0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

Proyecto Final

Este documento presenta el informe de un análisis estructural realizado para un puente. Explica los objetivos del proyecto, que incluyen analizar las fuerzas en el puente y realizar cálculos para su diseño. También presenta conceptos clave como cargas, equilibrio y análisis estructural para comprender el comportamiento del puente. El documento detalla el marco conceptual y metodología utilizada para el análisis del puente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

Proyecto Final

Este documento presenta el informe de un análisis estructural realizado para un puente. Explica los objetivos del proyecto, que incluyen analizar las fuerzas en el puente y realizar cálculos para su diseño. También presenta conceptos clave como cargas, equilibrio y análisis estructural para comprender el comportamiento del puente. El documento detalla el marco conceptual y metodología utilizada para el análisis del puente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA

COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

INFORME DEL ANÁLISIS ESTRUCTUAL DE UN PUENTE

AUTORES

YESICA LORENA PARRA ROJAS


YENIFER QUINTERO BETO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2023

Página 1 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

INFORME DEL ANÁLISIS ESTRUCTUAL DE UN PUENTE

AUTORES

YESICA LORENA PARRA ROJAS

NRC1973
MECANICA ESTRUCTURAL ESTÁTICA

Tutor: DERY ESMERALDA CORREDOR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.

Página 2 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

2023

Resumen

El presente trabajo consiste en diferentes actividades relacionadas con el diseño y cálculo


de pruebas de carga estática en puentes.
Se explican los objetivos generales y específicos, contenidos en el trabajo y una descripción
general de las pruebas de cargas.
Se presenta un análisis de las cargas que soporta la estructura de un puente y como este no
se deforma.
Se exponen todos los conceptos y procedimientos que hacen al diseño de una prueba de
carga estática y se mencionan los aspectos legales a tener en cuenta, así como todos los
aspectos técnicos y procedimentales susceptibles de ser analizados para determinar con
precisión todas las etapas del ensayo.
Se detallan todos los aspectos y procedimientos tenidos en cuenta en la construcción del
modelo estructural, a fin de realizar la estimación de las deflexiones que sufre el mismo,
que luego se utilizarán para evaluar los resultados de la prueba de carga. Además, se realiza
un análisis de diferentes factores que pueden llegar a afectar los resultados y se menciona
cualitativa y cuantitativamente su influencia en el valor de los resultados finales.
Finalmente, se exponen los resultados y conclusiones acerca de los aspectos más relevantes
del trabajo.

Página 3 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

INTRODUCCIÓN

Las estructuras de puentes en Colombia tienen su inicio con la colonización española, los
puentes construidos se basaron en 2 sistemas: celosías de madera y bóvedas de ladrillo.
Estos últimos (bóvedas de ladrillo) fueron preferidos en la región sur occidental entre los
años 1865-1895, tiempo en el cual se llevó a cabo la construcción de alrededor de 40
puentes con dicho sistema. Por otra parte, los puentes de madera fueron comúnmente
utilizados en la región central del país. Construidos con el sistema antioqueño que consistía
en una estructura rustica de vigas de madera formando entramados paralelos, con cubierta a
2 aguas y apoyos simples que se colocaban sobre muros de piedra o ladrillo.
En Colombia la ausencia de materiales tales como el hierro retrasarían la construcción de
puentes metálicos, ya que dependían casi en su totalidad de los fabricantes de Londres,
Nueva York o Bremen. Sin embargo, empresarios nacionales interesados en este tipo de
puentes permitieron la compra y montaje de puentes como el del río Suaza (Tolima) con luz
de 87,78m y el puente sobre el río Cauca (Santa fe - Antioquia) con una luz cerca de los
300m.
En el año de 1974 se lleva a cabo la construcción del puente sobre el rio Juanambú;
considerado como el primer viaducto del país, construido en volados sucesivos utilizando el
sistema de acero postensado. En los años 90 se construyen puentes importantes en el país
utilizando dicho sistema como el puente transversal de los contenedores sobre el rio
Magdalena, puente de casa teja, puente de Berrio, puente de la carrera y el puente puerta
del Nowen que es unión entre Meta y Guaviare. En los años de 2001-2004 se construye el
viaducto de Piperal (carretera Bogotá-Villavicencio) y el puente de Barranca-Yondó con
una luz de 200m. Siendo actualmente el puente en volados sucesivos más largo del país.
Para el año 2008 se da un auge en la construcción de puentes en volados sucesivos, donde
los más destacados son el puente sobre el corredor entre Bogotá y buenaventura, la ruta del
sol.
Dentro del plan de estudio de la carrera de Ingeniería Civil, la asignatura de Mecánica
Estructural Estática tiene como objeto principal que el estudiante adquiera conocimientos
del medio laboral antes de salir a este. Para ello se realizan actividades propias de la
profesión. En los siguientes puntos se muestran los objetivos del proyecto y una descripción
general de la estructura realizada en la cual los estudiantes participaron del diseño, la
construcción y los cálculos de las pruebas de carga.

