escamoso


queratinizado:

Células aplanadas sin núcleos

Ubicación exclusiva en la piel.

Función: Protección

Epitelio estratificado plano no


queratinizado:

Queratinocito: célula más


abundante de la piel. Se
Células sensoriales:
encuentran en la capa
se relacionan con los
cornea, con planos y sin
sentidos, estas
nucleo.
captan la presión,
Melanocitos: segunda dolor, tacto o
célula más abundante de la temperatura.
piel, es la encargada de dar
pigmentación a la piel
Epitelio estratificado cúbico:

Células cúbicas Revestimiento de:


Conductos de glándulas
sudoríparas

Funciones: Absorción, Secreción y


protección.

Epitelio estratificado cilíndrico:

Células cilíndricas Revestimiento


de: Conducto ocular, Porciones
de la uretra masculina

Funciones: Protección,
Secreción, Absorción

Epitelio de Transición:

Células cilíndricas o cúbicas (zona


basal), poliédricas o en raqueta
(media), superficiales aplanadas o
redondeadas (Doggiel). Ubicado
exclusivamente en sistema urinario

Funciones: Protección,
Distensibilidad
Vejiga
Epitelio glandular
Epitelio que forma los conductos de las glándulas Endocrinas: no tienen ningún tipo de
exocrinas y rodea a las glándulas endocrinas conexión con el epitelio de origen.

Corresponden a células epiteliales que abandonan la  Producen las hormonas


superficie en que se desarrollan y migran hacia el tejido Estroma
conectivo donde se rodean de una lámina basal. Exocrinas: crea conductos y tiene conexión
Porción de conductos
con el epitelio de origen

Parénquima (Tejido epitelial):


unidades secretoras y conductos
(adenómero y excretómero)
Glándula exocrina
Estroma: elementos del tejido
conectivo que invaden y nutren al
parénquima
Porción que produce la
Tejido epitelial secretor derivado de un sustancia

epitelio de recubrimiento.
Parénquima
Las células de recubrimiento se profundizan
en el conectivo, formando un cordón macizo.
Clasificación

Exocrina: Endocrina:
Secretan sus Secretan sus
productos a través de productos a los
conductos hacia la vasos sanguíneos
superficie epitelial o linfáticos

Glándulas exocrinas: Vesículas que


transportan las enzimas

Glándula Serosa:

➢ Secreción acuosa, rica en proteínas,

➢ Presenta un lumen pequeño.

➢ La célula tiene forma piramidal o poliédrica.

➢ El núcleo es grande, esférico y central.

➢ Presenta un RER y aparato de Golgi abundantes. Páncreas exocrino


Nucleo
➢ Su citoplasma apical es acidófilo.
Glándula mucosa:
Lumen amplio
➢ Produce una glicoproteína rica en carbohidratos (mucina).

➢ Lumen amplio.

➢ Núcleo aplanado y desplazado hacia el tercio basal.

➢ Acúmulo de secreción en zona apical.

➢ Aparato de Golgi abundante.

Nucleo aplanado
➢ Retículo endoplásmico rugoso relativamente escaso.
Glandula salival
➢ Citoplasma cromófobo y vacuolado

Ej: glándula sublingual, caliciformes.


Semilunas producen la
Glándula Mixta: secreción serosa proteica y el
resto produce la secreción rica
Secreta tanto carbohidratos como proteínas
en carbohidratos
➢ Posee células mucosas que rodean al lumen.

➢ Grupos de células serosas forman casquetes o Semilunas de Gianuzzi, o bien


constituyen adenómeros serosos puros.

➢ El drenaje de secreción serosa se realiza por canalículos intercelulares ubicados


entre las células mucosas.

➢ La secreción producida es una mezcla sero-mucosa.

Ej: glándula submaxilar

Merocrinas (más común): Ej. Parótida, ocurre a través de exocitosis


(el producto de secreción es evacuado de la célula sin que sufra la
integridad de esta). Se libera por vesículas

Apocrinas: Ej. Glándula mamaria, se libera una porción pequeña de


citoplasma apical junto con la secreción

Holocrinas: Ej. Glándulas sebáceas, a medida que la célula madura,


muere y se transforma en el producto secretorio (secreción que
contiene células muertas)

Glándulas sebáceas: se desintegra para liberar su contenido.


