0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 36 vistas 20 páginas RM127-2015 - MINSA. Sifilis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Ir a elementos anteriores Ir a los siguientes elementos
Guardar RM127-2015 - MINSA. Sifilis para más tarde MINISTERIO DE SALUD
Lima, B:... de... MAIZO,
Visto, el Expediente N° 14-071459-001 que contiene el Memorando N° 2228-
2014-DGE-DVE-DSVSP/MINSA, de la Direccion General de Epidemiotogia de!
Ministerio de Salud;
del,
CONSIDERANDO:
Que, los numerales I y Il del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General
de Salud, sefialan que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la
proteccién de la salud es de interés publico, siendo responsabilidad de! Estado
regularla, vigilarla y promoverla;
Que, el articulo 123 de la precitada ley, modificada por la Unica Disposicién
Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacion y
Funciones del Ministerio de Salud, dispone que el Ministerio de Salud es la Autoridad
de Salud de nivel nacional. Como organismo de! Poder Ejecutivo tiene a su cargo la
formulacién, direccion y gestién de la politica de salud y acttia como la maxima
autoridad normativa en materia de salud,
Que, el literal a) del articulo 5 del Decreto Legislative N° 1161, Ley de
Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, establece que es funcién rectora del
Ministerio de Salud, formular, planeer, dirigit, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la
politica nacional y sectorial de promocién de la salud, prevencién de enfermedades,
Fecuperacién y rehabilitacién en salud, bajo su competencia, aplicable a todos los
niveles de gobierno;
Que, Ios literales a) y b) del articulo 57 del Reglamento de Organizacion y
Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA,
establece entre otras funciones de la Direccién General de Epidemiologia, el disefiar,
normar y conducir el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica,
en el ambito nacional, asi como disefiar, normar y conducir el proceso de andlisis de la
situacion de salud para la determinacién de prioridades sanitarias, como base del
planeamiento estratégico en salud;
Que, por Resolucién Ministerial N° 506-2012/MINSA, se aprobé la Directiva
Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01, Directiva Sanitaria de Notificacion de
Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemioldgica en Salud Publica, con lafinalidad de contribuir a la prevencién, control, eliminacién o erradicacién de las
enfermedades y eventos de importancia para la salud publica, estableciendo la
notificacién de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiologica en salud
publica;
Que, el Anexo N° 4 "Listado de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia
Epidemiolégica en el Pert por Tipo y Periodicidad de Notificacién" de la Directiva
Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01, aprobada con Resolucién Ministerial N° 506-
2012/MINSA y modificada por Resolucién Ministerial N° 948-2012/MINSA, establece
que la Sifilis Congérita es una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiolégica;
Que, en virtud de ello, la Direccién General de Epidemiologia ha propuesto
Para su aprobacién el proyecto de Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiologica
de Sifilis Materna y Sifils Congénita, con la finalidad de contribuir al conocimiento de la
situacién epidemiolégica de la sifiis materna y sifiis congénita en el pais para orientar
las acciones de prevencién, control y eliminacién
Que, estando a lo propuesto por la Direccién General de Epidemiologia,
Con el visado del Director General de la Direccién General de Epidemiologia, de
la Directora General de la Oficina General de Asesoria Juridica, del Viceministro de
Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud: y,
De conformidad con el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion y
Funciones del Ministerio de Salud;
SE RESUELVE:
Articulo 1° - Aprobar la “Directiva Sanitaria N° 062-MINSA/DGE-V.01 “Directiva
Sanitaria para la Vigilancia Epidemiolégica de Siflis Materna y Sifiis Congénita’, que en
documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial.
Articulo 2°.- Encargar a la Direccién General de Epidemiologia la difusion,
seguimiento y evaluacién en el Ambito nacional de la aplicacién y cumplimiento de la
presente Directiva Sanitaria
Articulo 3°.- Disponer que el Instituto de Gestion de Servicios de Salud, asi
como las Direcciones de Salud, las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias
Regionales de Salud o las que hagan sus veces a nivel regional, son responsables de
la difusion, implementacion, monitoreo y supervision de la Directiva Sanitaria, dentro del
ambito de sus respectivas jurisdicciones.
Articulo 4°.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones, la publicacion
de la presente Resolucién Ministerial en el portal institucional del Ministerio de Salud, en
la direccién electronica: http://www.minsa.gob.peltransparencia/normas.asp.
Registrese, comuniquese y publiqueseDIRECTIVA SANITARIA N° 06 2. -MINSA/DGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE
SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
1. FINALIDAD
Contribuir al conocimiento de la situacién epidemiolégica de la sifiis materna y sifiis congénita
en el pais para orientar las acciones de prevencién, control y eliminacién.
OBJETIVO:
Establecer las pautas, procedimientos e instrumentos para el registro, notiicacion ©
investigacién de casos en la vigilancia epidemiol6gica de la Sifiis Materna y Sifilis Congénita
en el Pert
tt, AMBITO DE APLICACION
La presente Directiva Sanitaria es de aplicacion obligatoria en todos los establecimientos
prestadores de servicios de salud publicos - IPRESS del Ministerio de Salud, a cargo del
Instituto de Gestion de Salud ~ IGSS, de los gobiernos regionales, gobiernos locales, del
Seguro Social de Salud - EsSalud, de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policia
Nacional de! Perl, del Instituto Nacional Peritenciario, asi como para los establecimientos de
salud privados y otros prestadores que brinden atenciones de salud en todo el territorio
nacional
IV. BASE LEGAL
+ Ley N° 26626, Encargan al Ministerio de Salud la elaboracién del Plan Nacional de
Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de
transmision sexual (Ley CONTRASIDA).
‘+ Ley N° 26842, Ley General de Salud
+ Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
+ Ley N° 27887, Ley Organica de Gobiernos Regionales,
+ Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades,
+ Ley N° 28243, Ley que amplia y modifica la Ley N° 26626 sobre el virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
las Infecciones de Transmision Sexual
+ Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
‘+ Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los
Servicios De Salud.
‘+ Ley N° 29733, Ley de Proteccién de Datos Personales.
‘+ Decroto Legisiativo N° 1161, Decreto Legislative que Aprueba la Ley de Organizacion y
Funciones del Ministerio de Salud
‘+ Decreto Legislativo N° 1167, que crea el Instituto de Gestién de Servicios de Salud.
+ Decreto Supremo N* 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacion y
Funciones del Ministerio de Salud.