Página 4 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

OBJETIVO GENERAL

Diseñar la estructura de un puente y analizar las fuerzas ejercidas en este, para así poner en
práctica todo lo visto del semestre en la asignatura mecánica estructural estática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar y discutir sobre los sistemas y componentes estructurales que
conforman la estructura de un puente.
 Participar en el diseño, la construcción del puente y diferenciar los aspectos
que componen las cargas estáticas
 Realizar los cálculos necesarios para el desarrollo estable de la estructura de
un puente.

Página 5 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

MARCO CONCEPTUAL

Estructura: Una armadura es una estructura rígida compuesta por elementos rectos,
generalmente barras o vigas, conectadas mediante uniones articuladas. En el caso de un
puente, la armadura proporciona soporte y resistencia a las cargas aplicadas,
distribuyendo eficientemente las fuerzas a través de sus componentes.
Nodos: Los nodos son los puntos de intersección entre las barras de la armadura. En
estos puntos, se encuentran las uniones articuladas que permiten el movimiento relativo
entre las barras, lo que es esencial para el comportamiento estructural adecuado de la
armadura.
Cargas: Las cargas son las fuerzas externas que actúan sobre la armadura, como el peso
propio de la estructura, la carga viva (por ejemplo, el tráfico en el puente) y las cargas
ambientales (como el viento o los cambios de temperatura). Estas cargas generan
fuerzas y momentos que deben ser resistidos y transmitidos a través de la armadura.
Equilibrio: La armadura se encuentra en equilibrio cuando la suma de las fuerzas que
actúan en cada nodo es igual a cero y la suma de los momentos alrededor de cada nodo
también es igual a cero. Esto asegura que la armadura permanezca estable y no se
desplace ni se deforme debido a las cargas.

Análisis estructural: Para determinar las tensiones, deformaciones y desplazamientos en


la armadura, se utiliza la teoría de la estática y los principios de la mecánica de
materiales. Esto implica resolver las ecuaciones de equilibrio y aplicar las condiciones
de compatibilidad de deformaciones para determinar las fuerzas internas en las barras
de la armadura.

El análisis de nodos en puentes se refiere a un enfoque utilizado en la ingeniería


estructural para estudiar y comprender el comportamiento de los puentes. Un puente

Página 6 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

consiste en una serie de elementos estructurales interconectados, como vigas, columnas y


cables, que forman un sistema de soporte y distribución de cargas. El análisis de nodos se
centra en examinar la respuesta y las fuerzas internas en los puntos de conexión o nodos de
dichos elementos estructurales.

