PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ACTIVIDAD – 5
Lee analiza y elabora un organizador visual sobre la importancia de las
técnicas de estudio y los hábitos adecuados para el aprendizaje, mostrando
análisis crítico, reflexivo y creatividad.
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las
distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil le será seleccionar
las más adecuadas a cada situación para crear sus propias estrategias de
aprendizaje.
Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy
parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y
constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos
resultados. Hay que querer, pero también saber.
Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo
que varía es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final
será que el alumnado sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje.
Algunas ideas que debes tener en cuenta sea cual sea la estrategia que elijas:
1. MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN
Puedes probar intentando saber algo más de ti como estudiante. El siguiente ejercicio te
será útil:
Haz una lista con ideas que empiecen: “No soy capaz de...” ó “Me es difícil...” y
otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” ó “Me gusta, se me da
bien...”
Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes hacer
tú para eso.
Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la
siguiente forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil
mantener la concentración”. Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de
estudio y repítelas en voz alta de vez en cuando.
Que seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las asignaturas
y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad del estudio
siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea (alguna
materia, las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedesponer de
tu parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como estudiante mejor
te motivarás.
2. LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO (PLANIFICACIÓN)
LUGAR DE ESTUDIO. CARACTERÍSTICAS:
1
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Siempre el mismo.
Si puede ser con luz natural, en el caso contrario se debe usar la luz central y la
focal a la vez para evitar el cansancio de los ojos, al pasar de zonas de oscuridad
a zonas muy iluminadas.
No debe haber objetos personales, posters que puedan distraer,
fotografías a la vista, aunque sí pueden estar en la habitación, pero sin que se vean
desde el lugardonde se estudia.
Debe ser un lugar agradable donde se esté a gusto: con una temperatura adecuada
si es posible, amplio para colocar el material de estudio que debe estar al alcance
de la mano, así como libros de consulta y diccionarios. Encima de la mesa de
estudio lo mínimo, sólo lo necesario para trabajar.
Si es posible deben evitarse todo tipo de ruidos audiovisuales: radio, televisión,
imágenes que distraigan, conversaciones de otros, etc.
TIEMPO DE ESTUDIO. PLANIFICACIÓN:
Tienes dos posibilidades: bailar al son del tiempo que pasa o hacer que baile a tu
son, tú verás. Cuando tienes trabajo por delante planificarlo te relajará pues te hará
darte cuenta de que si cumples el horario te dará tiempo y podrás cumplir tus
objetivos
Primero debes marcarte objetivos concretos a largo plazo. Ejemplo: aprobar todas
las asignaturas con una media de notable o de suficiente, o aprendermucho
inglés y matemáticas durante este curso, el que tú quieras. Esas son tus
prioridades, por nada las debes dejar a un lado. Aunque te surjan urgencias
(cosas que te parezca que exigen tu atención: un examen que no has estudiado)
debes respetar tus prioridades siempre, sino se acabarán convirtiendo en urgencias
en otro momento, y bailarás al son del tiempo y no al revés. Recuerda, es
fundamental que respetes las prioridades.
Después debes pensar qué puedes hacer cada semana para conseguir ese objetivo
a largo plazo. Por ejemplo: estudiar tres horas a la semana inglés (de 5 a 6
lunes, miércoles y viernes) y dos matemáticas (de 4 a 5 dos días a la semana).
Debes concretarlo lo máximo posible.
Tras tener esto claro organiza un horario semanal los domingos antes de empezar
la semana con lo que sabes que deberás hacer, durante la semana se irá
completando con otras actividades imprevistas, así que debes dejar huecos para
esos imprevistos y para urgencias.... desde luego, también para descansar y
divertirte, sino no es posible estudiar.
CARACTERÍSTICAS:
Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea regular, casi siempre
la misma, para crear un hábito y que te sea más fácil ponerte sin pensarlo
El tiempo de estudio consta de tiempos de trabajo y tiempos de descanso.
