0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas45 páginas

Dossier Contab General Unicam

Es un documento que tiene como finalidad concer los conceptos básicos en contabilidad y ejercer prácticas en la elaboración de los estados financieros básicos.

Cargado por

HARLE MONTIEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas45 páginas

Dossier Contab General Unicam

Es un documento que tiene como finalidad concer los conceptos básicos en contabilidad y ejercer prácticas en la elaboración de los estados financieros básicos.

Cargado por

HARLE MONTIEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD EN EL CAMPO

UNICAM – CARAZO

COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

DESCRIPTOR DEL COMPONENTE: CONTABILIDAD DE GENERAL:

La asignatura de CONTABILIDAD GENERAL, desarrollará en los estudiantes capacidades para:


Utilizar los principios y conceptos que enmarcan a la disciplina contable y su función como parte
del sistema de información de las empresas de bienes y servicios.

Manejar los conceptos básicos para preparar informes contables que sean útiles para la toma de
decisiones. Desarrollar los métodos relevantes para administrar y controlar los inventarios de
bienes y servicios.

Calcular los costos de los bienes y servicios de las empresas por los diferentes métodos de
costeo.

OBJETIVOS

a) Comprender los principios y conceptos que enmarcan a la disciplina contable y su función


como parte del sistema de información de las empresas de bienes y servicios.

b) Definir conceptos básicos para preparar informes contables que sean útiles para la toma de
decisiones.

c) Manejar los conceptos básicos para preparar informes contables que sean útiles para la toma
de decisiones.

d) Desarrollar los métodos relevantes para administrar y controlar los inventarios de bienes y
servicios.

e) Calcular los costos de los bienes y servicios de las empresas por los diferentes métodos de
costeo.

CONTENIDOS

TEMA 1: Conceptos y procedimientos básicos de la Contabilidad.

TEMA 2: Estados Financieros y su Análisis.

TEMA 3: Costos.

TEMA 4: Sistemas de Costeo

1
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

I. DEFINICIÒN DE LA CONTABILIDAD:

1.1 Concepto Global:

La contabilidad es una herramienta empresarial sobre la cual se fundamentan las decisiones


gerenciales y financieras, es así que todas actividades económicas desde las pequeñas
empresas hasta las más grandes requieren del aporte de la contabilidad para conocer los
resultados de su gestión.

1.2 Conceptos Específicos:

“Se dice que la contabilidad es la ciencia, la técnica y el arte de recolectar, organizar,


registrar y analizar en forma cronológica cada una de las operaciones económicas y
financieras que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer
los resultados obtenidos y estructurar los estados financieros que servirán de base para
la toma de decisiones”

¿Por qué la contabilidad es ciencia?

Porque existen leyes, reglamentos, principios y normas que regulan el desarrollo de las
actividades contables de una empresa. Dentro de esta normatividad contable se conocen
normas, leyes y principios que son aplicables a nivel universal como: Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, etc.

2
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

¿Por qué la contabilidad es una técnica?

Porque sigue un proceso lógico, secuencial y ordenado que contiene los pasos necesarios para
determinar los resultados, ayudado de métodos, fórmulas, procedimientos, etc., que permiten
satisfacer las necesidades de información financiera y económica de una empresa.

¿Por qué la contabilidad es un arte?

Porque el contador debe poner de manifiesto toda su habilidad, ingenio y creatividad abalizados
por su ética profesional para analizar e interpretar los datos financieros y económicos” (Zapata
Sánchez, P., Zapata Sánchez, M., 2003: 12 - 14).

1.3 OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD

El objetivo más importante es proporcionarles información financiera de la empresa a las


personas y entidades interesadas en conocer los resultados operacionales y la verdadera
situación económica de la misma, con el fin de que se tomen decisiones.

1.4 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

A los empresarios e inversionistas les interesa saber si su dinero y los recursos que han invertido
en un negocio se utilizan de la manera más productiva. Requieren saber:

■ Si la administración es eficiente.
■ Si se cumplen las metas.
■ Sus utilidades.
■ Sus ingresos, costos y gastos.
■ Si necesitan efectivo.
■ Si hay faltantes en la empresa.
■ La mercancía con que cuentan.
■ Si se pagan bien los impuestos.
■ Si cobran a tiempo los créditos.
■ Cuánto ganan o pagan de intereses.
■ Si los clientes devuelven mercancía.
■ Si los presupuestos son adecuados,

1.5 EMPRESA

La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas,


constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto
integrado de actividades económicas y recursos) conducidos y administrados por un único centro
de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos.

De la definición anterior se desprende que toda empresa tiene los siguientes elementos:

a) Unidad identificable.

b) Conjunto integrado de actividades económicas y recursos.

3
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

c) Único centro de control.

d) Cumplimiento de fines específicos.

e) Personalidad de la entidad económica.

1.6 CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE

Para cumplir sus objetivos, la contabilidad debe reunir las siguientes características básicas:

Comprensibilidad: la información contable debe ser clara y fácil de entender por sus usuarios
internos y externos.

Utilidad: para ser útil, la información debe ser relevante ante la necesidad de toma de decisiones,
y confiable, libre de errores y de sesgos, para que los usuarios puedan confiar en que es la
imagen fiel de los hechos o transacciones realizadas.

Comparabilidad: la información debe prepararse y presentarse sobre bases uniformes que


permitan comparar los resultados a lo largo del tiempo.

1.7 USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los usuarios de los estados financieros pueden clasificarse en dos grupos, que son:

1. Usuarios internos, como los accionistas, empleados y administradores.

2. Usuarios externos, como los posibles nuevos inversionistas, instituciones de crédito o


prestamistas, proveedores, otros acreedores, clientes, gobierno, cámaras y público en general.

Todos ellos usan la información financiera para satisfacer diferentes necesidades de información,
por ejemplo:

a) Los accionistas o posibles nuevos inversionistas requieren información para conocer y


evaluar el riesgo y el retorno que tendrá su inversión. Ellos también necesitan información para
que les ayude a tomar decisiones en cuanto a vender, conservar o tener más participación en el
negocio. A estos usuarios les interesa mucho la información relacionada con el riesgo que corre
su inversión.

b) A los empleados y sindicatos les interesa la información relacionada con la utilidad que
genera el negocio y su participación que tienen en la utilidad, así como la estabilidad que ofrece
al negocio. Algunas veces también están interesados en los beneficios que tienen, los costos de
los salarios en relación con los gastos del negocio, así como las oportunidades de mejorar el
rendimiento y el crecimiento de la empresa.

c) Las instituciones de crédito o prestamistas requieren la información relacionada con los


préstamos con el fin de conocer si sus créditos e intereses les serán pagados al vencimiento.
Esta información incluye principalmente la estructura financiera del negocio y la generación de
fondos.