El marco conceptual del análisis de nodos en puentes se basa en los siguientes


elementos:
1. Nodos: Son los puntos de intersección o conexión entre los elementos
estructurales del puente. Pueden ser uniones entre vigas, pilares, cables o cualquier otro
componente del sistema. Los nodos son fundamentales para distribuir las cargas y
transmitir fuerzas a través de la estructura.
2. Condiciones de equilibrio: El análisis de nodos se basa en la aplicación de
las leyes de equilibrio estático. Cada nodo debe cumplir con las condiciones de equilibrio,
lo que implica que la suma de las fuerzas y los momentos que actúan sobre el nodo debe
ser igual a cero. Esto proporciona una base matemática para resolver el sistema de
ecuaciones y determinar las fuerzas internas en los elementos estructurales.
3. Cargas: Las cargas aplicadas al puente, como el peso propio, la carga viva
(como vehículos) y las fuerzas sísmicas, se consideran en el análisis de nodos. Estas
cargas se distribuyen a través de los nodos y generan fuerzas internas en los elementos
estructurales.
4. Diagramas de fuerza: Los diagramas de fuerza son herramientas gráficas
utilizadas en el análisis de nodos para representar las fuerzas internas en los elementos
estructurales. Los diagramas de fuerza, como el diagrama de cortante y el diagrama de
momento, proporcionan una visualización clara de cómo varían las fuerzas a lo largo del
puente y son fundamentales para comprender su comportamiento estructural.
5. Resolución de ecuaciones: El análisis de nodos implica la resolución de un
sistema de ecuaciones para determinar las fuerzas internas en los elementos estructurales.
Esto puede hacerse de forma manual utilizando métodos algebraicos o mediante el uso de
software de análisis estructural que automatiza el proceso de cálculo.
6. Verificación de resistencia: Una vez que se determinan las fuerzas internas
en los elementos estructurales mediante el análisis de nodos, se deben verificar las
capacidades de resistencia de los mismos. Esto implica comparar las fuerzas calculadas
con las capacidades de carga de los elementos estructurales, teniendo en cuenta los
factores de seguridad y los criterios de diseño aplicables.

Página 7 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

Figura 1 nodos

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION Y DESCRIPCION DEL PUENTE

Para la construcción del puente se emplean los siguientes materiales como se evidencia en
la imagen:

 Palos de paleta.
 Tornillos con sus respectivas tuercas
 Pintura
 Colbon para madera
 Pinceles
 Cegueta
 taladro

PUENTE FINAL

Página 8 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

PROCESO CONSTRUCTIVO
BASE LATERALES DEL PUENTE

Cargas aplicadas al puente


30 KG

30kg
DIAGRAMA

G H I J K

Página 9 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

10cm

A B C D E F
10cm 10cm 10cm 10cm 10cm

Ay fy

Página 10 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

CALCULO DE LAS REACCIONES

Para este paso tomamos la carga puntual de 30 kg ubicada en el nodo I


30Kg

G H I J K

10cm

Ax
Fx
A B C D E F
10cm 10cm 10cm 10cm 10cm

Ay
Fy

∑ fx=0
∑ fx=Ax−Fx=0
Ax=Fx
∑ fy=0
∑ fy=Ay −30 Kg+ Fy=0
Ay−30 Kg+ 15 kg
Ay=30 kg−15 kg
Ay=15 kg

∑ MA =−30 Kg ( 25 cm ) + Fy (50 cm ) =0
30 Kg ( 25 cm )
Fy=
50 cm
Fy=15 kg

Página 11 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

Calculo por nodos

Para este paso tomamos la carga puntual de 30 kg ubicada en el nodo I y la


comvertimos en carga distribuida en los nodos
6 kg 6 kg 6 kg 6 kg 6 kg

G H I J K

10cm

A B C D E F
10cm 10cm 10cm 10cm 10cm

15 Kg 15 Kg

NODO A AGy=16.7kg
AGy=GA*Sen(63.4)
AG
AG=16.7kg/SEN(63.4)
AG=18.7kgcompression
A AB GAx=GA*COS (63.4)
GAx=18.7kg*cos(63.4)
15 KG GaX=8.4kg
∑fx=0
Tan-1(10/5)=63.4 GAx*cos(63.4)+AC=0
∑fy=0 AB=-8.4*cos(63.4)
15Kg-GAy*sen (63.4) =0 AB=-3.8kg tension
GAy=15kg/Sen (63.4)

NODO G

Página 12 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

6kg

GBy=GB*cos(26.6)
GB=22.7 KG/Cos(26.6)

G GH GB=20.3kg compresión
GBx=GB*sen(26.6)

GB
GBx=20.3 kg*sen(26.6)
GA

GBx=9.1kg
∑fy=0
-6kg+GAY+GBY=0 ∑fx=0
-6kg-16.7kg-GBY=0 -GAx+GBx+GH=0
GBy=6kg+16.7kg -8.4kg+9.1kg+GH=0
GBy=22.7kg GH=8.4kg-9.1kg
GH=-0.7kg tensión

NODO B

20.3kg
BH

-3.8kg
B BC

∑fx=0 BHy=22.7kg/sen(63.4)
-3.8kg+BC=0 BHY=25.4 kg
BC=3.8kg compression BHY=BG*Sen(63.4)
∑fy=0 BH=25.4kg/sen(63.4)
BGY+BHY*Sen (63.4) =0 BH=28.4Kg compresión

