0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas5 páginas

Polocy Brief Grupo 1

La Ley N° 21.180 busca modernizar los procedimientos administrativos del Estado a través de la digitalización para otorgar un servicio público más eficiente a la ciudadanía, estableciendo un plazo hasta 2027 para la implementación total. El Congreso modificó los plazos originales de esta ley en 2021.

Cargado por

vikiradio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas5 páginas

Polocy Brief Grupo 1

La Ley N° 21.180 busca modernizar los procedimientos administrativos del Estado a través de la digitalización para otorgar un servicio público más eficiente a la ciudadanía, estableciendo un plazo hasta 2027 para la implementación total. El Congreso modificó los plazos originales de esta ley en 2021.

Cargado por

vikiradio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Análisis de Política Pública

Transformación Digital del Estado

 Integrantes: Vicente Ahumada, Sofia González, Marina Huenchecal, Victoria


López, Maryory Rodríguez.

La Ley N° 21.180 sobre Transformación Digital del Estado es un estatuto que busca
modernizar los procedimientos de la administración del sector público a través de la
digitalización. Su objetivo es otorgar un servicio público más competente y ágil a la
ciudadanía.
El presente ensayo otorgará un análisis de implementación de esta legislación a través de
diversos artículos y estudios de investigación sobre esta ley.

La ley 21.180 de Transformación digital del estado, publicada el 11 de noviembre de 2019,


viene a modificar la ley 19. 880. Su principal objetivo es hacer de los procesos
administrativos más eficientes, estableciendo que estos deben contar con un formato
electrónico. La promulgación de esta ley fue rápida (menos de un mes), modificando plazos
y fases de la gradualidad de implementación de la ley 21.180. Para el 31 de diciembre del
año 2027 se espera la total implementación de esta.

Los principales ejes de esta ley son:

1. Comunicaciones electrónicas.
2. Notificaciones electrónicas.
3. Procedimientos administrativos.
4. Expedientes electrónicos.
5. Digitalización de documentos.
6. Principio de interoperabilidad.

Esta ley aplica a ministerios, intendencias, gobernaciones, y los servicios públicos creados
para el cumplimiento de la función administrativa, Contraloría General de la República, las
FF.AA, gobiernos regionales, y municipalidades. Los órganos mencionados anteriormente
serán modificados según lo dispuesto en el artículo 2 de la ley Número 19.880, la cual
establece las bases de los procedimientos administrativos.

Esta ley establece estándares y condiciones para las plataformas electrónicas,


individualmente cada órgano de la Administración del Estado debe adecuar su sistema para
cumplir lo establecido en la ley 21.180 para cumplir con su implementación y su normativa
indicada en la Ley 21.464 en cuanto a la gradualidad de implementación.

Para finales de 2023 se espera que la mayoría de los trámites cuenten con digitalización,
con esto se logrará un ahorro tanto para los ciudadanos y para el estado, puesto que un
trámite digital es un 75% más rápido y un 95% más barato que uno presencial. De acuerdo
al ministerio SEGPRES en 2021 el registro Nacional de Trámites contaba con un 63,5% de
trámites digitalizados.