4
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

d) Los proveedores y otros acreedores requieren la información para conocer si sus créditos
serán liquidados cuando se venzan. También les interesa saber si la empresa tiene una
estructura financiera sana y, tal vez, estimar si puede ser un cliente importante.

e) A los clientes les interesa la información acerca de la continuidad que tendrá la operación de
la empresa, especialmente cuando han efectuado inversiones a largo plazo relacionadas o
dependientes del suministro de productos o servicios de la empresa.

f) El gobierno y las cámaras requieren información sobre el mercado que atiende la empresa y
su cobertura, así como sus actividades presentes y futuras. También desean información que
puedan usar para regular las operaciones de las empresas, determinar las políticas de
impuestos, así como información relacionada con estadísticas.

g) Al público en general le interesan muy diferentes aspectos; por ejemplo, para saber la
oportunidad que tiene en la empresa para obtener trabajo en la comunidad; para conocer la
relación que tiene la empresa con los proveedores o industrias locales o periféricas, etc. Los
estados financieros ayudan al público a conocer el tamaño de la empresa, la tendencia
decreciente que tiene, su prosperidad, sus desarrollos, sus nuevas actividades, etcétera. h) Los
administradores, quienes son los responsables de la preparación y presentación de la
información financiera, son los primeros interesados en conocer la situación financiera, los
resultados y la generación de fondos de la empresa, ya que son la fuente de información para
formarse un juicio y tener conocimiento de lo sucedido en la empresa. Los administradores tienen
acceso a la información más detallada que les permite controlar, planear, tomar decisiones con
el fin de conducir la empresa al logro de los objetivos fijados.

ACTIVIDAD PRACTICA DEL TEMA 1; hora 10:30 am a 11:30 am 20 PTS.

1) Contesten las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es una empresa o entidad?
b) ¿Qué entiende por contabilidad?
c) ¿explique la diferencia de los conceptos de contabilidad entre ciencia y técnicas?
d) ¿Explique cuál es la importancia de la contabilidad en la empresa?
e) ¿Cuáles elementos se deben distinguir en una empresa?
f) La información que la contabilidad le comunica al usuario, ¿para qué decisiones le debe ser
útil?
g) Presente un ejemplo de cada una de las cualidades de la contabilidad.

5
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD EN EL CAMPO
FAREM – Carazo
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Componente: Electiva, Contabilidad General

Docente: Harle José Montiel Gómez

Guía Didáctica #1; domingo, 29/10/2023

TEMA N°1: GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

OBJETIVOS: Definir conceptos básicos para preparar informes contables que sean útiles para
la toma de decisiones.

CONTENIDOS:
1.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD
1.2 OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
1.3 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
1.4 EMPRESA
1.5 CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE
1.6 USUARIOS DE LOS ESTADOS FINACIEROS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA.

Los Estudiantes comparten el dossier proporcionado por el docente

Los estudiantes tendrán un dossier, que lo usaran como guía de estudio, cada contenido tendrá
una guía didáctica que le permitirá al docente evaluar las competencias desarrollada por los
estudiantes en cada sábado

VI.RECURSOS DIDÁCTICOS
Dossier, Pizarra, Marcador, Borrador

VII.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Los estudiantes formaran grupos de cinco integrantes por afinidad o por zona geográfica.
b) Procederán a contestar la actividad práctica
c) Todos tendrá el dossier como bibliografía
d) Cada actividad practica tendrá un puntaje de 20 pts.

6
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

VIII. ACTIVIDAD PRACTICA DEL TEMA 1; hora 10:30 am a 11:30 am 20 pts

2) Contesten las siguientes preguntas:


h) ¿Qué es una empresa o entidad?
i) ¿Qué entiende por contabilidad?
j) ¿explique la diferencia de los conceptos de contabilidad entre ciencia y técnicas?
k) ¿Explique cuál es la importancia de la contabilidad en la empresa?
l) ¿Cuáles elementos se deben distinguir en una empresa?
m) La información que la contabilidad le comunica al usuario, ¿para qué decisiones le debe ser
útil?
n) Presente un ejemplo de cada una de las cualidades de la contabilidad.

7
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

II. CUENTA

La cuenta es el nombre que recibe una operación comercial para registrar, en forma ordenada
las transacciones que realiza una empresa. Los nombres de las cuentas deben ser claros,
precisos, identificables, para que por sí mismo muestren lo que representa.
Las cuentas representan las propiedades, derechos, y obligaciones de una empresa en una
fecha determinada, así mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un periodo determinado.

2.1 Esquema de la cuenta T

Una cuenta T muestra el comportamiento de las cuentas.

Se puede representar:

Nombre: Nombre completo de la cuenta


Debe: Lado izquierdo, para registrar los movimientos débitos
Haber: Lado derecho, para registrar los movimientos créditos

2.2 MOVIMIENTOS DE UNA CUENTA:

a) Movimiento deudor; Es la suma de todos los movimientos en él DEBE.


b) Movimiento acreedor: Es la suma de todos los movimientos en el HABER

8
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

2.3 SALDO DE UNA CUENTA:

a) Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y el movimiento acreedor.


b) Saldo deudor: Cuando el movimiento deudor es mayor al movimiento acreedor.
c) Saldo acreedor: Cuando el movimiento deudor es menor al movimiento acreedor.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Las cuentas en contabilidad se clasifican en Cuentas Reales o de Balance y Cuentas


Nominales o de Resultado y Cuentas de Oren

1) Cuentas Reales o Cuentas de Balance General

Estas cuentas representan valores tangibles como las propiedades, y las obligaciones;
forman parte del Balance General de la empresa. Las cuentas reales, a su vez, pueden
ser de: Activo, Pasivo y Patrimonio

Activo: Representa los bienes y derechos apreciables en dinero de propiedad de la


empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las
mercancías, los muebles, los inmuebles y los vehículos; los derechos, las cuentas por
cobrar y los créditos a su favor.

Características:
Estar en capacidad de generar beneficios o servicios.
Estar bajo el control de la empresa.
Generar un derecho de reclamación.

Movimiento de las cuentas del activo:


Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Debe, disminuyen y se cancelan en el
Haber, por lo general su saldo es deudor.

9
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

CLASIFICACION DEL ACTIVO

10
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

a) Pasivo: Representa las obligaciones contraídas por la empresa, para su cancelación en


el futuro. Son las deudas por pagar por cualquier concepto.

Características:
La obligación tiene que haberse causado, lo cual implica el deber de hacer el pago.
Existe una deuda con un beneficio cierto.

Movimiento de las cuentas del pasivo:


Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber, disminuyen y se cancelan en
el Debe, por lo general su saldo es acreedor.

CLASIFICACION DEL PASIVO

11
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

b) Patrimonio o Capital Contable:

Representa los aportes de los dueños o del dueño para constituir la empresa, y además incluye
las utilidades, las reservas, las pérdidas, que afectan el patrimonio de la empresa.

Características:

Está constituido por el aporte inicial y el aporte adicional de los dueños de la empresa.
Se incrementa con las utilidades y se disminuye con las pérdidas del ejercicio
contable.

Movimiento de las cuentas del patrimonio:


Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber, disminuyen y se cancelan en
él Debe, por lo general su saldo es Acreedor.

