DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
https://definicionyque.es/ciencia-de-origen/
SEMANA N° 11
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO? Observemos:
https://www.youtube.com/watch?v=zhUxoxJJHGY
¿Cómo se
¿Qué ¿El
logra que conocimiento
caracteriza a
un científico es
un indispensable
conocimien conocimiento para la vida del
to sea científico? ser humano?
científico?
¿Cómo se pueden explicar estos conocimientos?
Los teoremas matemáticos La comprensión bioquímica La descripción de los
de Pitágoras, filósofo griego de los antibióticos a partir procesos de respiración
de la antigüedad, que siguen del descubrimiento de la y de fotosíntesis
siendo vigentes más de 2000 penicilina, en el siglo XX, y realizados por seres
años después y se imparten su administración médica animales y vegetales
formalmente hasta hoy. para combatir infecciones respectivamente
La comprensión de la La explicación del origen de los
anatomía humana, a nivel temblores y terremotos en las
tal, que permita la práctica placas tectónicas de la corteza
de los trasplantes. terrestre.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Definiciones:
Es una aproximación crítica a la Es una forma de saber
realidad apoyándose en el método racional obtenido de
manera sistemática y
científico que, fundamentalmente,
metódica, orientado
trata de percibir y explicar desde lo
hacia un objetivo
esencial hasta lo más prosaico, el determinado: ser
porqué de las cosas y su devenir, o parte de la ciencia.
al menos entiende a este fin. (Bonilla 2018).
CONTINÚA…
Es el saber humano que se obtiene de forma
racional y consciente mediante una
metodología lógica y rigurosa. Se basa en el
conocimiento previo y se considera una
hipótesis verdadera que nos aproxima a la
realidad, siendo esta , por lo tanto una verdad
temporal sujeta a validación permanente.
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
• Pretende superar al sentido común, busca explicaciones
fundamentales en razones intersubjetivas, de modo que
puedan ser admitidas por alguien más que el sujeto que
las presenta.
Una opinión científica es
aquella para la cual hay
alguna razón de creerla
verdadera; una opinión no
científica es aquella que se
sustenta en alguna razón
Bertrand Russell distinta de su probable verdad.
Conocimiento
científico
CARACTERÍSTICAS
ES CRÍTICO porque ES ES ES COMUNICABLE EXPLICA LA
trata de distinguir lo FUNDAMENTADO VERIFICABLE mediante el lenguaje REALIDAD
verdadero de lo a través de los , mediante científico, que es mediante
falso. Justifica sus métodos de la preciso e unívoco, leyes, estas
conocimientos, al investigación y aprobación comprensible para son las
dar pruebas de sus prueba, el del examen cualquier sujeto relaciones
verdad, por eso es investigador sigue de la capacitado, quien constantes y
fundamentado, procedimientos, experiencia podrá obtener los necesarias
porque demuestra desarrolla su tarea . elementos necesarios entre los
que es cierto. basándose en un para comprobar la hechos.
plan previo. validez de las teorías en
sus aspectos lógicos y
verificables.
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
ELEMENTOS
HECHOS HIPOTESIS LEYES TEORÍAS
La ciencia basándose en axiomas presupone que su
naturaleza de describir, explicar y predecir
conocimientos, se sitúa más allá de la existencia, de
verdad o falsedad de dicho conocimiento.
Es el dato real, objetivo y concreto que sirve de base
y punto de partida del conocimiento científico.
Aquello que ocurre realmente.
H
E
Se usan para elaborar, confirmar, aclarar, refutar o
C consolidar las teorías científicas.
H
O
Un hecho es la materia prima de la ciencia. Un hecho
S es algo que existe en el tiempo y en el espacio y que
son percibidos de la misma forma por diferentes
observadores.
El hecho es aquello que tiene una existencia
propia, independientemente de nuestro
pensamiento. Todo juicio supone un “hecho”.
H
E
Los hechos por sí solos no significan nada; sólo
C adquieren significación cuando se engarzan dentro de
un contexto o marco teórico.
