0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

TÍTULO

Este documento habla sobre la preservación de la flora y fauna. Define la biodiversidad y explica por qué está amenazada, incluyendo la destrucción de hábitats, desertificación, cambio climático y sobreexplotación. Detalla estrategias de conservación como áreas protegidas y capacitación a pobladores locales. Identifica amenazas a ecosistemas como la agricultura y minería ilegales. Concluye que la conservación requiere esfuerzos a nivel comunitario.

Cargado por

axelconde075
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

TÍTULO

Este documento habla sobre la preservación de la flora y fauna. Define la biodiversidad y explica por qué está amenazada, incluyendo la destrucción de hábitats, desertificación, cambio climático y sobreexplotación. Detalla estrategias de conservación como áreas protegidas y capacitación a pobladores locales. Identifica amenazas a ecosistemas como la agricultura y minería ilegales. Concluye que la conservación requiere esfuerzos a nivel comunitario.

Cargado por

axelconde075
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TÍTULO

PRESERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA

NOMBRES Y APELLIDOS
Nely Susana Gomez Gomez

EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO “SAN


MARCELO”

CURSO
Aprendizaje de la ciencia I

ESPECIALIDAD - CICLO – GRUPO


Educación Primaria – IV – A

DOCENTE
Diego Alonso Valverde Escobedo

FECHA DE PRESENTACIÓN
4/11/23
pág. 1
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................................3
DEFINICION.........................................................................................................................................4
¿Por qué se ve amenazada la biodiversidad?........................................................................4
Desertificación...............................................................................................................................4
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN........................................................................................5
PRINCIPALES AMENAZAS REGISTRADAS............................................................................5
Capacitación a los pobladores de las comunidades cercanas..........................................6
CONCLUSION.....................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................8

INTRODUCCION
El presente ensayo pretende exponer brevemente la conservación de la diversidad biológica
es un problema global, que debe enfrentarse con estrategias regionales en el corto plazo.
pág. 2
La conservación es una disciplina dedicada a la preservación, rescate, mantención, estudio
y utilización del patrimonio que representa la biodiversidad y debe planificarse de tal modo
que se integre con los planes de desarrollo sustentable y De utilización sostenible de los
recursos naturales. Esta integración es la única garantía que permitirá mantener los
objetivos de conservar la biodiversidad a largo plazo.

Las actividades humana han aumentado la tasa de extinción global de especies hasta cuatro
órdenes de magnitud en décadas recientes (May y Tregonning, 1998; Kerr y Cihlar, 2004).
La desaparición de poblaciones a escala regional puede incluso estar teniendo lugar a un
ritmo mayor (Ehrlich y Daily, 1993). Paralelamente, ha crecido el interés por la conservación
de la biodiversidad. Los motivos que impulsan las iniciativas de conservación son muchas
veces éticos, si bien actualmente se esgrimen más los argumentos dados los servicios
tangibles que la biodiversidad proporciona a la humanidad (Constanza et a l, 1997; Pimentel
et al., 1997; Terborgh, 1999).

En cualquier caso el empleo de conocimiento científico experto permite una mayor eficacia
en la conservación de la biodiversidad. La conservación puede realizarse en dos
modalidades: in sita y ex situ. Estas dos modalidades son complementarias y permiten
garantizar la conservación del patrimonio genético de las especies y sus poblaciones, en el
mediano y largo plazo.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, indica que la conservación, mantención y


recuperación de poblaciones viables en sistemas dinámicos y evolutivos del hábitat
original es el objetivo de la conservación in situ mientras que la conservación ex situ se
define como la conservación de muestras genéticamente representativas de las especies
que se mantienen viables a través del tiempo, fuera de sus hábitats naturales en
ambientes controlados y con el apoyo de tecnologías adecuadas” (Frankel y Soulé, 1992).

DEFINICION
La biodiversidad contempla la riqueza biológica de todos los ecosistemas, especies y genes
que nos rodean, y representa un factor crucial del patrimonio natural cuyos servicios
ecosistémicos garantizan nuestro bienestar. Así, los diversos componentes ecosistémicos,

pág. 3
sus interacciones y funciones favorecen una óptima calidad de vida, tanto individual como
colectiva, asegurando servicios básicos de primera necesidad (agua potable, alimentos
naturales,…). Por tanto, los bienes y servicios de los ecosistemas son un pilar fundamental
de las economías locales, ya que tienen un alto potencial de generación de empleo y
bienestar social.

¿Por qué se ve amenazada la biodiversidad?


Las causas de la degradación de la biodiversidad son muchas y muy variadas, aunque casi
todas tienen que ver con la actividad humana:

Destrucción de los hábitats naturales:

Sobre todo al creciente desarrollo urbanístico, completamente desmedido los cual invaden
ecosistemas naturales causando la extinción de varias especies, flora, fauna y Destrucción
de bosques tropicales que se existente en su entorno, así como también las actividades
agrícolas y ganaderas.

Desertificación
Pérdida de la fertilidad y de la estructura del suelo debido a la sobreexplotación del mismo
con actividades como la agricultura, la ganadería yel cambio climático, que se lleva la palma,
el mayor problema ambiental que quizás tenemos es el de la pérdida de suelo fértil. . El
suelo pierde por tanto, la capacidad de albergar y sostener vida.

Degradación y contaminación de los hábitats naturales:

Sobre todo debido a las actividades industriales, como por ejemplo los vertidos de petróleo
en las costas, y agrícolas (uso de pesticidas), minería ilegal.

Cambio climático: debido a las emisiones de gases invernadero producidas por el hombre

Sobreexplotación de los ecosistemas naturales: Un ejemplo muy claro es el agotamiento de


los caladeros de pesca.