2) Cuentas Nominales o del Estados de Resultado

Estas cuentas tienen origen en las operaciones del negocio. Ocasionan el aumento o disminución
del patrimonio. Son transitorias porque su duración está limitada al ciclo contable, comprendido

12
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

entre el 1ro. de enero al 31 de diciembre, de un mismo año. Estas cuentas representan el


resultado de una empresa al final del ejercicio contable, ya que por medio de ellas se conocen
las ganancias o pérdidas del ejercicio contable. Está compuesta por los ingresos y egresos
(gastos y costos).

a) Ingresos:

Representa los recursos que obtiene la empresa al explotar su objeto social, ya sea que estos
se realicen a crédito o de contado. Están representados por las ventas de mercancías o la
prestación de servicios con el ánimo de obtener una ganancia.

Características:
Son susceptibles de generar ganancias

Movimiento de las cuentas de ingreso:


Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en el Haber, disminuyen y se cancelan en
el Debe, por lo general su saldo es Acreedor.

b) Gastos

Representa los pagos que debe hacer la empresa para poder explotar su objeto social, como lo
son los servicios públicos, los empleados, los impuestos diferentes al IVA, constituyen una
disminución de las utilidades por que estos valores no son recuperables.

Características:
Susceptibles de disminuir las utilidades o generar una pérdida
No son recuperables.

13
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Movimiento de las cuentas de gastos


Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en él Debe, disminuyen y se cancelan en el
Haber, por lo general su saldo es Deudor.

c) Costo de Venta
Representa el valor de los artículos adquiridos con el ánimo de ser vendidos (objeto social)

Características:
Están en capacidad de generar utilidades y son recuperables en el momento de la venta del
artículo

Movimiento de las cuentas de Costo de Ventas:


Estas cuentas empiezan y aumentan su movimiento en él Debe, disminuyen y se cancelan en el
Haber, por lo general su saldo es deudor.

3) Cuentas de Orden

Agrupan los valores que reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la
estructura financiera de la empresa, así como las cuentas que sirven para efectos de control
interno o información general, además las que se utilizan para conciliar las diferencias entre los
registros contables de la empresa y las declaraciones tributarias, se registran los hechos que son
inciertos ya sea su recuperación o pago, un ejemplo de estas cuentas es cuando se reciben
mercancías en consignación, que al no pertenecer aún a la empresa, se debe reflejar su
existencia en éstas cuentas.

Cuentas de orden deudoras Los dineros, documentos, y bienes que conforman el grupo de
cuentas de Orden Deudora, se manejan como las cuentas del Activo.

14
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Cuentas de orden acreedoras Los dineros, documentos, y bienes que conforman el grupo de
cuentas de Orden Deudora, se manejan como las cuentas del Pasivo.

RESUMEN
GRUPOS DE AUMENTA DISMINUYE SALDO NATURALEZA
CUENTAS + -
D H D H DEBE HABER DEUDORA ACREEDORA
ACTIVO ✓ ✓ ✓ ✓
PASIVO ✓ ✓ ✓ ✓
CAPITAL ✓ ✓ ✓ ✓
INGRESOS ✓ ✓ ✓ ✓
GASTOS ✓ ✓ ✓ ✓
COSTOS ✓ ✓ ✓ ✓

ACTIVIDAD PRACTICA DEL TEMA 2; hora 2:00 pm a 3:00 pm 20 PTS.

CONTESTE:

1) ¿Qué es la cuenta en contabilidad?


2) ¿Que son los activos en una empresa?, ejemplifique
3) ¿Qué son los pasivos en una empresa? Ejemplifique
4) ¿Qué es el capital en una empresa? Ejemplifique
5) ¿Qué son cuentas de ingresos? Ejemplifique
6) ¿Qué son cuentas de Gastos? ejemplifique
7) Explique la importancia de llevar cuentas en contabilidad
8) La cuenta tiene dos espacios. El izquierdo se denomina __________________ y el
derecho __________________
9) A los registros del lado izquierdo se le denomina movimiento ________________, al del
lado derecho movimiento __________________
10) La diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor se llama __________________
11) Los registros que se hacen en el lado izquierdo de la cuenta se denominan
_______________ o __________________ y los del lado derecho __________________
o __________________
12) Las cuentas de activo son de naturaleza __________________.
13) Las cuentas de pasivo son de naturaleza __________________
14) Las cuentas de capital son de naturaleza __________________.
15) Las cuentas de ingreso son de naturaleza __________________.
16) Las cuentas de costos y gastos son de naturaleza __________________.
17) Clasifique las siguientes cuentas, según el cuadro.
Cuenta Aumenta disminuye Saldo D Saldo A Naturaleza Naturaleza
Deudora Acreedora
Caja
Banco
Proveedores
Cuentas por
pagar c/p
Utilidad del
periodo
Terreno
Edificio
Clientes

15
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD EN EL CAMPO
FAREM – Carazo
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Componente: Electiva, Contabilidad General

Docente: Harle José Montiel Gómez

Guía Didáctica # 2; domingo, 29/10/2023

TEMA N°2: LA CUENTA

OBJETIVOS:

a) Emplear adecuadamente los tecnicismos de la cuenta: debe, haber, cargo, abono,


movimiento deudor, movimiento acreedor y saldo.
b) Utilizar cuentas de activo, pasivo y capital

CONTENIDOS:
2.1 CUENTA
2.1.1 CONCEPTOS
2.2 ESQUEMA DE LA CUENTA
2.3 MOVIMIENTOS DE UNA CUENTA
2.4 SALDOS DE UNA CUENTA
2.5 CLASIFICACION DE LAS CUENTAS
2.5.1 REALES O BALANCE GENERAL
2.5.2 NOMINALES O ESTADO DE RESULTADO
2.5.3 DE ORDEN

ESTRATEGIA DIDÁCTICA.

Los Estudiantes comparten el dossier proporcionado por el docente

Los estudiantes tendrán un dossier, que lo usaran como guía de estudio, cada contenido tendrá
una guía didáctica que le permitirá al docente evaluar las competencias desarrollada por los
estudiantes en cada sábado.

16
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

VI.RECURSOS DIDÁCTICOS
Dossier, Pizarra, Marcador, Borrador

VII.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Los estudiantes formaran grupos de cinco integrantes por afinidad o por zona geográfica.
b) Procederán a contestar la actividad práctica
c) Todos tendrá el dossier como bibliografía
d) Cada actividad practica tendrá un puntaje de 20 pts.

VIII. ACTIVIDAD PRACTICA DEL TEMA 2; hora 2:00 pm a 3:00 pm, 20 pts.

CONTESTE:

1) ¿Qué es la cuenta en contabilidad?