Exclusivas de la piel fina

Las células caliciformes


constituyen una glándula
unicelular exocrina. Producen
mucus y se encuentran dispersas
en los epitelios de revestimiento
de las vías digestivas y
respiratorias.
Según Número de células:

Unicelulares: Ej. Células caliciformes, representadas por células secretorias


aisladas en un epitelio. Liberan secreciones mucosas que protegen los
recubrimientos.

Es una célula epitelial. Se encuentra en: el tracto respiratorio y en el intestino


delgado y grueso

Tracto respiratorio Microvellosidad, intestino delgado

Glándulas Multicelulares:

Se distinguen 3 variedades:

a) Lámina secretora o superficie epitelial secretora. (Mucosa gástrica). Exclusiva del estómago

b) Glándulas intra-epiteliales.

c) Glándulas intra-conectivales (> de glándulas). Habitan en el tejido conectivo que las


sustenta

A) Lámina secretora: En este caso todas las células del epitelio


secretan un mucus espeso, que protege la superficie de la acción
irritante del ácido clorhídrico gástrico.

B) Intra- epiteliales: corresponden a cúmulos de células secretoras


organizadas en torno a un lumen, hacia el cual secretan el material
sintetizado. En este caso la glándula está contenida dentro del
espesor del epitelio de revestimiento, sin profundizarse hacia el
conectivo. Ej.: Glándulas de la mucosa nasal y las glándulas de Littré
de la uretra.

C) Intra- conectival: Las glándulas intra-conectivales, corresponden a


la mayoría de las glándulas exocrinas. Estas glándulas están
constituidas por un mayor número de células las que se
profundizan hacia el tejido conectivo, donde forman estructuras
terminales secretoras, los adenómeros. El producto de secreción se
vierte directamente a la superficie o llega a ella a través de un
sistema de conductos excretores, formados por células no
secretoras.
Se distinguen 3 tipos:

a) Tubulares.

b) Acinosas. Células más grandes

c) Alveolares.

d) Combinaciones: Túbulo-alveolares, Túbulo-acinosas

Según ramificación del excretómero

: ➢ Glándula simple: 1 adenómero–1 excretómero (sudorípara,


colon).

➢ Glándula compuesta: muchos adenómeros–muchos


excretómeros (parótida, páncreas, submaxilar, mamaria, etc.)

Según las ramificaciones del adenómero:

➢ No ramificada: Posee 1 adenómero y 1 excretómero (sudorípara,


colónicas).

➢ Ramificada: Presenta n adenómeros y 1 excretómero (sebácea,


gástricas)
Forma un continuo con el tejido epitelial, muscular y nervioso
Todos tienen el mismo origen embrionario que corresponde a
para conservar un cuerpo funcionalmente integrado
la hoja mesodérmica del embrión

Funciones:
Soporte estructural

Medio para intercambio

Defensa y protección del cuerpo

Lugar para depósito de grasa, como lo es el adipocito

Fijas
Células
Móviles

Tejido conectivo

m
Sustancia
Matriz fundamental
extracelular
Sustancia figurada
(fibras)

Matriz Extracelular
Resiste fuerzas de compresión y estiramiento

Sus componentes pueden ser orgánicos o inorgánicos

Sustancia Fundamental: material amorfo e hidratado compuesto por


glucosaminoglicanos, proteoglicanos y glucoproteínas de adherencia

Fibras (zona rica en proteínas): existen de dos tipos:

Colágeno: formadas por subunidades de tropocolágeno que poseen


gran fuerza de tensión, son altamente resistentes. No son elásticas y se
conocen al menos 15 tipos distintos. (pepsina – tripsina) (Eosina)

Elásticas: formadas de elastina y microfibrillas, altamente elásticas


pudiendo estirarse hasta un 150% de su longitud en reposo (elastasa)
Componentes celulares

Células Fijas: células que se desarrollan y permanecen en su sitio dentro del


tejido conectivo. Son de vida prolongada e incluyen:
Célula adiposa
Fibroblastos (células más importantes): sintetizan la matriz extracelular.

Células fusiformes con un núcleo ovoide, granuloso y grande.

Poseen una baja tasa de división celular, excepto durante la cicatrización.

Pueden diferenciarse en adipocitos, condrocitos (formación de fibrocartílago) y


osteoblastos (condiciones patológicas)

Adipocitos: células grandes, plenamente diferenciadas que sintetizan, almacenan y


liberan grasa (triglicéridos). Triglicérido: 3 ácidos grasos + 1 glicerol

• Adipocitos uniloculares (tejido adiposo de los adultos, blanco o amarillo):


almacenan una única y grande gotita de grasa. Relleno.