Al evaluar esta política pública, es posible identificar las etapas del ciclo que cumple según
Osorio y Vergara (2016), estas son:
1.- Origen del problema público: Los autores indican que hay que identificar a los
actores y por qué las autoridades deciden abrirle paso a la problemática dentro de la
agenda pública (pp. 147 - 149). La Consulta Pública sobre la Ley de
Transformación Digital (2020) menciona a los actores competentes a esta, los cuales
son los Ministerios, Subsecretarías, Secretarías Regionales Ministeriales,
Intendencias, Gobernaciones Provinciales, servicios públicos que cumplen
funciones administrativas, la Contraloría General de la República, las FF.AA, las
Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y los ciudadanos que se vean afectados por la resolución de la
presente. Una vez reconociendo quiénes afecta, esta política pública nació debido a
la precisión de renovar, adaptar y mejorar la relación entre la ciudadanía y el Estado
por medio de la digitalización de procedimientos administrativos para satisfacer de
forma expedita y eficiente las necesidades de las personas gracias al uso de
plataformas electrónicas que facilitarán el acceso de los ciudadanos a su materia de
interés desde lugares que les resulten cómodos, así también optimizar la realización
de trámites a la distancia, la persona que genera esta iniciativa de ley es el ex
presidente Sebastián Piñera.
El ex mandatario inició este proyecto con el objetivo de efectuar una transformación
digital en el Estado, aseguró en ese entonces que “Queremos hacer la vida más
simple para los ciudadanos, y eso apunta la modernización del Estado en que
estamos comprometidos” (Prensa presidencia, 2019).

2.- Discusión de alternativas: Los autores Osorio y Vergara (2016) consideran que
es la misma discusión la que lleva a la toma de decisión; luego del análisis de la
situación y las posibles soluciones, llegan a la mesa las propuestas de políticas
públicas desde distintas perspectivas, para que finalmente, y mediante un proceso
político, una sea elegida (p. 150).
3.- Definición y diseño de la política pública: En esta etapa, Osorio y Vergara
(2016), defienden que la toma de decisión se basa en el modelo de la teoría de la
elección racional; esto significa que no existe una “mejor” decisión, pero sí una más
óptima que minimiza costos y podría asegurar la satisfacción de los pobladores (p.
151). Para el diseño de la LTD, y según la Consulta Pública sobre la Ley de
Transformación Digital (2020), se considera la digitalización como un método de
modernización que modifica la forma material de los procedimientos
administrativos, por ejemplo:
-El uso de plataformas digitales que reúnan la información personal de los
individuos para verificar la identidad de quien realiza la consulta, esto facilita el
intercambio de información requerida para el trámite solicitado.
-Se indica que cada Organismo de la Administración del Estado deberá contar tanto
con la digitalización de sus procedimientos en la plataforma determinada, como con
el acceso a los elementos tecnológicos requeridos para esta labor.
-Cada persona y organismo será notificado, por medio de una plataforma
determinada, sobre sus procedimientos administrativos.
-Las plataformas deberán cumplir con una cantidad mínima de estándares de forma
obligatoria para garantizar que este proceso sea seguro y lo más ágil posible.
4.- Implementación: En el texto de Osorio y Vergara (2016) menciona que esta etapa se
refiere al proceso utilizado para llevar a cabo la decisión previamente acordada, es decir,
cuando una decisión se vuelve acción (p. 154). La implementación de la Ley será gradual,
conforme los grupos establecidos en el DFL N° 1 y de acuerdo con los plazos indicados en
la Ley N° 21.464. Así se iniciaría la fase de preparación para la posterior implementación
de las seis restantes (https://digital.gob.cl/. (s. f.). Ley de Transformación Digital.), las
cuales serán señaladas a continuación;
- La implementación de la Ley de Transformación Digital se extenderá hasta el 31 de
diciembre del año 2027
1. Fase de Preparación: Los órganos del Estado deben describir sus procesos para facilitar
las fases posteriores de la Ley. Inicia en 2023 para el Grupo A y en 2024 para los Grupos B
y C.
-Los grupos A, B y C se refieren a la clasificación de los órganos de la Administración del
Estado en Chile, según el nivel de competencia y autonomía que tienen respecto del
presidente de la República.
2. Comunicaciones oficiales electrónicas: Los órganos del Estado deben usar una
plataforma digital para registrar sus comunicaciones entre ellos, según sus procesos. Se
implementará gradualmente hasta el 31 de diciembre del año 2027
3. Inicio de procedimientos administrativos en forma digital: Los órganos del Estado deben
crear plataformas o formularios online para recibir solicitudes o documentos de las
personas. Se implementará gradualmente hasta el 31 de diciembre del año 2027
4. Interoperabilidad: Los órganos del Estado deben comunicarse y trabajar entre ellos con
medios electrónicos, usando estándares abiertos para una conexión segura y rápida. Se
implementará gradualmente hasta el 31 de diciembre del año 2027
5. Notificaciones electrónicas: Las personas recibirán avisos por medios electrónicos según
un registro único del Registro Civil. Se implementará gradualmente hasta el 31 de
diciembre del año 2027
6. Expedientes electrónicos: Los procesos tendrán expedientes online, accesibles para los
interesados en plataformas electrónicas. Se implementará gradualmente hasta el 31 de
diciembre del año 2027
7. Digitalización de documentos en papel: Los órganos del Estado deben escanear e
ingresar al expediente online las solicitudes en papel. Se implementará gradualmente hasta
el 31 de diciembre del año 2027.
5.- Evaluación: Osorio y Vergara (2016) evidencian a esta etapa como la
supervisión de la política pública, se considera la forma de evaluar el nivel de éxito
que tuvo esta política pública una vez introducida en el Estado, tanto por parte de la
administración como de las autoridades (p. 158). Algunos de los avances que lleva
actualmente la ley de transformación digital son:
1. Clave única: Herramienta que permite la identificación de las personas de manera
digital.
2. Cuenta rut: Aumento de la utilización de la cuenta para realización de pagos/
transferencias.
3. Hoja de ruta: define las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos planteados a
futuro.