2) ¿Que son los activos en una empresa?, ejemplifique
3) ¿Qué son los pasivos en una empresa? Ejemplifique
4) ¿Qué es el capital en una empresa? Ejemplifique
5) ¿Qué son cuentas de ingresos? Ejemplifique
6) ¿Qué son cuentas de Gastos? ejemplifique
7) Explique la importancia de llevar cuentas en contabilidad
8) La cuenta tiene dos espacios. El izquierdo se denomina __________________ y el
derecho __________________
9) A los registros del lado izquierdo se le denomina movimiento ________________, al del
lado derecho movimiento __________________
10) La diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor se llama __________________
11) Los registros que se hacen en el lado izquierdo de la cuenta se denominan
_______________ o __________________ y los del lado derecho __________________
o __________________
12) Las cuentas de activo son de naturaleza __________________.
13) Las cuentas de pasivo son de naturaleza __________________
14) Las cuentas de capital son de naturaleza __________________.
15) Las cuentas de ingreso son de naturaleza __________________.
16) Las cuentas de costos y gastos son de naturaleza __________________.
17) Clasifique las siguientes cuentas, según el cuadro.
Cuenta Aumenta Disminuye Saldo Saldo Naturaleza Naturaleza
con con Deudor Acreedor Deudora Acreedora
Caja
Banco
Proveedores
Cuentas por
pagar c/p
Utilidad del
periodo
Terreno
Edificio
Clientes

17
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

III. REGISTRO DE OPERACIONES

3.1 TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE

Esta teoría declara que cualquier transacción que lleve a cabo la entidad tendrá siempre dos
efectos (de carácter monetario) en el balance, sin alterar su igualdad. A todo cargo
corresponde un abono.
Consiste en que en cada movimiento contable intervienen, al menos, dos cuentas: una de
entrada o salida de recursos y otra de financiación. Cuando se hace una compra, por ejemplo,
se anota por un lado el importe de la compra y por otro el movimiento económico que genera
(el pago).

3.2 REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE

1. + Activo − Activo
2. + Activo + Pasivo
3. + Activo + Capital
4. − Activo − Pasivo
5. − Activo − Capital
6. + Pasivo − Pasivo
7. + Pasivo − Capital
8. − Pasivo + Capital
9. + Capital − Capita

Ejemplos de aplicación de Partida Doble:

1) La comercial S.A, inicia operaciones en el mes de enero 2023 con los siguientes saldos
Caja C$ 10,000.00, Banco C$ 20,000.00, inventario C$ 12,000.00.

18
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

2) La comercial S.A, compra mercancía por C$ 8,000.00 en efectivo.


3) La comercial S.A paga gastos por servicios básicos por la cantidad de C$ 1,000.00
4) La comercial S.A vende mercancía por C$ 12,000.00 en efectivo.
5) La comercial S.A compra mercancía por C$ 10,000.00 a crédito.
6) La Comercial S.A compra mobiliario y equipo de oficina por C$ 15,000.00, con cheque
7) La comercial S.A paga en efectivo el 50% de la compra al crédito,
8) La Comercial S.A vende mercancía por C$ 10,000.00 a crédito.
9) La comercial S.A pagas matricula a la municipalidad del establecimiento del local por C$
500.00
10) Los clientes pagan a la comercial el 60% de su deuda en efectivo.
11) Los socios dan una nueva aportación en efectivo por C$ 30,000.00
12) La Comercial vende mercancía por C$ 15,000.00, 50% en efectivo y el resto a crédito

Se pide

a) Registre las operaciones en Diario y Mayor (T)

19
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD EN EL CAMPO
FAREM – Carazo
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Componente: Electiva, Contabilidad General

Docente: Harle José Montiel Gómez

Guía Didáctica # 3; domingo, 05/11/2023

TEMA N°3: REGISTRO CONTABLE

OBJETIVOS:

a) Identificar la teoría de la partida doble.


b) Utilizar las reglas de aplicación de la teoría de la partida doble

CONTENIDOS:

3.1 CONCEPTO DE LA PARTIDA DOBLE


3.2 REGLA DE LA PARTIDA DOBLE
3.3 CASO PRACTICO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA.

Los Estudiantes comparten el dossier proporcionado por el docente

a) Los estudiantes tendrán un dossier, que lo usaran como guía de estudio, cada contenido
tendrá una guía didáctica que le permitirá al docente evaluar las competencias desarrollada
por los estudiantes en cada sábado.
b) El docente desarrollará un caso práctico en la pizarra, donde pondrá en práctica habilidades
teóricos y prácticos

VI.RECURSOS DIDÁCTICOS
Dossier, Pizarra, Marcador, Borrador

VII.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Los estudiantes formaran grupos de cinco integrantes por afinidad o por zona geográfica.

20
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

b) Procederán a contestar la actividad práctica


c) Todos tendrá el dossier como bibliografía
d) Cada actividad practica tendrá un puntaje de 20 pts.

VIII. ACTIVIDAD PRACTICA DEL TEMA 3; hora 9:30 am a 11:50 am, 20 pts.

Marque con una X la respuesta correcta:

Una compra de mercancía al contado, en términos de la teoría de la partida doble, implicaría:


a) Aumento de activo y disminución de activo.
b) Aumento de activo y aumento de pasivo.
c) Disminución de activo y disminución de pasivo.
d) Aumento de activo y disminución de pasivo.

Cuando una cuenta de pasivo se carga:


a) Aumenta.
b) Disminuye.
c) Permanece igual.

Al pagar algo con dinero en efectivo tengo que:


a) Cargar a bancos.
b) Cargar a caja.
c) Abonar a bancos.
d) Abonar a caja

Ejercicio 2:

La gerencia de la empresa Ideal, S. A. le entrega la siguiente información de las operaciones


efectuadas durante el mes de enero de 200X. Tiene usted libertad para nombrar las cuentas
como prefiera.
1) Inicio de operaciones con caja: C$1000 y capital: C$1000.
2) Compra de mercancía al contado: C$800.
3) Compra de mercancía a crédito: C$700.
4) Pago en efectivo a proveedores: C$100.
5) Nueva aportación en efectivo de los socios: C$5000
6) Se firma documento al proveedor por: C$1000

Se pide:
Registrar en esquemas de mayor las operaciones

Ejercicio 3:

La empresa Novedades, S. A. proporciona la información correspondiente al mes de junio de


2020 Tiene libertad para nombrar las cuentas como prefiera.
1) Balance inicial: caja, C$200,000; clientes, C$15,000; almacén, C$50,000; mobiliario y equipo
de oficina, C$135,000; proveedores, C$100,000; acreedores, C$100,000, y capital social,
C$200,000.
2) Se tomó dinero de la caja para abrir una cuenta de cheques en el banco por C$150,000.
3) Se pagó con un cheque por C$ 25,000 a uno de nuestros proveedores.
4) Se compró mercancía a crédito por C$50,000.

21
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

5) Se compró un vehículo de C$50,000 para el reparto de mercancía y se pagó el importe con


un cheque.
6) Se recibió una nueva aportación en efectivo de los dueños del negocio por C$60,000.
7) Pago en efectivo de C$5,000 por un seguro contra incendio que protege a la empresa por un
año.
8) Se compró mercancía con un cheque por C$15,000.
9) Pago en efectivo por C$10,000 a uno de nuestros acreedores.
10) Se compró mercancía a crédito y se firmaron documentos (pagarés) por C$25,000.
11) Un cliente, que debía C$5,000, firmó un documento por dicho importe.
12) Se firmó un documento (pagaré) por C$10,000 a un proveedor a quien se le debía esa cifra.
13) Se expidió un cheque por C$20,000 para retirar dinero del banco y conservarlo en la caja.

Se pide:
a) Registrar en esquemas de mayor el balance inicial y las operaciones.

IV. ESTADOS FINACIEROS Y SU ANALISIS

4.1 CONCEPTO DE BALANCE GENERAL

El balance general o balance de situación de una empresa es un documento contable financiero


que refleja la situación económica y patrimonial de la misma en una fecha determinada; lo que
en términos contables se conoce como imagen fiel.