Aproximadamente la organización teniendo en cuenta el rendimiento mediosería
la siguiente: 1 hora de trabajo- 5 minutos de descanso- 45 minutos de trabajo-
10minutos de descanso... y así progresivamente. A medida que pase el tiempo
cada vez los descansos serán más largos y los tiempos de estudio más cortos. Cada
uno debe adaptarlos a sí mismo, conocerse y saber a qué hora y cuánto tiempo es
capaz de estudiar concentrado.
Planifica tu tiempo de estudio durante la semana el domingo, indicando aquellas
tareas que son prioritarias y asignándoles un tiempo semanal. Lo que te vaya
2
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
surgiendo lo vas adaptando a las horas libres. Deja siempre horas en
blanco porsi te surgen imprevistos.
Piensa qué es prioritario, por ejemplo: “Estudiar ciencias sociales porque traigo
un cierto retraso del curso anterior”. “La lectura obligatoria de este trimestre en
lengua”; piensa cuánto tiempo necesitas para conseguir ese objetivo, por
ejemplo: “Dedicarle una hora los lunes y miércoles al estudio intensivo de
ciencias sociales durante todo el trimestre”, “Dedicarle dos horas los jueves y
sábados a leer”
3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del
exterior. Son más fáciles de controlar
Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos,
cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
CUANDO PIERDAS LA CONCENTRACIÓN TIENES CUATRO OPCIONES. ÚSALAS
SIEMPRE EN ESTE ORDEN, NO TE SALTES LA ANTERIOR ANTES DE PONER EN
PRÁCTICA LA SIGUIENTE:
1.- Ponte un poco más en serio y céntrate en la tarea animándote a ti mismo o misma a
seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a la tarea. Richard
Fenker, un psicólogo americano, le recomienda a su alumnado que use la palabra
¡¡Gotcha!!!! que para nosotros no significa nada pero que llama la atención.
2.- Cambia de técnica de estudio intentando que lo que hagas sea más activo: de la lectura
al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc.
3.- Cambia de asignatura a otra que te apetezca más en ese momento (no se debe abusar
de este punto)
4.- Tómate unos minutos y prosigue después la tarea (cuando veas que no hay otra
solución y hayas probado todo lo anterior)
Si no has cumplido tu objetivo no puedes dejarlo, así como así, si lo haces romperías una
regla básica: ¿Cómo vas a darte el premio que más deseas que es dejar de estudiar
si no has cumplido tus objetivos como para merecértelo? Sería como traicionarte a
ti mismo o misma por lo que debes seguir trabajando, aunque descanses para coger
fuerzas hasta que, al menos, cumplas la gran parte de la tarea que te has propuesto.
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN:
1. BREVE PERO DULCE: tiempos cortos concentración muy alta.
Identifica el alcance de tu concentración, es el tiempo que puedes dedicar a una
tarea sin perder la concentración.
Debes llevar a cabo la tarea durante ese tiempo aumentando progresivamente unos
minutos cada vez que vuelvas a ella, así poco a poco irás aumentando el alcance
de tu concentración para esa tarea.
Práctica de buenos hábitos durante cortos periodos de tiempo para,
progresivamente, irlos desarrollando durante periodos mayores.
Esta estrategia no admite demoras, el tiempo estipulado debe cumplirse con
rigor y volver inmediatamente a la tarea si detectas que te despistas.
3
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
2. COME LAS VERDURAS ANTES DEL POSTRE
Cuando sientas que disminuye tu concentración establece un objetivo limitado,
concreto: una página más, dos ejercicios más, etc. Si al alcanzar este objetivo ya
has recuperado la concentración, aprovecha y sigue, si no es así, déjalo al
alcanzarlo.
La ventaja de esta estrategia es que es una tarea que has de cumplir en vez de un
tiempo que ha de transcurrir y eso es más fácil de controlar.
Ahora aquí tienes los distintos pasos, dentro de cada uno tienes varias posibilidades:
elige una posibilidad dependiendo de tus preferencias y tu tarea de cada paso y
confeccionarás tu estrategia personal de aprendizaje.
3. ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, mediante:
Títulos y subtítulos.
Haz una lectura rápida de títulos y subtítulos dedicando un tiempo a imaginar qué
contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.
SKIMMING y SCANNING y notas posteriores.
La lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se pueden hacer distintos
tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para diferentes objetivos.
Hay dos tipos de lectura rápida que pueden servir para ACTIVAR lo que ya sabemos
del tema o hacernos una primera idea de lo que tratará. Estas lecturas no deben llevarnos
más de cinco o diez minutos a lo sumo, depende de la longitud del tema, pero las debemos
hacer muy concentrados.:
Skimming lectura veloz que nos permite comprender lo esencial del texto mediante un
ritmo acelerado en el que pasamos únicamente los ojos por todas las páginas para intentar
captar lo básico del texto: temas, estructura básica, etc.
Scanning lectura veloz que permite la extracción de información específica, es decir,
nos ayuda a buscar aquello que estamos buscando. Para ello intentamos detectar palabras
que tengan que ver con el tema que nos interesa en el texto y al encontrarlasnos
detenemos con más atención en esos párrafos.
Preguntas y respuestas.
Aprender a preguntar es tan importante como aprender a responder. Formular preguntas
adecuadamente ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras mismas
en su conocimiento.
¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo sucede?, ¿Por qué
(causas)?, ¿Qué consecuencias provoca?,¿Cómo está estructurada esta información?,
4
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
4. ESTRATEGIAS DE RECOGIDA Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
TOMA DE APUNTES
Su objetivo es extraer las ideas más importantes de una exposición y reflejarlas con
claridad, orden y brevedad. Para ello:
Dejar márgenes para anotaciones, resúmenes o gráficas
Letra clara
No muchas claves abreviadas para entenderlo sin dificultad
Organizar visualmente las ideas: tipo de letra, espacios, flechas (también se
puede aprender a tomar apuntes mediante mapas mentales)
LECTURA COMPRENSIVA
Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En algunos casos es
conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto.
No leas precipitadamente. Lee activamente, con toda tu capacidad crítica: para
ello es interesante que antes hayas hecho una lectura rápida de títulos, subtítulos y
partes más destacadas. A partir de ella puedes plantearte preguntas e irlas
resolviendo con esta lectura comprensiva.
Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante
Analiza detenidamente ilustraciones y gráficos
No dejes nada sin entender. Consulta el diccionario o pregunta
Concéntrate en las principales ideas.
SUBRAYADO
Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las más efectivas.
Cinco condiciones para un buen subrayado:
Nunca, nunca, nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será
imposible saber qué es importante y qué no si no lo haces.
Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas, sino
que vuelves a tenerlo todo otra vez.
Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, no sentido gramatical porque
faltarán artículos, preposiciones, etc. pero sí se debe comprender.
No se subrayan artículos, preposiciones ni conjunciones, sino que sea
estrictamente necesario. Sólo se subraya aquella parte que viene “más llena de
significado”: sustantivos, adjetivos y verbos.
Utilizar un código personal. Una opción puede ser:
ideas principales
_ _ _ _ _ _ _ _ _ ideas secundarias
fechas /nombres para memorizar.
Así, una vez subrayado podrás elegir lo que te interese leer cada vez
5
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PARAFRASEAR EN LOS MÁRGENES
Puedes escribir en los márgenes el tema o subtema del que se hable en cada párrafo con
un par de palabras clave que te ayuden a recordar el resto de la información. Es una
técnica combinada de selección y comprensión, al igual que el subrayado, mediante la
apropiación del texto con nuestras palabras conseguimos asegurarnos de que lo
captamos correctamente y prestamos atención a lo más importante del mismo.
CONECTAR PARTES DEL TEXTO
Mediante líneas, cuadros, círculos relacionar las palabras más importantes del texto, las
que te den la clave del contenido del mismo.