‘+ Decreto Supremo N° 024-2005-SA, que aprucba las Identificaciones Estandar de Datos
en Salud.DIRECTIVA SANITARIA N02 -MINSAIDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENTA,
+ Decreto Supremo N° 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29344,
Ley Marco de! Aseguramiento Universal en Salud,
‘+ Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, que aprueba e! Regiamento de la Ley N° 29733,
Ley de Proteccién de Datos Personales.
‘+ Decreto Supremo N° 016-2014-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacién y
Funciones del Instituto de Gestion de Servicios de Salud.
+ Resolucién Ministerial N° 668-2004/MINSA, aprueban documentos “Guias Nacionales
de Atencién Integral de la Salud Sexual y Reproductiva’
+ Resolucién Ministerial N° 1112-2006/MINSA, que aprueba Ia Directiva Administrativa
N° 102-MINSA/DGPS-V.01, “Directiva Administrativa para la implementacion de la
Norma Técnica para la transversalizacién de los enfoques de Derechos Humanos,
Equidad de Género e Interculturalidad en Salud’.
+ Resolucién Ministerial N° 263-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 077-
MINSAIDGSP V. 01 “Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de
Transmisi6n Sexual en el Peri”
+ Resolucién Ministerial N* 279-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 078- MINSNDGE
V. 01 "Norma Técnica de Salud que establece el Subsistema Nacional de Vigilancia
Epidemiot6gica Perinatal y Neonatal’.
‘+ Resolucién Ministerial N° 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
Modelo de Atencién Integral de la Salud Basado en Familia y Comunidad.
+ Resolucién Ministerial N° 526-2014/MINSA, que aprueba las “Normas para la
Elaboracion de Documentos Normativos del Ministerio de Salud’
* Resolucién Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 021-
MINSA/DGSP V.03 Norma Técnica de Salud “Categorias de Establecimientos del Sector
Salud’,
‘+ Resolucién Ministerial N° 506-2012/MINSA, que aprueba la “Directiva Sanitaria N° 046
— MINSA/DGE.V1 que establece la Notificacion de Enfermedades y Eventos Sujetos a
Vigilancia Epidemiologica en Salud Pablica”
+ Resolucién Ministerial N° 525-2012/MINSA que reestructura la organizacion y
dependencia funcional de las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud.
+ Resolucién Ministerial N° 827-2013/MINSA, que aprueba la "NTS N° 105-
MINSAIDGSP V.01 Norma Técnica de Salud’ para la Atenci6n Integral de Salud
Materna’.
+ Resolucién Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprueba la “Norma Técnica de Salud
N° 106- MINSA/DGSP V.01 Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud
Neonatal"
‘+ Resolucién Ministerial N° 159-2014/MINSA, que precisa el numeral 2.1 Objetivo
General del rubro Il Objetivos de la NTS N° 105-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de
‘Salud para la Atencion Integral de Salud Matera, aprobada por Resolucién Ministerial
N° 827-2013/MINSA,
‘+ Resolucién Ministerial N° 619-2014/MINSA, que aprueba la NTS N° 108- MINSA/
DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Prevencion de la Transmision Madre —
Nifio del VIH y la Sifts"
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS:
Definiciones de caso:DIRECTIVA SANITARIA N° ©%2 .MINSAVDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENTTA,
5.1.1 Caso Probable de Sifilis Materna
Toda mujer gestante, puérpera o con aborto reciente con un resultado reactivo en
una prueba de tamizaje o pruebas répidas pare siflis, con o sin evidencia clinica de
siflis primaria (ulcera genital, chancro duro) © lesiones compatibles con sifiis
secundaria; y que no ha recibido tratamiento adecuado para sifilis durante la
presente gestacion.
Caso Confirmado de Sif
is Materna (Sifilis Activa)
Caso probable que tenga al menos una prueba tamizaje reactiva RPR o VDRL con
titulos iguales o mayores a 8 diluciones (Dils) y prueba confirmatoria reactiva
(TPHA, FTA-ABs, TP-PA)
Caso Descartado de Sifilis Materna
Caso probable con prueba rapida no reactiva o prueba de tamizaje reactiva (RPR 0
VDRL) cuantitativa con titulos menores a 8 diluciones (Dils). ademas de prueba
confirmatoria no reactiva (TPHA, FTA-ABs, TP-PA)
5.1.4 Caso de Sifilis Congénita
+ Producto de la gestacién (recién nacido, mortinato 0 aborto espontaneo) de
mujer con sifilis materna (activa) sin tratamiento o tratamiento inadecuado.
+ Neonato con un resultado de titulos de andlisis no treponémicos (RPR © VORL
cuantitativo) cuatro veces mas altos que los titulos maternos o lo que equivale @
tun cambio en dos diluciones 0 mas de los titulos maternos (por ejemplo, madre:
4 Dils (1:4) y nifio: 16 Dils (1:16))
‘+ Nino con una © varias manifestaciones clinicas sugestivas de sifils congénita
(ver anexo 1) al examen fisico o evidencia radiografica de sifils congénita y un
resultado positivo de la prueba de tamizaje y/o confirmatoria (FTA-Abs-IgM).
+ Nilo mayor de 2 aos de edad; con signos clnicos de sifiis secundaria en el que
se ha descartado el antecedente de abuso sexual o contacto sexual
‘+ Demostraci6n de Treponema pallidum en estudios histolégicos, provenientes de
lesiones, placenta, cordén umbilical o material de autopsia.
Otros términos:
5.1.5 Aborto: Toda interrupcion espontanea 0 provocada del embarazo antes de las 22
semanas de amenorrea o con peso del producto de la gestacion de menos de 500
grames.
5.4.6 Muerte Fetal o Mortinato u ébito: Es la defuncion de un producto de la concepcién,
antes de su expulsién o su extraccion completa del cuerpo de su madre, a partir de
las 22 semanas de gestacién 0 peso igual o mayor a 500 gramos. La muerte fetal
esta indicada por el hecho que después de la separacion, el feto no respira ni da
ninguna otra sefial de vida, como latidos del coraz6n, pulsaciones del cordon
umbilical 0 movimientos efectivos de los miisculos de contraccién voluntaria
5.1.7 Muerte neonatal: Es la defuncion de un recién nacido vivo, que ocurre en el
intervalo comprendido desde su nacimiento hasta cumplidos los 28 dias de vida.
Muerte neonatal Precoz: Ocurre durante los primeros 7 dias de vida. Muerte
neonatal Tardia: Ocurre luego de los 7 primeros dias de vida y hasta los primeros
28 dias de vida inclusive.