El balance general es un documento financiero que representa la situación de una empresa en


un momento determinado. La información que contiene incluye los recursos que la organización

22
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

tiene (activos), los recursos que debe pagar (pasivos) y la diferencia que hay entre ambos
(patrimonio).

4.2 ELEMENTOS DEL BALANCE GENERAL

En seguida revisaremos los elementos del estado de situación financiera que son: activo, pasivo
y capital, así como sus respectivas clasificaciones.

23
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

24
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

4.3 PARTES INTEGRANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

De conformidad con la característica cualitativa, la información de los estados financieros


debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar la situación
financiera de la entidad y sus cambios, el resultado de sus operaciones y los cambios en
el capital contable.

Las partes que integran un estado financiero son tres:


Encabezado.
Cuerpo.
Pie.

Encabezado
Debe estar integrado por:

a) Nombre, razón o denominación social de la entidad.


b) Nombre del estado de que se trate.
c) Fecha o periodo contable por el cual se formulan

25
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Ejemplos: ENCABEZADO

ALPHA Y OMEGA, S.A. DE C.V.


Balance general al 31 de diciembre de 2020

EL PORVENIR, S.A.
Estado de resultados del 1 al 31 de enero de 2021

SANDRA LUZ BIFANO ESTÉVEZ


Estado de flujos de efectivo al 31 de julio de 2020

COMERCIALIZADORA DE EQUIPOS, S.A.


Estado de movimientos en las cuentas del capital contable por los ejercicios
terminados al 30 de abril de 2019 y 2020

Cuerpo
Debe presentar todos los conceptos y las cuentas que reflejan el resultado de las
operaciones de la entidad, su situación financiera y sus cambios, así como las
variaciones experimentadas en el capital contable, por lo cual es necesario ser cuidadoso
en incorporar el contenido informativo correctamente, que debe ser significativo,
relevante, veraz y comparable. Para una mejor información, los estados financieros
deben presentarse en forma comparativa.

Formas de presentación: Este estado financiero puede presentarse de varias maneras, a saber:
En forma de reporte
En forma de cuenta
EJEMPLO EN FORMA DE REPORTE

26
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

EJEMPLO EN FORMA DE CUENTA

Pie

Incluye las firmas de las personas que lo elaboraron, revisaron, autorizaron, etc. La obligación
de la preparación y presentación de la información financiera recae sobre la dirección de la
empresa; por tanto, el gerente, el director, el administrador o el propietario deben firmar los
estados financieros, así como el contador que los preparó, quien debe señalar la relación que
guarda con los mismos, ya sea contador general, contralor, auditor, etcétera.
Las notas y demás material explicativo pueden presentarse en el cuerpo del estado, al pie o en
hoja por separado, pero siempre debe relacionarse la nota con el renglón del estado a que
corresponde.
Los estados financieros y sus notas forman un todo o unidad inseparable y deben presentarse
conjuntamente en todos los casos.

ACTIVIDAD PRACTICA TEMA 4.

1) Con los datos siguientes hacer los Balance Generales correspondientes, primero con
forma de reporte y después con forma de cuenta.

a) Nombre del Negocio: La Comercial, Fecha de Presentación: al 31 de enero de


2021, propietario: Señor Alejandro Ruiz Martínez.

Terreno 1,200,000.00 Papelería y útiles 250,000.00


Caja 400,000.00 Acreedores diversos 940,000.00
Edificio 2,500,000.00 Proveedores 1,400,000.00
Banco 1,600,000.00 Acreedores Hipotecarios 750,000.00

27
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Equipo de Oficina 425,000.00 Documentos por pagar 825,000.00


Deposito en Garantía 5,200.00 Deudores diversos 75,000.00
Acciones y valores 350,000.00 Primas de seguros 18,000.00
Inventario de Mercancía 5,750,000.00 Rentas cobradas por anticipado 36,000.00
Documentos por pagar L/P 125,000.00 Intereses cobrados por 125,000.00
anticipados

UNIVERSIDAD EN EL CAMPO
FAREM – Carazo
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Componente: Electiva, Contabilidad General

Docente: Harle José Montiel Gómez

Guía Didáctica # 4; domingo, 05/11/2023

TEMA N° 4: BALANCE GENERAL

OBJETIVOS:

a) Definir el concepto de balance y los elementos que lo componen.


b) Utilizar la ecuación del balance.
c) Elaborar balances en forma de cuenta y de reporte
CONTENIDOS:
4.1 CONCEPTO DE BALANCE GENERAL
4.2 ELEMENTOS DEL BALANCE GENERAL
4.3 PARTES INTEGRANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
4.4 CLASE PRACTICA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA.

Los Estudiantes comparten el dossier proporcionado por el docente

c) Los estudiantes tendrán un dossier, que lo usaran como guía de estudio, cada contenido
tendrá una guía didáctica que le permitirá al docente evaluar las competencias desarrollada
por los estudiantes en cada sábado.
d) El docente desarrollará un caso práctico en la pizarra, donde pondrá en práctica habilidades
teóricos y prácticos en la elaboración del balance general

28
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

VI.RECURSOS DIDÁCTICOS
Dossier, Pizarra, Marcador, Borrador

VII.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

e) Los estudiantes formaran grupos de cinco integrantes por afinidad o por zona geográfica.
f) Procederán a contestar la actividad práctica
g) Todos tendrá el dossier como bibliografía
h) Cada actividad practica tendrá un puntaje de 20 pts.

VIII. ACTIVIDAD PRACTICA DEL TEMA 4; hora 2:30 pm a 3:30 pm, 10 pts.

a) Nombre del Negocio: Comercial La Única, Fecha de Presentación: al 30 de Abril


de 2020, propietario: Señor Alfonso Camacho

Proveedores 200,000.00 Deudores 50,000.00


Documentos por pagar 50,000.00 Anticipo a proveedores 40,000.00
Impuestos por pagar 10,000.00 Equipo de computo 400,000.00
Inversiones temporales 40,000.00 Edificio 750,000.00
Acreedores hipotecarios 150,000.00 Deposito en garantía 25,000.00
Documentos por pag. L/P 60,000.00 Hipotecas por pagar a largo plazo 75,000.00
Clientes 30,000.00 Terreno 180,000.00
Mercancías 35,000.00 Caja 36,000.00
Cuentas por pagar a L/P 115,000.00 Banco 125,000.00

29
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

V. ESTADO DE RESULTADO O ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA

5.1 DEFINICION:
El estado de resultados, es un estado financiero básico, que muestra de forma organizada todos
los resultados obtenidos en un periodo de tiempo, de manera que puedan ser analizados para
detectar los errores que puedan existir.

El Estado de Resultado; un estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida neta
resultante de todos los ingresos, enfrentados con sus costos y gastos realizado por la entidad
durante un periodo determinado.

5.2 OBJETIVO

El principal objetivo del estado de resultados es medir el desempeño de todas las operaciones
efectuadas por la empresa en un periodo de tiempo determinado, lo cual se logra al relacionar
los ingresos alcanzados con los gastos en los que se incurre para lograr los objetivos de la
empresa. Su objetivo consiste en medir la rentabilidad de la empresa, mejorar las estrategias y
así maximizar las ganancias.