5. ESTRATEGIAS DE SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN
Todas estas estrategias de síntesis y comprensión (excepto parafrasear) se sirven de tres
elementos:
la palabra (el concepto que aprendes),
las imágenes y
la estructura, es decir, las relaciones entre los distintos conceptos.
¿Por qué? Porque así pondrás en marcha no sólo la mitad de tu cerebro (el hemisferio
izquierdo que es el que se encarga de la palabra, lo secuencial, etc) sino el cerebro
entero (también el hemisferio derecho que se encarga de lo simultáneo, la imagen, etc).
ESQUEMA
Una vez que tengas hecho el subrayado, debes organizar esas ideas clave
jerarquizándolas: unas van dentro de otras, unas son más importantes que otras. Teniendo
eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de llaves, líneas, puntos, eso no
importa mucho. Lo que sí importa es que pienses qué va dentro de qué y lo organices así
en el dibujo del esquema.
Si lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás obtener un
“dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información.
Los distintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relación entre los conceptos:
De llaves cuando hay poco contenido
De flechas cuando unos contenidos originan otros
Numérico en trabajos científicos o índices
6
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Ramificado con divisiones muy prolongadas como los árboles
genealógicos
Muchas veces es conveniente mezclar las distintas posibilidades
Fases para la elaboración de un esquema
Toma de contacto con el texto. Primera lectura.
Segunda lectura: subrayado.
Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
Selecciona las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.
Ponemos un par de ejemplos:
MAPAS: mapa mental y mapa conceptual.
El uso de mapas (estructuras informativas jerarquizadas) te ayudará a mejorar la
organización y clasificación de tus conocimientos, a relacionar los conceptos que
aprendas y mejorará tu comprensión lectora.
7
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Los mapas son tipos especiales de esquemas.
MAPA MENTAL
Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada
palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y
entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y
para activar conocimientos previos. También es muy útil para que los active el profesor
o profesora al inicio de las unidades didácticas, pues en él es fácil anotar todo lo que van
recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema.
Ejemplo:
8
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
9
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MAPA CONCEPTUAL
Es una buena técnica de organización de información, mucho más rígida que el mapa
mental. Consiste en organizar la información mediante palabras o conceptos clave que
nos llevan de unos a otros en un esquema estructurado mediante cuadros y líneas. Su
confección es lenta, pero se consiguen niveles muy altos de comprensión y memorización.
Importante:
Previamente, como en el resto de los mapas y esquemas, leer y seleccionar los
conceptos clave
A partir de ellos organizar una estructura de árbol, desarrollando los conceptos
de arriba abajo y en la misma altura los de igual importancia lógico- semántica.
Ejemplo:
10
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
11
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
CUADRO COMPARATIVO
Muy útil cuando tenemos dos etapas históricas con diferencias y parecidos, o dos
autores literarios, o dos conceptos matemáticos o cualesquiera dos aspectos comparables.
Se hacen dos o más rectángulos unidos (tantos como conceptos queramos desarrollar o
datos comparar) y en ellos se pone en la primera línea los conceptos o ideas que se
comparan y en las filas inferiores aquellos aspectos que que son diferentes . Si hubiese
aspectos comunes que se quieran destacar se indicarían, centrados, en una o más filas al
inicio o final de la tabla.
12
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
6. MEMORIA.
Tu memoria funciona bien con:
Lo sorprendente, lo que no es habitual. Si ves a un perro en bañador en la playa
te acordarás con más facilidad que si ves a un amigo en bañador en la playa... pero
tu memoria es la misma en los dos casos.
Lo necesario: aquello a lo que le vemos utilidad y aquello que relacionamos con
hechos significativos
Los discursos, las historias más que con palabras sueltas. Si te cuento una historia
con nueve palabras clave, al tiempo, las recordarás mejor que si te las digo sueltas
y sin conexión... pero tu memoria es la misma en los dos casos.