5.1.8 Muerte perinatal: Constituye la mortalidad fetal mas la mortalidad neonatal precoz.
Muerte intra o extrauterina de un producto de la concepcién, desde las 22 semanas
(154 dias) de gestacién hasta los 7 dias completos después del nacimiento, peso
igual o mayor a 500 gramos 0 talla de 25 cm o mas de la coronilla al talon. El orden
para aplicar estos criterios es el siguiente: peso al nacer, edad gestacional, talla
coronilla al talon,52
DIRECTIVA SANITARIA N° O62 -MINSAIDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
5.1.9 Nacido vivo: Es la expulsién o extraccién completa del cuerpo de la madre,
independientemente de la duracion del embarazo, de un producto de la concepcién
que después de dicha separacion respire o dé cualquier otra sefial de vida como
latidos del corazén, pulsaciones del cordén umbilical 0 movimientos efectivos de los
musculos de contraccién voluntaria, tanto si se ha cortado 0 no el cordén umbilical y
esté o no desprendida la placenta
10 Nifio expuesto a sifilis, no infectado: Nifio nacido de una madre con diagnéstico
probable 0 confirmado de siflis materna, adecuadamente tratada, sin evidencia de
sffiis congénita al nacimiento.
14 Parto: Es la expulsién o extraccion fuera del utero del producto de la concepeién
de 22 6 mas semanas de edad gestacional y de 500 gramos o mas de peso, mas
los anexos (placenta, cordén umbilical y membranas).
12. Pruebas de laboratorio no treponémico: Pruebas de laboratorio de evaluacion
inicial (tamizaje) que detecta la presencia de anticuerpos no especificos contra
Treponema pallidum. Los mas comunmente utiizados son RPR (rapid plasma
reagin), VDLR (Venereal Disease Research Laboratory). El reporte de fa titulacién
cen las pruebas no treponémicas semi-cuantitativas debe ser en diluciones (Dil 0
Dils). Por ejemplo, los sueros que reaccionen en las siguientes diluciones: 1:1, 1:2
4:4, 1:8, 1:16, etc.; el reporte del resultado debe ser: REACTIVO: 1 Dil, 2 Dils, 4
Dils, 8 Dils, 16 Dils, respectivamente.
43. Pruebas de laboratorio treponémicas: Son pruebas de laboratorio confirmatorio
que evalia anticuerpos especificos y diagnésticos contra Treponema pallidum. Los
mas cominmente utilizados son: TPHA (Treponema pallidum haemagglutination
assay), el TP-PA (Treponema pallidum particle agglutination), el FTA-Abs
(fluorescent treponemal antibody absorption). La Prueba Rapida de Siflis (PRS),
ELISA Sifilis y las pruebas duales para VIH y Siflis son también pruebas
treponémicas usadas como pruebas de tamizaje para siflis,
14 Pruebas Rapidas Duales para VIH y Sifilis: Son pruebas rapidas para tamizaje
de VIH y Siflis que detectan anticuerpos de manera conjunta mediante un solo
procedimiento y cuyo resultado se entrega a la gestante en menos de 30 minutos,
AS Pruebas de Tamizaje para Sifllis: Pruebas de evaluacion inicial que detecta la
presencia de anticuerpos no especificos (reagina plasmética) contra Treponema
pallidum. Los més comunmente utilizados son RPR (rapid plasma reagin), VOLR
(Venereal Disease Research Laboratory). Incluye también a la Prueba Rapida de
siflis (PRS), ELISA Sifis y pruebas rapidas duales para VIH y Sifiis.
46 Pruebas de Confirmacién para Sifilis: Pruebas de mayor especificidad que las
pruebas de tamizaje que utiliza antigeno total o proteinas especificas del
Treponema pallidum. Las mas cominmente utiizadas son: TPHA (Treponema
palidum haemagglutination assay), el TP-PA (Treponema pallidum particle
agglutination), el FTA-Abs (fluorescent treponemal antibody absorption)
7 Puerperio: Period que se extiende desde el alumbramiento (expulsién de la
placenta) y se extiende hasta los primeros 42 dias.
5.1.48 Sifllls: es una infeccion de transmisién sexual aguda y crénica producida por la
bacteria Treponema pallidum, subespecie pallidum que desde el punto de vista
clinico se caracteriza por una reaccién primaria (Chancro duro), una erupcién.
secundaria que afecta la piel y las mucosas, largos periodos de latencia y lesiones
tardias en Ia piel, los huesos, las visceras y el sistema nervioso central y
cardiovascular.
5.1.19 Treponema pallidum: —subespecie pallidum, es la _espiroqueta_ del
Género Treponema, causante de la enfermedad conocida como Siflis,
La sifiis materna y la sifilis congénita son condiciones clfnicas de notificacién obligatoria,
en todos los establecimientos del sector salud, publicos y privados de! ambito nacional
454
55
wv.
64
aL yas.
DIRECTIVASANITARIA N° O62 -MINSAIDGE V.01 . .
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
(Ministerio de Salud, IGSS, DIRESAS, GERESAS, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas
Armadas, Sanidad de la Policia Nacional del Perd, instituto Nacional Penitenciario,
Hospitales y Establecimientos de Salud Municipal, Establecimientos de Salud privados y
otros proveedores de salud),
La notificacion de los casos de sifilis matema y sifilis congénita debe ser realizada por los
responsables de vigilancia epidemiologica 0 quien haga sus veces en cada
establecimiento de Salud de acuerdo a las definiciones de caso establecidas en la
presente directiva.
El flujo de la notificacién se realizaré desde el nivel local, nivel regional hasta el nivel
nacional, mediante la Red Nacional de Epidemiologia y siguiendo los flujos y procesos
establecidos en la Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria de
Notificacion de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiologica en Salud
Publica’, aprobada por Resolucién Ministerial N° 506-2012/MINSA.
Todo caso de siflis materna y sifiis congénita notificado debe ser investigado en forma
obligatoria, en los plazos establecidos y utilizando el formulario oficial y las herramientas
informaticas consignadas en la presente Directiva Sanitaria
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
DE LA IDENTIFICACION Y NOTIFICACION
6.1.1 El personal de salud responsable de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y
Reproductiva y/o el responsable de la Estrategia Sanitaria de Prevencién y Control
de ITS, VIH-SIDA (ESPC ITS VIH/SIDA) 0 los que hagan sus veces, reportan todo
caso de Siflis Materna, segiin definiciones de la presente directiva sanitaria, al
responsable de epidemiologia o el que haga sus veces en el Establecimiento de
Salud
6.1.2 El personal de salud responsable de la ESPC ITS VIHI/SIDA o el que haga sus
veces, reporta todo caso de Siflis Congénita, segun definiciones de la presente
directiva Sanitaria, al responsable de epidemioiogia o el que haga sus veces en el
Establecimiento de Salud.