Por ejemplo:

Efectuar una evaluación justa de la rentabilidad de la empresa.


Conocer la capacidad de la empresa de generar utilidades.
Conocer la forma en que la empresa puede optimizar tus recursos para maximizar tus
utilidades.
Medir el desempeño financiero de la empresa, es decir, cuánto se invierte y cuanto se
gasta.

30
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Determinar con mejores bases e información la repartición de los dividendos según las
utilidades obtenidas durante el periodo.
Estimar el flujo de efectivo, proyectar las ventas futuras de manera precisa utilizando este
estado como base.
Detectar el uso que se le está dando a los recursos económicos de la empresa, donde se
está gastando más, donde menos y si se puede cambiar o mejorar, a fin de que se les dé
a dichos recursos el mejor uso posible.

5.3 IMPORTANCIA DEL ESTADO DE RESULTADO

La importancia de este documento reside en que muestra información concerniente al resultado


de las operaciones de la empresa en determinado periodo contable, reuniendo además
características de relevancia, confiabilidad, fácil comprensión y comparación para que sea útil a
la gerencia a la hora de tomar decisiones y planear el rumbo de acciones por venir.

Entre los estados financieros, es el primero que los inversionistas ven, ya que, les permite
apreciar el rumbo del capital invertido y estimar si los mismos han sido manejados propiciamente.
Para la gerencia constituye un papel informativo de interés, ya que, muestra la eficiencia y
eficacia en la gestión llevada a cabo, aporta información en detalle de los resultados por los
distintos escalones rumbo al resultado final de la empresa. Para el estado precisa el resultado
de un negocio o de operación de una empresa, expresando información financiera apreciable y
confiable de la empresa como entidad involucrada en el desarrollo del país.

Para determinar la utilidad o perdida de ventas es necesario conocer los siuentes resultados;

➢ Ventas netas
➢ Compras totales o brutas
➢ Compras netas
➢ Costo de lo vendido

Ventas Netas: Se determinan restando de las ventas totales el valos de las devoluciones,
rebajas y descuentso sobre ventas.

Compras totales o brutas: Se determinan sumanando a la compra el valor de los Gastos de


Compras.

31
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Compras netas: Se obtienen restando de las compras totales el valor de las devoluciones,
rebajas y descuentos sobre compras

Costo de venta: Se obtienen sumando el Inventario Inicial mas las compras netas y restando de
la suma que se obtenga el inventario final.

Utilidad en ventas o Utilidad Bruta

32
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Ejemplo:
LA COMERCIAL S.A
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
DEL 01 AL 31 DE ENERO DEL 2021
EXPRESADO EN CORDOBAS
VENTAS TOTALES 100,000.00
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS 5,000.00
REBAJAS SOBRE VENTAS 3,000.00
DESCUENTO SOBRE VENTAS 2,000.00 10,000.00
VENTAS NETAS 90,000.00
INVENTARIO INICIAL 30,000.00
COMPRAS 25,000.00
GASTOS DE COMPRAS 2,000.00
COMPRAS TOTALES 27,000.00
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS 6,000.00
REVAJAS SOBRE COMPRAS 2,000.00
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS 2,000.00
COMPRAS NETAS 17,000.00
TOTAL DE MERCANCIA DISPONIBLE 47,000.00
INVENTARIO FINAL 20,000.00
COSTO DE VENTA 27,000.00
UTILIDAD EN VENTAS O BRUTA 63,000.00

La otra parte, consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos
y productos que no corresponden a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto
que debe restarse de la utilidad bruta, para obtener o la utilidad o la pérdida liquida del ejercicio.
Para determinar a utilidad o la perdida liquida del ejercicio, es necesario conocer los siguientes
resultados.

➢ Gastos de Operación
➢ Utilidad de operación
➢ El valor neto entre otros gastos y otros productos

Gastos de Operación: Son las erogaciones que permiten llevar a cabo las diversas actividades y
operaciones diarias. Sin ellos no sería posible alcanzar los propósitos de la empresa.
Se consideran gastos de operación:
Los gastos ventas.
Los gastos de administración.
Los gastos y productos financieros.

Gastos de operación:

Es pérdida financiera cuando el valor de los gastos financieros es mayor que el de los productos
financieros, y es utilidad financiera cuando los productos financieros son mayores a los gastos
financieros.

33
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Utilidad de operación:
MENOS

Consideraciones importantes en caso de que existan


otros gastos y otros productos
Si el importe de los otros gastos es mayor que el de otros productos, el resultado de la resta es la
pérdida neta entre otros gastos y productos.

Si el importe de otros productos es mayor que el de los otros gastos, el resultado de la diferencia es la
utilidad neta entre otros gastos y productos.

34
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

LA COMERCIAL S.A
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
DEL 01 AL 31 DE ENERO DEL 2021
EXPRESADO EN CORDOBAS
VENTAS TOTALES 100,000.00
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS 5,000.00
REBAJAS SOBRE VENTAS 3,000.00
DESCUENTO SOBRE VENTAS 2,000.00 10,000.00
VENTAS NETAS 90,000.00
INVENTARIO INICIAL 30,000.00
COMPRAS 25,000.00
GASTOS DE COMPRAS 2,000.00
COMPRAS TOTALES 27,000.00
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS 6,000.00
REVAJAS SOBRE COMPRAS 2,000.00
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS 2,000.00
COMPRAS NETAS 17,000.00
TOTAL DE MERCANCIA DISPONIBLE 47,000.00
INVENTARIO FINAL 20,000.00
COSTO DE VENTA 27,000.00
UTILIDAD EN VENTAS O BRUTA 63,000.00
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS DE VENTAS 15,000.00
GASTOS DE ADMINISTRACION 25,000.00
GASTOS FINANCIEROS 13,000.00
PRODUCTOS FINANCIEROS 3,000.00 10,000.00 50,000.00
UTILIDAD DE OPERACIÓN 13,000.00
OTROS GASTOS 5,000.00
OTROS PRODUCTOS 2,000.00 3,000.00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 10,000.00
IR 30% 1,500.00
UTILIDAD NETA 8,500.00

ELABORADO POR: REVISADO POR: AUTORIZADO POR:

ACTIVIDAD PRACTICA TEMA 5.

1) ¿Que es el estado de resultado?


2) ¿Cuál es el objetivo del estado de resultado?
3) ¿Cuál es la importancia que tiene el E/R para el administrador de la empresa?
4) ¿Como se determinan las ventas netas?
5) ¿Cómo se determinan las compras totales?
6) ¿Cómo se determinan las compras netas?
7) ¿Cómo se deternina el costo de venta?
8) ¿Cuándo da perdida Bruta? ¿Que significa esto para la empresa?
9) ¿Cómo se determina la utilidad de operación?
10) ¿Cómo se determina la perdida de operación? ¿Qué significa esto para la
empresa?
11) ¿Cuándo da utilidad financiera?
12) ¿Qué significan los otros gastos para la empresa?
13) ¿Qué significan los otros productos para la empresa?
14) ¿Cuándo da perdida entre otros gastos y productos?