• Adipocitos multiloculares (tejido adiposo pardo, presente en los fetos y niños de


primera infancia): almacenan múltiples gotitas de grasa.

Pericitos: células indiferenciadas que rodean células endoteliales de capilares y venas


pequeñas. Función: contracción de los vasos sanguíneos

Macrófagos: se dividen en fagocitos y células presentadoras del antígeno. Algunos son


células fijas y otros móviles.

Dependiendo del lugar de acción se denominan:

• Células de Kupffer: hígado

• Células de Polvo: pulmón

• Células de Langerhans: piel

• Monocitos: sangre

• Osteoclastos: hueso

• Microglía: cerebro

Funciones:

Fagocitosis de sustancias extrañas, células senescentes y muertas •Defensa del


cuerpo (fagocitosis de microorganismos)

•Presentación de antígenos a linfocitos


Células móviles: nacen en la médula ósea, circulan en el torrente
sanguíneo y por estímulos viajan al tejido conectivo para actuar.

Células plasmáticas: derivan de linfocitos B y elaboran anticuerpos. Están distribuidas


en todo el tejido conectivo especialmente en áreas de inflamación crónica. Son células
ovoides con núcleo excéntrico

Leucocitos: glóbulos blancos que circulan en el torrente sanguíneo y salen de él


durante la inflamación.

Monocitos y neutrófilos (fagocitan bacterias en inflamaciones)

Eosinófilos (combaten parásitos y median reacciones alérgicas)

Basófilos (inician, mantienen y controlan la inflamación)

Linfocitos (bajo número en el tejido conectivo excepto en lugares de inflamación)

Células cebadas: se originan de las células madre de la médula ósea. Células grandes
con un núcleo esférico central y en su citoplasma contienen granos de heparina,
histamina, proteasas, factor quimiotáctico de eosinófilos y neutrófilos

Median las reacciones inflamatorias y de hipersensibilidad inmediata. Se ubican en


todo el tejido conectivo del cuerpo, especialmente a lo largo de los vasos sanguíneos
pequeños y tejido conectivo subepitelial de sistema respiratorio y digestivo.

Tejido embrionario mesenquimatoso: sustancia fundamental amorfa


con fibras reticulares, presente en el embrión y en adultos sólo en
pulpa dental

Tejido embrionario mucoso: matriz gelatinosa con ácido hialurónico,


fibras colágenas y fibroblastos, ubicado en cordón umbilical (gelatina
de Wharton) y tejido subdérmico embrionario. (Los adultos no lo
conservan)

Tejido conectivo denso: posee mayor cantidad de fibras que células,


lo que lo hace más resistente.

Tejido conectivo laxo: es un tejido moldeable, abundante en • Irregular: disposición al azar de las fibras de colágeno
sustancia fundamental y líquido tisular con células fijas y fibras constituyendo la dermis de la piel, vainas de nervios, testículos,
colágenas, reticulares y elásticas (membrana basal). ovarios, riñones y ganglios linfáticos

Se encuentra en: • Regular: disposición en forma paralela u organizada de las fibras.

• Profundidad de la piel Colagenoso: posee fibras de colágeno gruesas densamente


agrupadas y orientadas en cilindros. Ej. Tendones y ligamentos
• Recubrimiento mesotelial de cavidades corporales internas
Elástico: posee fibras elásticas gruesas con fibroblastos en los
• Bajo los epitelios delgados de las vías digestivas y Respiratorias espacios intersticiales. Ej. Vasos sanguíneos grandes, ligamentos
amarillos de la columna vertebral y ligamento suspensor del pene
• Rodeando el parénquima de glándulas
Líquido ligeramente alcalino, viscoso, de color rojo brillante a oscuro que constituye alrededor del 7% del peso
corporal
La hemoglobina transporta gases como; el oxígeno y el O2
Funciones:

Transporte de nutrientes, desechos, gases y otros


Regulación de la temperatura corporal
Mantención del equilibrio ácido-básico osmótico de líquidos corporales
Vía de migración de glóbulos blancos
Coagulación

Componentes: Elementos formes, Plasma Elementos formes

Plasma Líquido Eritrocitos: 4.5x106 – 5.0x106 /ml


Liquido amarillento en el cual están inmersas las células • Disco de forma bicóncava sin núcleo ni organelos (Los pierden
de la sangre, presenta compuestos orgánicos e al madurar)
inorgánicos
• Transporte de oxígeno y CO2
Formado de:
• poseen anhidrasa carbónica
• Agua: 90%
• promedio de vida: 120 días
• Proteínas: 9%
• poseen hemoglobina
• Sales inorgánicas, iones, compuestos nitrogenados,
Los eritrocitos se forman en la medula ósea
gases y nutrientes: 1%
Membrana de eritrocitos