6.1.3 Para fines de la clasificacion segin el CIE 10, se usa la siguiente nomenciatura’
ASO: Siflis congénita
(098.1: Sifiis que complica el embarazo, el parto y el puerperio (Sifilis Materna).
6.1.4 El responsable de epidemiologia o el que haga sus veces en el Establecimiento de
Salud, debera notificar los casos de Siflis Matera y Sifiis Congenita al nivel
inmediato superior: Microrred, Red, 0 Direccién de Salud (DISA), Direccién Regional
de Salud (DIRESA), Gerencia Regional de Salud (GERESA), 0 la que haga sus
veces.
6.1.8 Todo caso diagnosticado como sifilis matema o sifiis congenita debe ser notificado
segun las definiciones operativas establecidas en la presente directiva sanitaria.
.6 Notificacion negativa: Ante la ausencia de casos las unidades notificantes deben
informar tal condicién semanalmente segun el flujo de la RENACE.
4.7 El responsable de epidemiologia 0 el que haga sus veces en Red o Microrred,
verifica y consolida la informacion de la notificaci6n de casos de Sifiis Materna y
Sifiis Congenita de los Establecimientos de Salud a su cargo y previo control de
calidad, debe remit fa notificacion a la DISA/DIRESA/GERESA o las que hagan sus
veces, utlizando el aplicativo informético provisto por la Direccién General de
Epidemiologia (DGE).
64.8 El responsable de epidemioiogia 0 el que haga sus veces en la
DISA/DIRESA/GERESA 0 la que haga sus veces, consolida la informacion de laDIRECTIVA SANITARIA N°O2 -MINSAVDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
notificacién de casos de Sifils Materna y Sifiis Congénita en su jurisdiccion y,
previo control de calidad, con la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual Reproductiva
y la Estrategia Sanitaria de Prevencién y Control de ITS, VIH-SIDA, lo remite a la
Direccién General de Epidemiologia, utilizando el aplicativo informatico provisto por
dicha instancia,
6.2 DE LA PERIODICIDAD DE LA NOTIFICACION
6.2.1 Los Establecimientos de Salud deben reportar semanalmente el total de casos
identificados, usando el formulario de notificacién individual (Anexo 2 y 3)
6.3 DE LA INVESTIGACION DE CASOS
6.3.1. Todo caso de Siflis Materna y Siflis Congénita debe ser investigado dentro de las
48 horas de conocido el caso.
6.3.2 Todo caso de Siflis Materna es investigado por el responsable de epidemiologia en
coordinacién con el responsable de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y
Reproductiva y el responsable de la ES PC ITS VIHISIDA 0 los que hagan sus
veces en el establecimiento de salud
6.3.3 Todo caso de Siflis Congénita es investigado por el responsable de epidemiologia
fen coordinacién con el médico neonat6logo 0 pediatra que aliende el caso y el
responsable de la ES PC ITS VIH/SIDA, 0 los que hagan sus veces en el
establecimiento de salud
6.344 Para la investigacion de casos de Sifilis Matemna y de Sifiis Congénita se utiliza el
documento “Ficha de Investigacién de Caso de Sifilis Materna y Sifllis
Congénita” (Anexo 4), que debe ser llenada por el responsable de epideriologia
el que haga sus veces en el establecimiento de salud.
6.3.8 La ficha de investigacion consta de dos partes: en la primera se consignan los datos
de la gestante o madre y en la segunda los datos del producto (aborto, natimuerto 0
rneonato/ nifio). Ambas secciones deben completarse, sea que el caso se identifique
durante la atencién prenatal, parto, puerperio, 0 posteriormente en los servicios de
neonatologia 0 pediatria
6.3.6 La “Ficha de Investigacion de Caso de Siflis Matera y Sifilis Congénita” (Anexo 4)
debe ser remitida por el responsable de Epidemiologia o el que haga sus veces en
el Establecimiento de Salud, al nivel inmediato superior. Microrred, Re,
DISA/DIRESAIGERESA 0 la que haga sus veces.
6.3.7 Las fichas de investigacion en formatos impresos, en los establecimientos de salud,
Red 0 DIRESA (segin disponibllidad de internet), seran ingresadas al aplicativo
informatico de “Vigilancia de Sifis Materna y Sffiis Congénita’ que se encuentra en
la intranet de la pagina web de la DGE (http:/ww.dae.qob.pe).
6.38 La ficha de investigacién de caso debera completarse maximo en 01 mes de la
culminacion del parto (primera parte) y en dos meses de notificado el caso de Siflis
Congénita (segunda parte),
6.4 BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE CASOS DE SIFILIS CONGENITA
6.4.1 Para mejorar la sensibilidad de la vigitancia epidemiologica de Ia sifiis congénita,
cada DISA/DIRESAIGERESA/ 0 la que haga sus veces, a través de los
responsables de epidemiologia, programa y realiza trimestralmente una busqueda
activa de casos en los regisiros disponibles en los establecimientos de salud de su
Ambito.DIRECTIVA SANITARIA N° O62 -MINSAIDGE v.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
6.4.2 En los establecimientos que cuentan con base de datos de consulta externa,
emergencia y hospitalizacién, realizar el fitrado de los cédigos CIE10 de Sifiis
Matera y Sifilis Congénita.
+ ASO: Sifiis congénita
‘+ 098.1: Sifilis que complica el embarazo, el parto y el puerperio (sifilis Matera)
+ P37.8: Oras enfermedades neonatales infecciosas o parasitarias especificadas
(Sindrome de TORCH)
Asi mismo, los registros que tengan a la vez los cédigos de gestante, parto o
uerperio y uno de los siguientes cddigos:
+ AS1: Siflis precoz
+ A682: Siflis tardta
+ 63: Otras sifls y las no especificadas.
6.4.3 Enos establecimientos de salud del nivel | de atencién que no cuenten con base de
datos, se debe realizar la revision e identificacién de los diagnésticos de Sifilis
Materna, Sifiis Congénita y sindrome de TORCH en los registros de atencién en.
consulta externa, emergencia y hospitalizacion.
6.4.4 Una vez identificados los casos, verificar si se encuentran 0 no notificados en el
sistema de vigilancia epidemiologica.