35
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD EN EL CAMPO
FAREM – Carazo
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Componente: Electiva, Contabilidad General

Docente: Harle José Montiel Gómez

Guía Didáctica # 5; domingo, 12/11/2023

TEMA N° 5: ESTADO DE RESULTADO

OBJETIVOS:

a) Elaborar estados de resultados.


b) Identificar las diferentes secciones de un estado de resultados.
c) Identificar los conceptos de utilidad bruta, utilidad de operación, utilidad neta antes de
impuestos a las utilidades, y utilidad neta después de impuestos a las utilidades.
CONTENIDOS:
5.1 DEFINICION DE ESTADO DE RESULTADO
5.2 OBJETIVOS DEL ESTADO DE RESULTADO
5.3 IMPORTANCIA DEL ESTADO DE RESULTADO
5.4 CLASE PRACTICA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA.

Los Estudiantes comparten el dossier proporcionado por el docente

a) Los estudiantes tendrán un dossier, que lo usaran como guía de estudio, cada contenido
tendrá una guía didáctica que le permitirá al docente evaluar las competencias desarrollada
por los estudiantes en cada sábado.
b) El docente desarrollará un caso práctico en la pizarra, donde pondrá en práctica habilidades
teóricos y prácticos en la elaboración del balance general

VI.RECURSOS DIDÁCTICOS
Dossier, Pizarra, Marcador, Borrador

36
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

VII.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Los estudiantes formaran grupos de cinco integrantes por afinidad o por zona geográfica.
b) Procederán a contestar la actividad práctica
c) Todos tendrá el dossier como bibliografía
d) Cada actividad practica tendrá un puntaje de 20 pts.

VIII. ACTIVIDAD PRACTICA DEL TEMA 5; hora 10:15 am a 12:00 am, 10 pts.

1. EJERCICIO
NOMBRE DEL NEGOCIO: CASA BLANCO
PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2020
Ventas totales C$ 300,000.00 Gastos de venta 25,000.00
Compras 50,000.00 Gastos de admon 30,000.00
Gastos de compras 5,000.00 Gastos financieros 15,000.00
Devoluciones sobre 6,000.00 Productos 20,000.00
ventas financieros
Revajas sobre ventas 3,000.00 Otros productos 6,000.00
Descuento sobre venta 2,000.00 Otros gastos 4,000.00
Devoluciones sobre 5,000.00
compra
Descuento sobre 8,000.00
compras
Rebajas sobre compras 1,500.00
Inventario Inicial 70,000.00
Inventario final 150,000.00

2. EJERCICIO
NOMBRE DEL NEGOCIO: LA CASONA
PERIODO: DEL 01 AL 31 DE ENERO 2020
Ventas totales C$ 500,000.00 Gastos de venta 30,000.00
Compras 80,000.00 Gastos de admon 40,000.00
Gastos de compras 10,000.00 Gastos financieros 30,000.00
Devoluciones sobre 4,000.00 Productos 10,000.00
ventas financieros
Revajas sobre ventas 5,000.00 Otros productos 5,000.00
Descuento sobre venta 6,000.00 Otros gastos 14,000.00
Devoluciones sobre 4,000.00
compra
Descuento sobre 10,000.00
compras
Rebajas sobre compras 12,000.00
Inventario Inicial 120,000.00
Inventario final 200,000.00

37
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

VI. CONTABILIDAD DE COSTO

6.1 Generalidades y Conceptos:

En el mundo actual, se hace cada día más necesario tener información que nos permita
establecer una estrategia adecuada en el establecimiento de precios de ventas, los cuales sean
competitivos con relación a la competencia existente en la industria a la cual pertenece nuestra
empresa. La contabilidad y en general el sistema de información contable y financiera deben
aportar los elementos necesarios para un adecuado cálculo de precio de venta en cada uno de
los artículos o servicio que produce la misma. De lo anterior se desprende que la contabilidad de
costos cumple una función primordial dentro del sistema de información contable, que es brindar
información sobre el costo de producción para establecer los precios de ventas.

Si la contabilidad de costos brinda información sobre los costos de producción, entonces la


podemos definir como sigue:

La contabilidad de costos es un sistema de información empleado para predeterminar,


registrar, acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar e informar todo lo
relacionado con los costos de producción, distribución, venta, administración y
financiamiento.

La naturaleza de los negocios modernos es tal que todas las empresas, ya sean grandes o
pequeñas, manufactureras o no, públicas o privadas, y las llamadas sin ánimo de lucro, requieren
una gran variedad de información sobre costos para la toma de decisiones operativas diarias.
Por esto la contabilidad de costos moderna, debe hacer hincapié en el análisis e interpretación,
lo que requiere su participación en la fase dinámica de los negocios, o sea en el presente y en
el futuro. La fase dinámica está relacionada fundamentalmente con la planeación (la selección

38
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

de objetivos y los medios para alcanzarlos) y el control (lograr concordancia con los planes
establecidos).

6.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTO:

Los objetivos de la contabilidad de costos son, entre otros:

Contribuir a fortalecer los mecanismos de coordinación y apoyo entre todas las áreas
(compras, producción, recursos humanos, finanzas, distribución, ventas, etc.), para el logro
de los objetivos de la empresa.
Determinar costos unitarios para establecer estrategias que se conviertan en ventajas
competitivas sostenibles y para efectos de evaluar los inventarios de producción en proceso
y de artículos terminados
Generar información que permita a los diferentes niveles de dirección una mejor planeación,
evaluación y control de sus operaciones.
Contribuir a mejorar los resultados operativos y financieros de la empresa, propiciando el
ingreso a procesos de mejora continua.

6.3 CONCEPTO DE COSTO


Para nuestro cometido, consideramos costo como el valor monetario de los recursos que
se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren. En
el momento de la adquisición se incurre en el costo, lo cual puede originar beneficios
presentes o futuros y, por lo tanto, tratarse de:

Costos del producto o costos inventariables (costos) Son los costos relacionados con la
función de producción; es decir, de materia prima directa, de mano de obra directa y de costos
indirectos. Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en
proceso y artículos terminados,
y se reflejan como activo circulante dentro del balance general. Los costos totales del producto
se llevan al estado de resultados cuando, y a medida que, los productos elaborados se venden,
afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.

Costos del periodo o costos no inventariables (gastos) Son los costos que se identifican con
intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan con las funciones de venta
y administración de la empresa. Estos costos no se incorporan a los inventarios: se llevan al
estado de resultados a través del renglón de gastos de venta, gastos de administración y gastos
financieros, en el periodo en el cual se realizan

6.4 ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Como ya hemos dicho, el costo de producción se genera en el proceso de transformar las


materias primas en productos terminados.

Los elementos esenciales que integran el costo de producción son tres:

39
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Materia prima Elementos que serán sometidos a procesos de manufactura o transformación


para su cambio físico y/o químico, antes de ser vendidos como productos terminados. Se divide
en:

a) Materia prima directa (MPD) Elementos que serán sometidos a procesos de manufactura o
transformación para su cambio físico y/o químico, que se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados; por ejemplo, la madera en la industria mobiliaria

b) Materia prima indirecta (MPI) Elementos que serán sometidos a procesos de manufactura o
transformación, para su cambio físico y/o químico, que no se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados; por ejemplo, el barniz en la industria mobiliaria

Mano de obra Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias
primas en productos terminados, se divide en:

a) Mano de obra directa (MOD) Son los salarios, prestaciones y obligaciones correspondientes
de todos los trabajadores de la fábrica, cuya actividad se puede identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados.

b) Mano de obra indirecta (MOI) Son los salarios, prestaciones y obligaciones correspondientes
de todos los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados.