Si bien la aprobación de este proyecto de ley fue en noviembre de 2019, casi dos años
después, en 2021, Contraloría General de la República entregó su reglamento, donde se
estipulaba que la vigencia de esta ley sería para 2022.

Sin embargo, en abril de 2021 el Congreso Nacional modificó los plazos originales de
implementación de esta legislación. “En todo caso, esta ley se aplicará gradualmente, de
acuerdo a las fases establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2020, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y no podrá extenderse para ningún órgano
de la Administración del Estado más allá del 31 de diciembre del año 2027".

También le asignó un rol activo a la División de Gobierno Digital, órgano asesor encargado
del uso estratégico de la tecnología en la administración del Estado, en la tarea de
implementación de esta ley. Dichas modificaciones ponen en evidencia la dificultad que
significa poner en marcha este proyecto, aun considerando que hay una segmentación de
instituciones y fases para implementar.

Un estudio elaborado por el Departamento de Control de Gestión de la Universidad de


Chile, en conjunto de Symnetics Chile y Grupo Imagine evaluaron el estado de avance de
las instituciones públicas en materia de digitalización, dejando en evidencia que un 63% de
estas instituciones participantes se encuentran en nivel inicial y un 38% en nivel
intermedio.
Bibliografía
 Acharán, M.G. (2020). Consulta Pública LTD SEGPRES.
https://www.minsegpres.gob.cl/wp-content/uploads/2020/10/Consulta-Publica-
LTD-SEGPRES.pdf
 https://digital.gob.cl/transformacion-digital/ley-de-transformacion-digital/
#:~:text=La%20Ley%20N%C2%B0%2021.180,procedimientos%20administrativos
%20para%20su%20digitalizaci%C3%B3n.
 https://www.minsegpres.gob.cl/archivo/noticias/chile-da-un-nuevo-paso-en-la-
transformacion-digital-del-estado
 https://goblab.uai.cl/ley-de-transformacion-digital-del-estado-estamos-preparados-
para-su-implementacion/
 Situación actual de la Ley de transformación digital del Estado
https://www.e-certchile.cl/noticias/en-que-situacion-esta-la-ley-de-transformacion-
digital?ssp=1&darkschemeovr=1&setlang=es-CL&safesearch=moderate
 Osorio C., & Vergara, J. (2016). Manual de administración pública. Santiago: I.
Cienfuegos, & F. Penaglia. RIL Editores, pp. 147 – 158.
 https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=90880

También podría gustarte