6.4.5 En caso de no estar notificado, se procederé a obtener y revisar las historias
linicas para ver si cumple con la definicion de caso y realizar los pasos de la
nolificacion e investigacién epidemiolégica
6.4.6 En el formato de ia “Tabla de registro de casos de Siflis Materna y Sifilis Congénita
identificados por bisqueda activa institucionat” (anexo 6), se debe consignar
ademas el nimero total de diagnésticos revisados 0 filtrados y clasificados por
consultorio extemno, emergencia y hospitalizacion. Ademés el nimero total de casos
identificados como Siflis Matema y Siflis Congénita y el numero de notificados al
sistema y los que no fueron notificados,
6.4.7 Todos los casos identificados que no fueron notificados al sistema de vigilancia se
registraran en la tabla del Anexo 6, la cual sera enviada al nivel inmediato superior
trimestraimente.
6.5 DEL ANALISIS DE INFORMACION Y GENERACION DE INDICADORES
6.5.1 La base de datos generados por la notificacion e investigacién de Sifilis Materna y
Siflis Congenita, debe tener un andlisis epidemiolégico local regional y nacional,
que permita identiicar los principales determinantes de Siflis Congénita, dicha
actividad sera responsabilidad det Epidemidlogo de cada ambito o del que haga sus,
veoes.
6.5.2 Los resultados de la investigacién deben ser retroalimentados entre los niveles
local, regional y nacional a fin de compartir informacién, que permita tomar las
medidas para la prevencién de la Sifilis Congénita. La retroalimentacion debe ser
trimestral del nivel nacional al regional, bimensual del nivel regional al nivel de redes
y mensual del nivel de red a los Microrredes
6.5.3 La Direccién General de Epidemiologia realiza trimestralmente la retroalimentacion
con las Estrategias Sanitarias Nacionales participantes.
6.5.4 Los indicadores que genera el sistema de vigilancia y que seran usados en el
andlisis se muestran en la siguiente tabla’DIRECTIVA SANITARIA N° O62 .MINSAIDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENTA
Indicadores de vigilancia de Sifilis Materna y Sifilis Congénita
INDICADOR OPERACIONALIZACION META
‘Tasa de sifilis congénita por | Nimero de casos nuevos notificados de Sifilis Congénita —
1000 nacidos vives por ato | en menores de un ao en determinado lugar y afc |
rnmero estimado de nacidos vivos del mismo lugar y aio | £2:5!1.000 nacidos
«1,000, a
Frovalencia de sifis on | Nimero de enbarazadas con serologiaposiva para < 1¥e dltotl de
‘mbarazadas taizedas, total | sis Total de embarazadastamizadas x 100, y enbarazadas
y desagregada por edad | desagregado por edad x 100 temizadas
Porcerisje de morinalos | Nimero de morinalos de mazes oon serdogiapostiva | <2% de Wortnales
| atribuidos a sifis materna | para sifis y que no han sido adecuadamente tratadas | atribuidos a sifls.
Para sf! Nimero total de mortinatos x 100
Porcentaje de embarazadas | Nimero de embarazadas infectadas con sf que
con sffils que reiben recibieron el tratamiento adecuado! Nimero de 100%
tratamiento corectamente | embarazadas con serologia positva para sls durante
cel embarazo x 100
(considerar total y antes de las 20 semanas)
ee ne vee "| Fas de ivestgatn comple Tota de ches do |
aucun investigacion que deberian estar completas en el tiempo | 100%
establecido x 100
Vil. RESPONSABILIDADES
7.4 NIVEL NACIONAL:
EI MINSA, a través de la Direccién General de Epidemiologia es el responsable de difundir
la presente Directiva Sanitaria hasta el nivel regional, asi como de brindar asistencia
técnica monitorear y supervisar su cumplimiento segiin lo establecido en la presente
Directiva Sanitaria
7.2 NIVEL REGIONAL:
La DISWDIRESA/GERESA 0 la que haga sus veces, a través de las Direcciones u
Oficinas de Epidemiologia son responsables de difundir la presente Directiva Sanitaria a
nivel de Redes, Microrredes y establecimientos de salud, de capacitar al personal de salud
de su dmbito para la correcta aplicacién de la presente Directiva Sanitaria, de monitorear
y supervisar la implementacion y ejecucion regional de la presente Directiva Sanitaria en
‘el Ambito de su competencia
7.3 NIVEL LOCAL:
Los directores o jefes de los establecimientos de salud y los directores de las Redes y
Microrredes de Salud, y establecimientos de salud pablicos y privados, son responsables,
de la implementacién y aplicacion de la presente directiva sanitaria
VIII. DISPOSICION FINAL
Cada sub sector se organizara de acuerdo a su propia normativa para la aplicacién de la
presente directiva sanitaria y facilitara la disponibilidad de recursos humanos y otros recursos
para su operatividad y cumplimiento de la presente directiva sanitaria,DIRECTIVA SANITARIA N°O2 -MINSAVDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENTA
ANEXOS
ANEXO 1.
ANEXO 2,
ANEXO 3,
ANEXO 4.
ANEXO 5.
ANEXO 6.
Manifestaciones clinicas sugestivas de siflis congénita,
Registro semanal de notificacion epidemiolégica individual, para casos de
sifilis matema y siflis congénita,
Instructivo para la notificacién de casos de sifiis materna y siflis congénita en
el formulario de notificacion individual
Ficha de investigacion de caso de sifilis materna y siflis congenita.
Instructivo de ficha de investigaci6n epidemiolégica de caso de siflis materna
y sifilis congénita,
Tabla de registro de casos de sffilis materna y sifilis congénita identificados.
por busqueda activa institucionalDIRECTIVA SANITARIA N° 062 -MINSAIDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SiFLIS CONGENITA.
ANEXO 1, MANIFESTACIONES CLINICAS SUGESTIVAS DE SIFILIS CONGENITA
Manifestaciones clinicas sugestivas de Sifills Congénita temprana
Prematurez
Retardo del crecimiento intrauterino
Sifiis pulmonar congénita (neumonia blanca)
Hepatoesplenomegalia
Linfadenopatia generalizada
Manifestaciones hematolégicas: anemia, leucopenia, leucocitosis, trombocitopenia
Manifestaciones cuténeo mucoses: purpura, pénfigo palmoplantar, erupcién
méculopapular,
condiloma plano, grietas, petequias grietas
Lesiones éseas, osteocondrits, periosttis
Manifestaciones renales: sindrome netrético
Manifestaciones del Sistema Nervioso Central: meningitis aséptica, seudo parélisis,
de Parrot
Manifestaciones oculares: corioretinitis, retinitis
Otros hallazgos: fiebre, rinits sifitica, pancreatitis, ictericia, inflamacién del tracto
gastrointestinal, hipopituitarismo, miocarditis
Hidropesia fetal
Manifestaciones clinicas sugestivas de Sifilis Congénita tardia
Dientes de Hutchinson
Queratitis intersticial
Deformidad de nariz en forma de silla de montar, frente amplia
grietas, gomas cutaneos
Lesiones del Sistema Nervioso Central: retardo mental, hidrocefalia, convulsiones,
sordera,
ceguera
Lesiones osteoarticulares: articulaciones de Clutton, tibia en sable, goma éseo,
escapula alada
Paladar alto, deformaciones maxilares, micrognatia, molares en mora.