NODO H

Página 13 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

6kg

-0.7kg
H HI

28.4 HC

∑fx=0 HCy=(6kg-25.4kg)/cos26.6
-0.7kg+HI=0 HCy=-21.23kg
HI=0.7kg compresion HCY=HC*cos(26.6)
∑fy=0 HC=-21.23kg/cos(26.6)
-6kg +25.4kg-HCY*cos(26.6)=0 HC=-19KG tensión

NODO C
-19kg
CI

3.8kg
C CD

∑fx=0
3.8kg+CD=0
CD=-3.8kg Tensión

∑fy=0 CIy=CI*Sen(63.4)
-21.23kg-CIy*sen(63.4) CI=23.7kg/sen(63.4)
CIy=21.23/sen(63.4) CI=26.5kg compresión
CIy=23.7 kg

Página 14 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

NODO I

∑fx=0
0.7kg+IJ=0
IJ=-0.7kg Tensión

6kg ∑fy=0
-6 kg-26.5 kg-IDy*cos(26.6)
IDY=(6kg+26.5kg)/cos(26.6)
0.7kg
I IDY=36.3kg
IJ

IDY=ID*cos(26.6)
26.5Kg
ID ID=36.3kg/cos(26.6)
ID=40.6kg compresión

NODO D

40.6kg
DJ

-3.8kg
D DE

∑fx=0
-3.8kg+DE=0
DE=3.8kg compression

Página 15 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

∑fy=0 DJy=-40.6kg
DIy+DJy*sen(63.4) DJy=DJ*sen(63.4)
36.3kg+DJy*sen(63.4) DJ=-40.6/sen(63.4)
DJy=-36.3 kg/sen(63.4) DJ=-45.4kg Tensión

NODO J
6kg
∑fx=0
-0.7kg+JK=0
JK=0.7kg compression
-0.7kg
J JK

-45.4kg JE

∑fy=0 JEY=JE*cos(26.6)
-6kg-40.6 kg-JEy*cos(26.6) JE=-38.7kg/cos(26.6)
JEY=(6kg+40.6kg)/cos(26.6) JE=-43.3kg TENSIÓN
JEY=-38.7kg

NODO E

-43.3kg
EK

3.8kg
E EF

∑fx=0
3.8kg+EF=0
EF=-3.8kg Tensión

Página 16 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

∑fy=0
JEY+EKy*cos(26.6)=0
-38.7+ EKy*cos(26.6)
EKy=38.7/cos(26.6)
EKy=43.3kg
EKy=EK*cos(26.6)
EK=43.3kg/cos(26.6)
EK=48.4kg compresión
NODO K

6kg ∑fy=0
-6kg+43.3kg+KFY*cos(26.6)=0
KFY=(6kg-43.3kg)/cos(26.6)
0.7kg
K KFY=-41.7kg
KFY=KF*cos(26.6)
48.4
KF KF=-41.7kg/cos(26.6)
KF=-37.3kg Tensión

-37.3kg NODO F

-3.8kg
F

15kg

TABAL DE NODOS

Página 17 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

NODO TENSION COMPRESION NODO TENSION COMPRESION


AB x ID x
AG X DI x
GA X DC x
GB x DJ x
GH x DE x
BA x JI x
BG x JD x
BH x JE x
BC x JK x
HG x EJ x
HI x EK x
HC x ED x
HB x EF x
CH x KJ x
CB x KE x
CI x KF x
CD x FK x
IH x FE x
IJ x
IC x

CONCLUSIONES

Página 18 de 19
MECANICA ESTRUCTURAL ESTATICA
COORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROYECTO FINAL

 En conclusión, análisis de la armadura de un puente mediante el


método de nodos es una técnica utilizada para determinar las
fuerzas y tensiones en los diferentes elementos estructurales de la
armadura.
 Se determino las fuerzas internas: mediante el método de nodos el
cual permite calcular las fuerzas internas en los diferentes elementos
estructurales de la armadura, como barras o cables.
 se concluye que las fuerzas determinadas son cruciales para evaluar
la resistencia de los materiales y garantizar la seguridad del puente.
Al realizar el análisis de nodos, se obtienen valores numéricos
precisos para cada una de estas fuerzas internas.

Página 19 de 19

También podría gustarte