• Flexible, lo que permite resistir las fuerzas de deslizamiento a


través de vasos sanguíneos de distintos diámetros

• La superficie posee carbohidratos hereditarios específicos


(antígenos) que determinan el grupo sanguíneo (A y B) y Rh

Cuando no existen carbohidratos somos del grupo 0

Eritroblastosis fetal (patología): destrucción de los glóbulos rojos


del feto al ser atacados por anticuerpos de la madre con un
grupo Rh distinto

Leucocitos: 6.5x103 – 1.0 x104/ml

• Glóbulos blancos, que a diferencia de los eritrocitos no funcionan


dentro del torrente sanguíneo

• Pleomórficos (diferentes formas y tamaños), con núcleo.

• protegen al cuerpo de sustancias extrañas

Solo ocupan la sangre para circular, no actúan en ella.


Neutrófilos
• Son los más abundantes (60 – 70%)

• Presentan núcleos multilobulados, entre 3 y 6


lóbulos

• Viven menos de 1 semana

• Acción fagocitaría contra bacterias

Eosinófilos
• 2 a 4 % del total de células

• Presentan un núcleo bilobulado unido por un


fino filamento

• Citoplasma basófilo, por la gran presencia de


gránulos

• Viven menos de dos semanas

• Fagocitan complejos antígenos-anticuerpo,


destrucción de parásitos

Basófilos
• 1% de la población total de células sanguíneas
• Núcleo bilobulado en forma de S

• Se reconocen por sus numerosos núcleos


intensamente

• Basófilos, citoplasma acidófilo

• Vida media 1 a 2 años

• Función: median la reacción inflamatoria

Linfocitos

• Son las células más pequeñas. 20 a 25% en la sangre

• Núcleo redondo y basófilo, citoplasma periférico azulado

• Promedio de vida: pocos meses a años

• Inmunidad celular: Linfocitos T (maduran en el tipo)

• Inmunidad humoral: Linfocitos B (los anticuerpos hacen el


ataque) maduran en el baso

Monocitos
• Son los leucocitos de mayor tamaño

• Corresponde a un 3 – 8% de la población

• Núcleo grande acéntrico en forma de riñón

• En el TC pasan a ser macrófagos

• Función: fagocitosis y células presentadoras de antígenos


Fibrina: proteína, especie
Plaquetas: de malla que le da
Menos abundantes de la sangre estabilidad y firmeza al
tapón
• Entre 250000 y 400000/ml de sangre

• Son fragmentos celulares en forma de disco sin


núcleo

• Derivan de megacariocitos de la médula ósea

• Función: limitar la hemorragia al adherirse al


recubrimiento endotelial del vaso sanguíneo en
caso de lesión.

La medula ósea es un tejido conectivo vascular y gelatinosos localizado en la cavidad medular (de huesos largos e intersticio entre
trabéculas de huesos esponjosos) con abundantes células encargadas de la hemopoyesis.

Medula ósea roja: posee tejido hematopoyético. Ubicada en el interior de los huesos

Medula ósea amarilla: no posee tejido hematopoyético y es rica en grasas. Ubicada en la diáfisis de los huesos largos.

Los adultos poseen mayor médula ósea amarilla

Eritropoyesis Granulocitopoyesis

• Formación de glóbulos rojos • Formación de neutrófilos granulocitos, eosinófilos y basófilos


• Tasa de formación 800000 neutrófilos, 170000 eosinófilos y
• Tasa de formación 2.5x1011/día 60000 basófilos
• El proceso se inicia con la producción de eritropoyetina en • Los mieloblastos son precursores de los tres tipos de
el riñón granulocitos y no pueden diferenciarse entre sí

Monocitopoyesis Linfopoyesis

Formación de monocitos Formación de linfocitos

Tasa de formación es de 1010/día La capacidad inmunitaria de las células B la adquieren en la


médula ósea y la de las células T en la corteza del timo
Al pasar al tejido conectivo se convierten en macrófagos