10L
“VLINZONOO SITIAJS A VNUALYWN SITIAIS
3G SOSVO VuVd “TVNGIAIGNI VOISO TOINAGIda NOIOVOIILLON 3d “TWNYW3S OWLSIOSY Z OXANV
‘VLINJONOO SI1A|S A VNALYW SITS 30 VOIOOTOINOIda VIONVTIOIA V1 Vue VIBVLINYS VALLORUIG
WAZOQIVSNIN- ".N VRIVLINYS WALLO¥IODIRECTIVA SANITARIA N° O42 .MINSAIDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
ANEXO 3. INSTRUCTIVO PARA LA NOTIFICACION DE CASOS DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS
CONGENITA EN EL FORMULARIO DE NOTIFICACION INDIVIDUAL
1al4 Datos del Establecimiento de Salud: registrar los nombres respectivos de
DISA/DIRESA/GERESA, RED, MICRORED al que pertenece el Establecimiento Notificante.
5 Semana de Notificacién: Semana Epidemiolégica correspondiente segin calendario
epidemiotbgico.
6 Apeliidos y Nombres: En el caso de recién nacidos atin sin nombre: consignar: RN, en caso de
mortinatos: MT y aborto registrar: AB luego de los apellidos correspondientes.
Edad y Sexo: En el caso de mortinatos y aborto dejar en blanco.
DNI: registrar el nimero de documento de identificacién o del camet de extranjeria del caso
Notificado, ya sea de sifilis matema o sifilis congénita (si el nfo tiene DNI).
9 Lugar probable d
la madre.
feccién: registrar el domicilio actual (residencia en los Uitimos 6 meses) de
10. Direccién Residencial: consignar direcci6n completa para realizar seguimiento de los casos.
11 al 13 Llenar cédigo a: registrar los codigos de etnias segin coresponda y cédigo de procedencia
habitual (urbana, urbana marginal, ruraVcampesino).
14 Cédigo CIE 10: registrar el codigo comespondiente segun la definicion de casos establecidos:
* ASO: Sifilis congénita
* 098.1: Sifiis que complica el embarazo, el parto y el puerperio (Sifiis Materna)
18 Tipo de DX (C, P 0 D);: registrar el tipo de diagnéstico. En el caso de siflis materna y congénita
se notifican segin e! cumplimiento de las definiciones de caso correspondiente como caso
probable, confirmado o descartado,
16 Protegido (Vacuna): En el caso de sifilis Matema congénita, consignar si recibié 0 no
tratamiento.
47 Fech:
Inicio de sintomas: En el caso de ser asintomdticos consignar la fecha de toma de muestra
Defuncién: consignar aqui la fecha de defuncién del neonato. En el caso de ser un Mortinato 0
aborto, consignar la fecha de término de gestacion.
Notificacién: consignar la fecha correspondiente.
Investigacion: consignar la fecha correspondiente.
18 Ficha de investigacién: registrar si se aplicd 0 no la_ficha de investigacién consignada en la
presente directiva.
19 Tipo de vi consignar vigilancia pasiva cuando se detecto el caso a través de las
atenciones (demanda) en ESS y vigilancia activa si el caso se detect6 a través de la busqueda
activa realizada segun lo dispuesto en la presente directiva
12DIRECTIVA SANITARIA N° 062-.MINSAVDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFIL'S MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
ANEXO 4. —_ FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CASO DE SIFILIS MATERNA
Y SIFILIS CONGENITA
FIGHA DE INVESTIGAGION EPIDEMIOLOGICA DE CASO DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS
‘CONGENITA,
283
Brey
‘Apelidos y Nombres de la Madre ay Tro
Apelidos y Nombres del Nifo: (ONT Madre)
| cctabuecimionte de Sava Notcam Nivel de establecimento
Esiablecimiento de Salud Noticante:
— Ou oe os om
Insttucion: CO] Minstevo de Saud C)EsSalud CIFFAWFFPP C] Privado Bi, An Anes
DISA/DIRESAIGERESA: Rod! Microrre
Focha de Notiicaciéa © "Semana Epdemiotegica investigacion de
Investigacion: JOO jag 1 'siiis materna
INFORMACION DEMOGRAFICA | '
MATERNA
Fecnadenaemens: TT] [T]
‘3 Lugar de residencia (habia) Pas
Departamento
Provincia: Distt, Locauad
Fecha de Wide de itm periodo monstual 5. Reciié atencion prenatal
EMBARAZO
Osi
oa i 11 desconocido |] No (ira pregunta 8)
Dia__Mes Afi 1D Desconocid (ira progunia 8
%, Fecha de primer cont prenatat
[ 7. dad gostaconal ene primer conto!