Cargos indirectos (CI) También llamados gastos de fabricación, gastos indirectos de fábrica,
gastos indirectos de producción o costos indirectos, son el conjunto de costos fabriles que
intervienen en la transformación de las materias primas y que no se identifican o cuantifican
plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, procesos productivos o
centros de costo determinados.

Formación de los Costos de Producción.

40
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Si se conocen los elementos que integran el costo de producción, se pueden determinar otros
conceptos, en la forma siguiente:

Costo primo: Es la suma de los elementos directos que intervienen en la elaboración de los
artículos (CPrimo= MD + MOD).

Costo de transformación o conversión: Es la suma de los elementos que intervienen en la


transformación de las materias primas directas en productos terminados (CC= MOD + CIF).

Costo de producción: Es la suma de los tres elementos que lo integran (CP= MD+MOD+CIF)
también podemos decir que es la suma del costo primo más los cargos indirectos.

Gastos de operación: Es la suma de los gastos de venta, administración y financiamiento.


(GOP= GV+GA+GF).

Costo total: Es la suma del costo de producción más los gastos de operación. (CT= CP+GOP)

Precio de venta: En un mundo globalizado el mercado determina el precio de venta, en la


mayoría de los casos; por lo tanto, para que nuestros productos y/o servicios puedan participar
y ser competitivos, debemos partir del precio de venta que fija el mercado y restarle el
porcentaje de utilidad deseado, para llegar a nuestro costo total objetivo. El costo total objetivo
debe estar soportado por una estructura de costos, también objetivo de cada una de las
funciones de compra, producción, distribución, venta y administración. Los responsables de
dichas funciones deberán conocer la participación que tienen en el costo total objetivo y buscar
la manera de mejorar la parte operativa y/o financiera que les corresponda, con la finalidad de
reducir sus costos, sin descuidar la
calidad del producto o servicio ni la imagen de la empresa.

ACTIVIDAD PRACTICA TEMA 6


Conteste:
a) ¿Qué entiende por contabilidad financiera?
b) ¿Qué entiende por contabilidad de costos?
c) ¿Qué entiende por costo?
d) ¿Qué entiende por costos del producto o costos inventariables?
e) ¿Qué entiende por costos del periodo o costos no inventariables?
f) Explique la diferencia fundamental entre el concepto de costo y el de gasto.

41
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

CASO
Con el siguiente ejercicio; Calcule: el costo primo, costo de conversión y costo de producción,
costo total y costos unitarios, considerando la siguiente información, la empresa producirá 10,000
unidades.
En la próxima sesión cada equipo exponer su punto de vista relacionadas a las respuestas de
esta guía.
MATERIALES:

Madera de roble U$ 150,000

Madera de pino 110,000

Pegante 800

Tornillos 1,000

Total U$ 261,800

MANO DE OBRA:

Cortadores de madera U$ 180,000

Ensambladores de mesas 190,000

Lijadores 170,000

Supervisores 20,000

Puertero 10,000

Total U$ 570,000

OTROS:

Arriendo de la fábrica U$ 70,000

Servicios generales de la fábrica 20,000

Arriendo de oficina 16,000

Salario de oficina 80,000

Depreciación del equipo de fábrica 21,000

Depreciación equipo de oficina 8,000

Total U$ 215,000

Total, general U$ 1,046.800

42
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

Ejercicio práctico:

La empresa industria S.A produce un artículo X, a continuación, le presenta la siguiente


información al 31/12/2020, que corresponde a su primer mes de operación.

1) Los materiales usados en la producción fueron de C$ 300,000.00; el 75% corresponde a


material directo.
2) Los costos de mano de obra fueron de C$ 350,000.00; el 40% corresponde a mano de obra
directa.
3) Los costos indirectos de fabricación distinto de los Materiales indirectos y mano de obra
indirecta fueron de C$ 300,000.00
4) Se vendieron 95 unidades durante el mes y al 31/12/2020 quedaban en existencia 30
unidades terminadas.

43
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD EN EL CAMPO
FAREM – Carazo
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Componente: Electiva, Contabilidad General

Docente: Harle José Montiel Gómez

Guía Didáctica # 6; domingo, 12/11/2023

TEMA N° 6: CONTABILIDAD DE COSTO

OBJETIVOS:

a) Diferenciar los conceptos básicos de un sistema de costos, la contabilidad general y la


contabilidad de costos e identificar los elementos del costo de producción.
b) Precisar los precios de venta para que se pueda determinar el margen de utilidad probable
en función de la compra y venta.
CONTENIDOS:
6.1 GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE DOSTO
6.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTO
6.3 CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD DE COSTO
6.4 ELEMENTO DEL COSTO DE PRODUCCION
6.5 CLASE PRACTICA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA.

Los Estudiantes comparten el dossier proporcionado por el docente

a) Los estudiantes tendrán un dossier, que lo usaran como guía de estudio, cada contenido
tendrá una guía didáctica que le permitirá al docente evaluar las competencias desarrollada
por los estudiantes en cada sábado.
b) El docente desarrollará un caso práctico en la pizarra, donde pondrá en práctica habilidades
teóricos y prácticos en la elaboración del balance general

VI.RECURSOS DIDÁCTICOS
Dossier, Pizarra, Marcador, Borrador

44
ELABORADO POR HARLE MONTIEL COMPONENTE: CONTABILIDAD GENERAL

VII.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

a) Los estudiantes formaran grupos de cinco integrantes por afinidad o por zona geográfica.
b) Procederán a contestar la actividad práctica
c) Todos tendrá el dossier como bibliografía
d) Cada actividad practica tendrá un puntaje de 20 pts.

VIII. ACTIVIDAD PRACTICA DEL TEMA 6; hora 2:00 Pm a 3:00 Pm, 20 pts.

Ejercicio 1)
La siguiente información corresponde a Industria S.A
Materiales directos C$ 25,000.00
Materiales indirectos 5,000.00
Mano de obra Directa 30,000.00
Mano de Obra Indirecta 4,500.00
CIF (incluye MI y MOI) 15,000.00

Calcule:
a) Costo primo, b) Costo de Conversión, c) costo del producto

Ejercicio 2)
Industria Manufacturera; fabrica billetera. Se cuenta con la siguiente información de costos para
el periodo que termino al 31 de diciembre del 2020.

Materiales empleados en producción, C$ 82,000.00 de los cuales C$ 78,000.00 se consideraron


materiales directos. Costo de la mano de obra de fabricación del periodo C$ 71,500.00, de los
cuales C$ 12,000.00 corresponden a mano de obra indirecta. Costos indirectos de fabricación
por depreciación de la fábrica C$ 50,000.00. gastos de venta, generales y administrativos C$
62,700.00.
Unidades terminadas durante el periodo; 18,000 unidades.

45

También podría gustarte