Formación de plaquetas

• El factor estimulador de la diferenciación de los megacarioblastos es la trombopoyetina, los


cuales se diferencian en megacariocitos

• Los megacariocitos forman racimos proplaquetarios, los cuales al dividirse se dispersan en


plaquetas individuales

• El citoplasma y el núcleo restantes son fagocitados por los macrófagos


Tejido conectivo especializado que participa en el apoyo del
Por ser avascular necesita de un tejido conectivo que
cuerpo porque se vincula íntimamente con el sistema esquelético.
lo sustente
Características
 No posee inervación ni vascularización
 Se nutre a través del pericondrio (tejido conectivo),
excepto en
 Superficie de articulación de los huesos.
Función:
➢ absorbedor de choques
➢ Movimiento de las articulaciones
Clasificación:
➢ Hialino ➢ elástico ➢ fibrocartílago (no tiene pericondrio)

Células de cartílago:
Condrogenicas: indiferenciadas, derivan del mesoderma embrionario, tienen forma fusiforme, núcleo ovoide,
citoplasma escaso. Pueden diferenciarse en condroblastos (cuando forman cartílago) y células osteoprogenitoras

Condroblastos: célula que forma la matriz extracelular. Derivan de células mesenquimatosas y células
condrogénicas (se encuentran en la capa interna del pericondrio). Poseen mayor citoplasma. Son células
basófilas ricas en RER, mitocondrias y vesículas secretorias y Golgi bien desarrollado
• Condrocitos (célula madura): condroblastos rodeados de matriz, presentan un núcleo grande y nucléolo
prominente y organelos relacionados con secreción de proteínas, no tiene gran cantidad de mitocondrias

• Es el más abundante

• Se origina del mesénquima embrionario

• Semiflexible y semitransparente

• Forma placas epifisiarias de huesos en crecimiento y plantilla para


el crecimiento endocondrial de hueso

• Cartílago de unión del cuerpo

• Se ubica en: nariz, laringe, extremo ventral de costillas,


bronquios, tráquea, superficie de articulaciones móviles, en el centro
de los huesos largos hasta aprox 20 años.

Pericondrio: tejido que posee una capa


interna, rica en fibras y una capa celular

Condroplasto: laguna del condrocito


Matriz rica en colágeno tipo 2
➢ Crecimiento intersticial: (a lo largo) por división de condrocitos que experimentan
mitosis, los cuales producen matriz extracelular (grupos isogenos). Ej: placas
epifisiarias de los huesos largos y en la fase inicial de la formación del cartílago

➢ Crecimiento a posicional: (a lo ancho) desde la periferia por condroblastos de la


capa interna del pericondrio y puede continuar durante toda la vida del cartílago

Formada de colágeno tipo II, proteoglicanos, glucoproteínas y líquido extracelular.

➢ Su aspecto es homogéneo, semitransparente.

➢ La glucoproteína condronectina ayuda a mantener en contacto las células


(condroblastos y condrocitos) con los componentes fibrosos y amorfos de la matriz.

Condronectina: permite la comunicación entre las células y la matriz

Segundo más abundante

• Presenta abundantes fibras elásticas y de apariencia opaca

• Posee pericondrio con una capa fibrosa externa y capa celular interna

• La matriz posee fibras elásticas ramificadas y haces de colágenas (tipoII) que le dan
mayor flexibilidad

• Posee abundantes condrocitos y de mayor tamaño

• Se encuentra en: pabellón auditivo, conductos auditivos interno y externo, epiglotis


y laringe

Fibrocartílago
• No posee pericondrio, posee colágeno tipo I, y su matriz es escasa

• Los condrocitos se originan a partir de fibroblastos

• Se encuentra en: discos intervertebrales, sínfisis púbica y discos articulares y se


une al hueso

• Soporta fuerzas de tensión y compresión


Es una variedad de tejido conectivo que se caracteriza por su rigidez debido a que la matriz extracelular está calcificada, y su gran
resistencia tanto a la tracción como a la compresión
Características

• Sustancia más dura del cuerpo

• Tejido dinámico que cambia de forma en relación a las fuerzas


que soporta

• Contiene una cavidad central (cavidad medular) que aloja la


médula ósea
Periostio • Recubierto externamente por un periostio (tejido conectivo
densofibroso y células osteoprogenitoras)
Tej, conectivo denso colagenoso
• Recubierto internamente por endostio (tejido conectivo delgado
• Se inserta en la superficie externa del hueso a través de
con células osteoprogenitoras y osteoblastos)
las fibras de Sharpey
• Es reservorio de minerales matriz calcificada
• No se encuentra donde se insertan tendones y músculos
ni en la superficie de hueso recubierto por cartílago y
tampoco en huesos sesamoideos

También podría gustarte