pronat
1 desconocide Dia Mes Ao
3 indique las Tochas y reeultados de Ta primera (a)y Ta mds reciente &) prueba no Wrepondmica (RPR, VDRL) reaizads
durante la gestacién,parto puerpeto:
Fecha (dialmesiano) Resultados Titulo, Momento
=! Treacive L] Noreacivo ) Ooeconocio | 1 [Gestacin C] Pato) Powrperio
—'——'— Reactive D1 Noveacive 1 Desconocido 1 Gestacién [J Pato) Pverperio
'8,”Indique las Techas y res utados Ge Ta primera (a) y Ta mds reciente (bj prueba treponémica (TPHA, TPPA, FTA Abs, ELISA,
Prueba Répida o Dual) cealzada durante a gestacion, pato o puerperio:
Fecha(daimetato) __Tipodeprnbe Rela cree
ELLIE Bion a il Tpescet] NoveacwoC] Desc |GeoaceC] Patol) Peper C
| |
: — | Fp Biucba apidaP, Dual | Reactive] No reactoL] Desc O] | GestactonC] PartoC] Puerpero [1
70. Durante el embarazo gfue la madre adecuadamente| 11. Gontacto(s) sexual(es)|12. Clasificacion de caso de sifilis
van? |)" aes onpane
an 1 Desconocido ne a fons |
Inder net : a
ate tn pnicina Be By ecnade Fate postr
Hyrrimone Softee oats pees alpato | Seon Fibezeneds i enor)
HINo incis tratamiento durante a gestacion
_Dy Tratamionto incompleto (1 6 2 dosis)
13DIRECTIVA SANITARIAN* 062 -MINSAIDGE V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOL OGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
15. Estado vial
13. Fecha de partlcumnacion de
4. Lugar det Partocuminacion del
cembarazo: ‘embarazo
co co co establecimiento de salud vivo (ra pregunta 17)
TH Nacis vio, luego falc (ra preg. 16)
Dia Mes Ato Wrelesae OO O23 |) Morinato (ira pregunta #7)
| C1 Desconccido Dts Ger Gwe Gir |B Avorto ¢ra pregunta 17)
Ddomicio
16, Fecha de fallecimiento: 18. Edad gestacional estinada:
17. Peso al nacmiento:
oe semanas
Da Mes Ato - 1 besconacdo
CI Desconcento Pe tae (Siel producto fue mortinat o aboro, ra
promnna 24
19, Inaaue ua o cuss cers cup product da getaion para ser consieradocato desis congénta: (marque
todas fas que apliquen)
[Madre con siflis, ue no recbié tratamiento o fue tratada inadecuadamente
Resultado de ituios de analisis no veponémicos cuatro veces mayer que los tus de la made:
Fecha delos test’ _/__/____L) Desconocido Titulo Madre _Titulo Ni:
[D)Nito con manfestacionas clnicae eugestivas de sifits congénia (al examen fisico 0 evidencia fadiogrfica)
[1 Demostracion de Treponema palidum en lesiones, placenta, cordén umbilical o material de autopsia,
Nita mayor de 2 afos de edad; con signos clinicas de sifiis secundaria en el que se ha descartado el antecedente de abuso
sexual o contacto sexual
20. Fue elit tratado?
21, Castcacin final dol nif, mortnatoo abort.
1 Si, con penicina G séaia opencina G procainicapor= 10 las
Si, con penictina benzatinica x dos,
Si conevotratman sit cone
Fnctene rane Cito expuestoa sis, no ifectado
Oi Desconceo
[ Nomares y Apel del notificador Fima y Selo det notficador: 7
14DIRECTIVA SANITARIAN’ O62 -MINSAIDGE V.01
DDIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
‘ANEXO 5, INSTRUCTIVO DE FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CASO DE
SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
I: DATOS GENERALES: Registrar:
+ Apellidos y nombres de la mace,
+ Apellidos y nombres del nifio y en el caso de recién nacidos ain sin nombre: consignar: RN,
en caso de mortinatos: MT y aborto registrar: AB luego de los apellidos correspondientes.
+ Cédigo de la ficha, que correspondera al DNI de la madre.
+ Registrar los nombres respectivos del establecimiento notificante, institucién a la que
pertenece, nivel de atencion y DISA/DIRESA/GERESA, Red, Microrred correspondiente.
+ Fecha de notificacion investigacion y semana epidemiolégica segun calendario
epidemiologico.
‘+ Investigacion de Sifiis Matera ylo Sifilis Congénita
I: SIFILIS MATERNA:
13. Informacién Demografica Materna: registrar fecha de nacimiento, edad en afios y lugar de
residencia habitual (residencia en los ultimos 6 meses) de la madre.
4al 12 Embarazo Actual: registrar:
Fecha de inicio del uitimo periodo menstrual.
Si recibi6 o no atencién prenatal.
Fecha del primer control prenatal
Edad gestacional en el primer control prenatal.
Indicar las fechas y resultados de la primera (a) y la mas reciente (b) prueba no treponémica
(RPR, VORL) realizada durante la gestacion, parto 0 puerperio.
+ Indicar las. fechas y resultados de la primera (a) y la mas reciente (b) prueba treponémica
(TPHA, TPPA, FTA Abs, ELISA, Prueba Rapida o Dual) realizada durante la gestacion, parto
© puerperio
* Si fue 0 no adecuadamente tratada y los motivos por los que no fue adecuadamente tratada.
Se considera tratamiento adecuado para prevenir siflis congénita cuando la gestante recibe
tun régimen completo de penicilina consistente en 3 dosis durante 3 semanas (una dosis
semanal) y la ultima dosis debe haber sido administrada a la gestante hasta antes de 30 dias
previos ala fecha del parto, asi como pareja sexual, de acuerdo a la Norma Técnica de Salud
Vigente para la Profilaxis de la Transmision Madre-Nifio de! VIH y la Sifiis Congenita en el
Peru
* Si Contacto(s) sexual (es) fue (ron) tratado (s) 0 no,
* Clasificacién de caso: Probable, Confirmado 0 Descartado. En el caso de Descartado puede
ser un caso:
¥ Descartado por ser falso positivo (prueba de tamizaje reactiva (RPR o VDRL) cuantitativa
con titulos menores a 8 diluciones (Dils) y prueba confirmatoria no reactiva (TPHA, FTA-
ABs, TP-PA).
Y Descartado por ser una siflis de memoria (prueba de tamizaje reactiva (RPR 0 VDRL)
cuantitativa con titulos menores a 8 diluciones (Dis) y prueba confirmatoria reactiva
(TPHA, FTA-ABs, TP-PA).
I: SIFILIS CONGENITA:
13 Fecha de parto/ culminacién de embarazo.
14 Lugar del parto/ culminacién del embarazo. Indicar si fue en un establecimiento de salud,
indicar el nivel de atencién correspondiente y si fue en el domicilo.
18 Estado vital: si nacié vivo, nacié vivo y luego falleci6, mortinato 0 aborto,
46 Fecha de fallecimiento: en el caso que nacié vivo y luego fallecié,
47 Peso al nacimiento: consignar el peso en gramos.
48 Edad Gestacional: consignar la edad gestacional en semanas
19 Indique cual o cuales criterios cumple el producto de la gestacién para ser considerado
ita: marcar todas las que apliquen.