H
O El hecho es una parte de la realidad objetiva que
S Puede ser captado a través de los instrumentos
materiales (microscopio, telescopio, etc.) e
instrumentos teóricos (test, cuestionario)
desarrollados por una disciplina
Es el ensayo de explicación de ciertos hechos, la
L supuesta relación que existe entre ello (lo que está
A en la base, debajo de una situación dada que trata
S de explicarse).
H Idea preconcebida, una explicación anticipada, una
I anticipación que ha de comprobarse en los objetos y
P por los objetos de conocimiento, o, en su caso,
Ó desecharse por impracticable. La hipótesis es una
T verdad posible, pero aún no probada.
E
S Proposición afirmativa y condicional, una respuesta provisional o
I tentativa a un fenómeno que se usa para la explicación y
S predicción científica de los hechos de una realidad. Establece
una relación entre dos o más variables mensurables.
Enunciado racional, hipotético, comprobado y
confiable para describir, explicar y predecir hechos
L o fenómenos del mundo real, bajo determinadas
A condiciones.
S
Se basa en observaciones o experiencias,
comparadas metódicamente. Se dice que la ley
L científica es racional porque procede de la reflexión,
E “Porque une unos hechos con otros hechos del
mismo orden, siguiendo así su natural
Y encadenamiento”. R. Hourtico.
E
S Son siempre a posteriori y gobernadas por los
hechos o fenómenos a los cuales deben ser
sometidos.
Según Bertrand Russell (obra “la perspectiva científica”), para
llegar a establecer una ley científica existen tres etapas
fundamentales:
L OBSERVAR LOS
HECHOS
A SIGNIFICATIVOS.
S
SENTAR HIPÓTESIS
QUE EXPLIQUEN
L LOS HECHOS.
E
Y DEDUCIR
E CONSECUENCIAS QUE
PUEDAN PROBARSE
S MEDIANTE
OBSERVACION.
Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas
T
E El término teoría procede del griego teoría, derivado de theorós
O y que significa “aquel que da una mirada”, “contemplar o ver
R con los ojos del espíritu”.
Í
A
Visión intelectual o racional de la realidad, del mundo, de las cosas, de la
C sociedad. Cada época elabora y desarrolla sus propias teorías, según el
I nivel de evolución en que se encuentra, sustituyendo a las teorías
E antiguas, al ser consideradas como teorías superadas, obsoletas y
N anacrónicas.
T
Í
F Designa una “construcción” intelectual expresado en un sistema
I coherente de proposiciones universales, que son comprobables
C y comunicables y capaces de explicar un área problemática.
A
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Permite conocer, comprender y explicar causas, relaciones y efectos de las cosas y hechos.
Permite elaborar principios, hipótesis, leyes y teorías científicas.
Permite comprobar fases del desenvolvimiento de los fenómenos.
Ayuda en el dominio de la naturaleza o realidad.
Proporciona conocimiento exacto de las cosas, hechos y fenómenos del universo.
Posibilita avance de la ciencia y la tecnología.
Permite la solución de los problemas del hombre.
PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS DE LA CIENCIA.
• a.- Existe un mundo exterior al sujeto que conoce: Ese mundo exterior es el mundo a
investigar o el objeto de investigación.
• b.- El mundo está compuesto de cosas concretas: de hechos reales, naturales o sociales; a
los que se puede llegar sensorialmente.
• c.- Las formas son propiedades de las cosas. La redondez, el largo, la anchura, etc., de los
cuerpos.
• d.- Las cosas se agrupan en sistemas o componentes que actúan entre sí.
interdependencia.
• e.- Todo sistema, excepto el Universo, interactúan con otros sistemas.
• f.- Toda cosa cambia. Dialécticamente todo en el Universo está en permanente cambio.
Dialéctica en griego significa diálogo y desde el punto de vista hegeliano, dialéctica
significa cambio, evolución, movimiento.
• g.- Nada proviene de la nada y ninguna cosa se reduce a la nada.
• h.- Toda cosa satisface leyes.
• i.- Hay diversas clases de leyes. De un solo nivel, de dos o más niveles.