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Como se puede apreciar, las zonas estudiadas que corresponden a los territorios que
cuentan con cobertura vegetal natural en los cantones Tulcán, Huaca y Montúfar, se
encuentran bajo algunas formas de presión y amenaza que pone en riesgo la permanencia
de las especies de flora y fauna y de los bienes y servicios ambientales vinculados con los
procesos ecológicos que forman parte.

pág. 4
Frente a esta situación, es necesario que a nivel del Gobierno Provincial del Carchi como de
las correspondientes municipalidades se implementen acciones prioritarias encaminadas a
establecer mecanismos de conservación para esta zona identificada como de alto valor
ecológico.

Los objetivos básicos sobre los que se sustentan las Areas Protegidas se relacionan con:

 Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los


intereses sociales, económicos y culturales del país;
 Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias
históricas y arqueológicas, fundamentados en principios ecológicos;
 Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas,
regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, siste111 C arlos B oada y Jo rg e C
am paña más acuáticos, recursos genéticos y especies silvestres en peligro de
extinción;
 Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza;
 Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para su utilización racional en
beneficio de la población.

PRINCIPALES AMENAZAS REGISTRADAS


Únicamente una de las áreas estudiadas para el levantamiento de la línea base (lagunas de
El Voladero), es parte de un área protegida por el estado y por lo tanto forma parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la Reserva Ecológica el Angel (REEA). Las otras
tres localidades estudiadas (Páramo del Artesón dentro de la Comuna la Esperanza,
cordillera de la Virgen Negra y Loma Guagua en el sector del Chamizo) no son parte de
ninguna área protegida oficial por lo que están expuestas a diferentes amenazas y
presiones.

El equipo técnico que trabajó en el área de interés, con el aporte de las observaciones de
campo así como de las entrevistas con habitantes locales, identificó varias amenazas a las
cuales están expuestos los diferentes ecosistemas presentes dentro del área de interés

Capacitación a los pobladores de las comunidades cercanas


Existe una evidente necesidad de, además de los procesos de educación ambiental, generar
programas de capacitación para los pobladores locales en una variedad de temas que están
muy ligados a la conservación ambiental y al hecho de vivir cerca de áreas potenciales de
conservación. Boada et al. (2007a) identifican los siguientes temas importantes para la
capacitación de los pobladores locales:

pág. 5
• Manejo de los recursos hídricos

• Formación de guardaparques comunitarios

• Monitoreo de diversidad biológica

• Actividades alternativas de productividad, sin deterioro ambiental.

• Atención y servicio a turistas

• Fortalecimiento de las actividades artesanales

• Elaboración de propuestas técnicas y levantamiento de fondos Los programas de


capacitación, a diferencia de los temas de educación ambiental, deben ser dirigidos a un
grupo específico de personas, dependiendo de la actividad que estos realicen dentro de la
comunidad.

CONCLUSION
Es en el seno de nuestras comunidades donde debemos hablar de la conservación de los
recursos naturales y tenemos que referirnos a la necesidad de ejecutar una gestión
planificada en base a la existencia y a las necesidades del ser humano, es decir se debe
tener presente que a los recursos debe dárseles un uso racional y optimizar sus beneficios,
para que tengamos las generaciones presentes y también se cubran las demandas de las
generaciones futuras.

pág. 6
Es por tanto importante concienciar a las sociedades de aprovechar los recursos existentes
para que la conservación sea positiva y alcance niveles de preservación, mantenimiento,
utilización sostenida, la restauración y mejora del entorno natural, las herramientas que nos
pueden ayudar a promover este propósito son Planes de Manejo y Co-Manejo de manera
compartida entre actores locales.

Es importante elaborar planes de manejo sustentables que a más de beneficiar a la


naturaleza, también beneficie a las comunidades que necesitan de los recursos. Una
alternativa sería buscar métodos de reforestación en sitios fuertemente afectados con
especies nativas, propias de cada zona.

El mayor incentivo para la protección de estas áreas de bosque debe ser su uso como
fuentes de captación de agua para los cultivos que mantienen las comunidades ubicadas
alrededor de los bosques. Además, es urgente promola reforestación de los campos con
especies de árboles nativos de rápido crecimiento debido a la necesidad de leña de los
pobladores.

BIBLIOGRAFIA
 Gómez, O.D. (2001), Ordenamiento Territorial. Editorial Agrícola Española.
 Gutiérrez, J. (1995). La educación Ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de
transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid España: Editorial La Muralla
S.A.
 Gumercindo Benavídez G., (S.F) GESTIÓN LOCAL DE RECURSOS NATURALES Y

pág. 7
 AGROECOLOGÍA: Un proceso de innovación tecnológica y social de recuperaciónde
la base productiva de recursos naturales en el Municipio de Comanche (Provincia
Pacajes)
 Boada, C , G. Buitrón, S. Salgado y C. Tobar. 2008. Composición y diversidad de la
flora y fauna en cuatro localidades de la Provincia del Carchi dentro del área de
intervención del proyecto GISRENA. Informe técnico no publicado. Fundación
EcoCiencia y Gobierno Provincial del Carchi. 124p.
 Given, D. 1994. Principles and practice of plant conservation. Timber Press. Portland,
Oregon. 235 PHoyte, E. 1988. Consenting the wild relatives of crops. Rome:
International Board for Plant Genetics Resources/IUCN/WWF. 45 p.
 Solomon, E. P., L. Berg, B. Martin y C. Villee. 1998. Biología de Villee. Me Graw-Hill
Interamericana. Mexico. 1305 p.

pág. 8

También podría gustarte