20 Fue el Nifio Tratado o no: indicar a alternativa que aplique.
21 Clasificacién final del nifio, mortinato 0 aborto: con toda la informacién obtenida clasificar el
‘caso como: Siflis congénita 0 Nifio expuesto a sflis, no infectado9
pos Seuss agtY ou pose WO SHUENYS
Tarow
Pratéwiog uppr=Ha sta | ow | wna
freonwere| [pends ompuns
OpeDyRON ON TEqupBucy suis
TBopeouON ON —ZEwirsIs J SOpeDYRON TEUIBIEW SIIS "Bopeoynuap! sose9 ap 01
Tippperjendson epouasuowa TOusayxe oyorynsuey BOpesineu soonsousleia ap e201
Tout Sirs aecaereecencan Towewevedeg
nes ap owusjwir9iqersa Ben0.00A pa FWsaua9/vS3UIO/VSIO
“IVNOIONLUSNI WALLOW VaaNDSN NOd SOGVOIAILNAG!
VLINZONOO STLIS A VNUSLYIN STIS 3d SOSVD 3d OULSIOSY 3G VIBVL “9 OXANV
‘WLINJONOO SITLS A VNRELLVH SITI4S 30 VOID OINSOLda VION TOIA V7 Veived VIEWLINYS VALLO3UIO
WA 300rYSNIN- RIVLINYS VALLOSISUSTENTO TECNICO
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS
CONGENITA
La Direccion General de Epidemiologia de acuerdo al Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio
de Salud, Capitulo I, artculo 67 (aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA y publicado e! 01 de Enero
del 2006), tiene la responsabilidad de conduct el Sistema de Vigilancia Epidemiol6gica en el ambito nacional
y las Direociones de Regioncles de Salud o las que hagan sus veces en el marco de descentralizacién en el
sector.
La vigilancia epidemiologica, es una funcion esencial de la salud piblica, que permite estimar la magnitud y
tendencia de los dafios y eventos de salud, identiicar grupos poblacionales vulnerables 0 de mayor riesgo,
orientar las medidas y acciones de prevencion y control, asi como detectar oportunamente brotes, determinar
prioridades que orienten la investigacién y contibuye en la evaluacin y moritoreo de intervenciones
Se calcula que en América Latina, 330.000 mujeres gestantes que tienen una prueba positiva para sifilis no
reciben tratamiento durante el control prenatal. Aunque el estadio de la enfermedad es un factor determinant,
se estima que de estas gestaciones nacen 110,000 nifios con sifis congénita, yun nimero similar resuta en
aborto espontaneo,
La Iniciativa Regional para la Eliminaci6n de la Transmisién Matero-infantil del virus de la inmunodeficiencia
humana (VI) y de la Siflis Congénita (SC) que promueve la Organizacién Panamericana de la Salud (OPS)
en la region de Latinoamérica, busca intensificar fa vigilancia de estas infecciones. Uno de los objetivos de
esta iniciativa es reducir la incidencia de SC a <0,5 casos por 1.000 nacidos para el afio 2015i. Para
lograr este objetivo es necesario que mas de 95% de las gestantes infectadas sean detectadas y tratadas,
con lo que se logre reducir la prevalencia de sifiis durante la gestacin a menos de 1,0%.
Perit est entre os paises con incidencia de Sifils Congénita superior a la meta propuesta por la OPS, de 0,5
por mil nacidos vivos.
En el Peri la Direccién General de Epidemiologia desde el afo 2000 ha establecido un sistema de vigilancia
epidemiolégica para la notificacién obligatoria de casos de siflis congénita, segin este reporte del sistema de
Vigilancia epidemioldgica de la DGE, desde el afio 2000 al 2006 se han notiicado en promedio 611 casos de
sifls congénita por afio a nivel nacional, alcanzandose la incidencia mas alta el afio 2001 de 1.16 por 1 000
nnacidos vivos. Desde el 2006 se observa una disminucion en la Incidencia hasta legar a 0.46 por 1000 nw.
‘en el 2009 y en los titimos tres afios se han notificado en promedio 380 casos con una Incidencia de 0.55 por
1 000 nv. para el affo 2013. Sin embargo hay que indicar que atin se evidencia subregisto y silencio
epidemiolégico en varias regiones del teritorio nacional. La incidencia de SC varia ampliamente por
departamentos: los departamentos con tasas de incidencias promedio de los itimos 5 afios mayores a 0.5
por 1000 n.v. son: Ucayali, Hunuco, Lima, Callao, Cusco, Maquegua, Paseo y Loreto.
Los departamentos con silencio epidemiologico son: Ica, Madre de Dios, Ayacucho y Cajamarca. Los que se
cevidencia posible subregistro son: Puno, Arequipa, Ancash y Piura con muy pocos casos notificados.
En este conterxto, es que se propone implementar ademas de la notificacion de los casos de sifiis congénita
la notiicacion de siflis en las gestantes con e! proposito de intervenir oportunamente, reduciendo la
prevalencia de la sifiis en las mujeres embarazadas, asi como la prevencion de la transmisin de la siflis de
la made al nit,La Directiva Sanitaria de Vigilancia Epidemiol6gica de la Siflis Matema y Sifiis Congénita, permitiré por lo
tanto, fortalecer los procesos de la vigilancia, brindado al personal de salud las definiciones operativas y
técnicas, asi como Ia utiizacion de la informacion para orientar las medidas de prevencion y control. Estos
rocesos generan informacion que fluyen en la Red Nacional de Epidemiologia RENACE, la Alta Direccion del
MINSA los organismos intemacionales.
Asimismo, esta Directiva Sanitaria forma parte del proceso de desarrollo de las capacidades para la Vigilancia
epidemiolégica en la Red Nacional de Epidemiologia; lo cual, es concordante con tas exigencias del nuevo
Reglamento Sanitario Internacional 2005, que entré en vigencia el 15 de junio del 2007, en la que
recomiendan a los paises, el mejoramiento de las capacidades basicas de vigiancia y respuesta; del mismo
‘modo, contribuye al cumplimiento de las “Disposiciones relativas a la culminacién de las transferencias
programadas @ los gobiemos regionales y locales’, segin el DS068-2006-PCM. Siendo necesarios la
transferencia de instrumentos, directivas, guias técnicas de la vgilancia epidemioligica,
Finalmente, la Direccion General de Epidemiologia en cumplimiento de sus funciones propone este
documento normativo, e! cual normara la viglancia epidemiolégica de la Sifilis Matema y Siflis Congénta en
el pais.
| Organizacién Panamericana de Ja Salud, Iniciativa regional para la climinacién de la transmisién matemo infantil del
VIH y de a sifilis congénita en América Latina y el Caribe. OMS, 2009,
También podría gustarte Familiograma PDF
Aún no hay calificaciones
Familiograma
27 páginas