• j.- Hay diversos niveles de organización, superiores, muy superiores o inferiores.
LAS MÁXIMAS GNOSEOLÓGICAS
• a.- El conocimiento fáctico (facto=factum; hecho o fenómeno), se obtiene combinando
experiencia y razón.
• b.- Todo proceso de conocimiento consiste en tratar, buscar, plantear problemas y luego
resolverlos.
• c.- Toda solución, a un problema, debe ser contrastada de manera objetiva.
• d.- El conocimiento fáctico puede obtenerse por medición, observación o experimentación
(M.O.E.).
• e.- El conocimiento fáctico es parcial antes que exhaustivo, pero perfectible.
• f.- El conocimiento fáctico puede perfeccionarse tanto gradualmente como a saltos.
• g.- El conocimiento científico de una cosa, lejos de ser directo y visual, es indirecto y simbólico.
Se construye por medio de teorías.
• h.- La meta final de la investigación científica es descubrir las regularidades (leyes), de la realidad.
• i.- Las mejores teorías científicas son las que combinan amplitud con profundidad.
• j.- Los procesos mentales que intervienen durante la ejecución de las operaciones empíricas, no
ejercen influencia directa sobre las cosas o instrumentos de observación.
LAS SEUDOCIENCIAS
1.- ¿A qué se llaman seudociencias?
Reciben este nombre aquellas ramas del saber que no reúnen todos los
requisitos que las llamadas ciencias poseen, es decir: un campo de estudio, un
contenido teórico y sus métodos de investigación, especialmente, este último.
2.- Principales seudociencias:
La rabdomancia. La astrología.
La frenología. La parapsicología.
La grafología
La osteopatía.
Principales seudociencias.
• La rabdomancia. Es la ubicación, por medio de una varilla, de
concentraciones de agua y minerales.
• La astrología. Es la supuesta influencia de estrellas y planetas sobre la vida
de las personas.
• La frenología. Es la antigua creencia de que la conformación o tamaño del
cráneo permite determinar la manera de ser de las personas.
• La grafología. Sostiene que por medio de la letra o firma se puede
determinar el carácter de una persona.
• La osteopatía. Sostiene que las enfermedades se producen por fallas en la
estructura ósea y dicen que el remedio se encuentra manipulando las
partes que están fuera de lugar.
Continuación…
• La parapsicología. Se caracteriza por la capacidad extrasensorial que poseen
algunas personas y desarrollan capacidades como: Telepatía, telequinesis,
clarividencia, premonición, etc.
• EL PSICOANÁLISIS. Sobre el psicoanálisis tenemos que decir que no es una
seudociencia. Leamos:
Si partimos de la tesis de que la Psicología es una ciencia y el Psicoanálisis es una
rama especializada de esta; entonces el Psicoanálisis es científico.
Debemos entender que el Psicoanálisis es el análisis teórico, descriptivo y
explicativo de todo lo relacionado con la vida anímica o psíquica del ser humano.
También podemos señalar que el Psicoanálisis es el uso de mecanismos, procesos,
técnicas en el tratamiento clínico de ciertos desórdenes psíquicos.
Con este breve comentario queremos dejar en claro que quienes sostienen que el
Psicoanálisis no tiene carácter científico, están equivocados (L. Bonilla).
VIDEO: pseudociencia
https://www.youtube.com/watch?v=yXdraB-IlP0
ACTIVIDAD APLICATIVA
Organiza a través de un cuadro
sinóptico, el conocimiento
científico y las principales
pseudociencias. (Lectura semana
11).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Bonilla, L. (2016): Hacia una filosofía de la ciencia. Fondo editorial UPAO.
• Bunge , M. (2007). Diccionario de Filosofía. México: Siglo
veintiuno.
• Chalmers, A. (1976). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? . Buenos
Aires: Siglo XXI.
• Edwards, L., & Figueroa, A. (2009). Manual de filosofía. Santiago
de Chile: Andrés Bello.
• Pilati, R. (2018). Ciencia y pseudociencias: ¿Porque creemos lo que
queremos creer? Sao Paulo: Contexto.