ANTECEDENTES DE AUTORES QUE INVESTIGARON Y
HABLARON DE LA I.E
La inteligencia emocional es un concepto que se ha desarrollado a
lo largo de varias décadas y ha sido objeto de investigación en
diversas disciplinas. A continuación, se presentan algunos
antecedentes claves sobre la inteligencia emocional:
Edward Thorndike 1920: bautizó como inteligencia social la
habilidad del ser humano para comprender y motivar a sus
semejantes
David Wechsler 1939: desarrolló una tipología de test de
inteligencia conocida como la Escala Wechsler de Inteligencia para
Adultos, asegurando que ninguna prueba de inteligencia era fiable
al menos que contemplase como factor decisivo la gestión de las
emociones de los sujetos participantes
Abraham Maslow 1950: uno de los fundadores de la psicología
humanista.
Charles Darwin 1872: Aunque el término "inteligencia emocional"
no se usó en su época, Darwin hizo importantes contribuciones al
estudio de las emociones en su libro "La expresión de las
emociones en el hombre y en los animales". En este trabajo,
argumentó que las emociones tienen un valor adaptativo y que su
expresión es universal en las especies.
Howard Gardner 1983: En su teoría de las inteligencias múltiples,
Gardner sugirió que las habilidades emocionales son una forma de
inteligencia importante. Sin embargo, Gardner no utilizó
explícitamente el término "inteligencia emocional" en su trabajo.
Wayne Leon Payne 1985: Estudiante graduado estadounidense,
escribió una tesis doctoral titulada Un estudio de las emociones: el
desarrollo de la inteligencia emocional.
Peter Salovey y John D. Mayer 1990: Estos psicólogos fueron de
los primeros en acuñar el término "inteligencia emocional". En su
artículo seminal, definieron la inteligencia emocional como "la
habilidad de percibir, entender, manejar y regular las emociones
propias y de los demás". Esta definición sentó las bases para la
investigación posterior en este campo.
Daniel Goleman 1995: Goleman popularizó la inteligencia
emocional con la publicación de su libro "Inteligencia Emocional".
En este libro, argumenta que las habilidades emocionales son
cruciales para el éxito en la vida y la carrera, y presenta cinco
componentes claves de la inteligencia emocional: autoconciencia,
autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
Investigación científica: Desde la década de 1990, ha habido una
creciente cantidad de investigaciones en el campo de la inteligencia
emocional. Los estudios han examinado cómo las habilidades
emocionales influyen en el bienestar, las relaciones interpersonales,
el liderazgo y otros aspectos de la vida humana.
Aplicaciones prácticas: La inteligencia emocional se ha
incorporado en campos como la psicología clínica, la educación y la
gestión empresarial. Se han desarrollado programas de
entrenamiento en inteligencia emocional para ayudar a las personas
a desarrollar estas habilidades y aplicarlas en su vida cotidiana.
En resumen, la inteligencia emocional es un concepto que ha
evolucionado a lo largo del tiempo, con importantes contribuciones
de varios investigadores y académicos. Ha ganado reconocimiento
como un factor crucial para el éxito y el bienestar en la vida
personal y profesional.
https://www.aulaplaneta.com/2019/01/03/educacion-y-tic/
inteligencia-emocional-historia-y-virtudes-pedagogicas
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.aepap.org/sites/default/files/457-
469_inteligencia_emocional.pdf
RELACION
La relación entre la inteligencia emocional y el estrés en estudiantes
de educación superior es un tema importante de estudio en la
psicología y la educación.
La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer,
comprender y gestionar las propias emociones, así como las
emociones de los demás.
El estrés, por otro lado, es una respuesta fisiológica y psicológica a
situaciones que percibimos como desafiantes o amenazantes.
Aquí hay algunas formas en que la inteligencia emocional y el
estrés pueden estar relacionados en estudiantes de educación
superior:
Gestión de emociones:
Los estudiantes con alta inteligencia emocional son mejores para
reconocer sus emociones y gestionarlas de manera efectiva.
Esto puede ayudarles a lidiar con el estrés de manera más
constructiva al identificar lo que los está preocupando y tomar
medidas para abordarlo.
Empatía: La inteligencia emocional también incluye la capacidad de
comprender las emociones de los demás. Los estudiantes que son
empáticos pueden brindar apoyo a sus compañeros cuando están
estresados, lo que puede reducir la sensación de aislamiento y
estrés en la comunidad estudiantil.
Comunicación efectiva: La comunicación es fundamental para la
gestión del estrés. Los estudiantes con inteligencia emocional
pueden comunicar sus necesidades y preocupaciones de manera
más efectiva, lo que puede llevar a una mejor comprensión por
parte de profesores, compañeros y personal de apoyo.
Toma de decisiones: La inteligencia emocional también está
relacionada con la toma de decisiones. Los estudiantes que pueden
evaluar sus emociones y pensamientos de manera efectiva son más
propensos a tomar decisiones informadas en situaciones
estresantes, en lugar de reaccionar impulsivamente.
Resiliencia: La inteligencia emocional puede fortalecer la resiliencia
emocional de los estudiantes. Esto significa que pueden
recuperarse más rápidamente de situaciones estresantes y
adaptarse mejor a los desafíos, lo que reduce el impacto del estrés
en su bienestar.
Es importante señalar que la relación entre la inteligencia emocional
y el estrés no es necesariamente una vía única. Es decir, no todos
los estudiantes con alta inteligencia emocional necesariamente
experimentarán menos estrés, y no todos los estudiantes que
experimentan estrés tienen una baja inteligencia emocional. Otros
factores, como las demandas académicas, el entorno social y las
circunstancias personales, también desempeñan un papel
importante en el nivel de estrés de un estudiante.
En general, fomentar la inteligencia emocional en los estudiantes de
educación superior a través de programas de capacitación y apoyo
emocional puede ser beneficiosa para ayudarlos a lidiar con el
estrés de manera más efectiva y mejorar su bienestar general.