La música. De hecho, cuando memorizas tiendes a canturrear lo que quieres que
permanezca en la mente, si no lo haces te cuesta más... pero en los dos casos tu
memoria sigue siendo la misma.
Por lo tanto, cuando tengas que memorizar dale esas cosas que le gustan a tu memoria y
así os llevaréis mejor: imaginación, historias y música. También tienes la posibilidad de
la repetición, que será la que más usas. Puedes combinarla con estas otras:
REPETICIÓN
Es una estrategia más de memorización. Funciona bien para la memoria a corto plazo,
pero si no va acompañada del repaso y el recuerdo se olvida a medio plazo. La
repetición combinada con estrategias de repaso y recuerdo (las tienes en el siguiente
apartado) es útil y positiva.
REGLAS DE ASOCIACIÓN
Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos conceptos e ideas, se
crean nuevas conexiones entre nuestras células cerebrales; es decir, asociamos
información que ya teníamos con otra nueva. Si este proceso que utiliza nuestro cerebro
de manera natural lo hacemos explícito, lo favorecemos.
Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear enlaces sorprendentes y creativos,
porque las palabras tengan una vinculación fonética o sean similares en cuanto a su
significado, ayuda a retener información.
ACRÓSTICOS
Es una técnica concreta de las reglas de asociación. Consiste en crear una palabra nueva,
normalmente conocida, con la inicial de cada una de las palabras que deseamos retener.
MUSICAR NOMBRES.
De manera natural parece que cuando tendemos a memorizar mediante la repetición
imprimimos cierta musicalidad al discurso; ello es útil puesto que activamos nuestro
hemisferio cerebral derecho al tiempo que el izquierdo y multiplicamos nuestra
capacidad retentiva.
ENLAZAR USANDO LA NARRACIÓN. Es una técnica útil de memoria, sobre todo, si la
unimos a la creación de imágenes mentales a medida que vamos enlazando las palabras
clave que deseamos memorizar.
13
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
7. EL REPASO Y EL RECUERDO... MÁS IMPORTANTES
QUE EL ESTUDIOPROPIAMENTE DICHO
Es casi más importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso consiste
en releer lo aprendido y el recuerdo en hacer un esfuerzo de memoria durante
unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los puntos principales.
La memoria funciona siguiendo ciclos, sube hasta que empieza a bajar y si en esta
bajada no la frenamos borra informaciones. Si la frenamos y hacemos un recuerdo
entonces sube hasta más arriba que al principio cada una de esas veces que
recordamos o repasamos. Los ciclos son: al día siguiente, a los tres días, a la
semana siguiente, a las tres semanas, al mes siguiente, a los tres meses....
No es necesario ser tan rígido repasando, pero sí que sirva de orientación.
Primero se intenta recordar y si algo de lo que deseábamos retener nos falla,
entonces lo repasamos releyendo lo estudiado.
Esta parte debe estar dentro de nuestra planificación de estudio para exámenes
u otras pruebas.
Con los recuerdos y los repasos los conocimientos se van consolidando y acaban
convirtiéndose en parte de nosotras y nosotros, nos empiezan a cambiar. ...y para
eso sirve a fin de cuentas el aprendizaje, para cambiar un poquito cada vez que
aprendemos.
8. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Hay algunas técnicas que se han usado tradicionalmente para sintetizar y comprender
pero que son más útiles para comprobar que se ha aprendido. Porque por mucho que
sepamos, si no sabemos transmitirlo es como si supiésemos sólo la mitad o menos. Tal
vez no debería ser así, porque lo que sabemos nos cambia un poquito, pero además de
cambiarnos tiene que servirnos para demostrar a otras y otros que lo sabemos, como por
ejemplo al profesorado en un examen, trabajo, respuesta en clase o cualquier prueba de
evaluación.
RESUMEN
El resumen no es copiar trocitos del texto sino trasladar a tu lenguaje lo esencial que
dice el texto. Es más útil como técnica de recuerdo o de preparación antes de un examen
que como técnica de síntesis y comprensión puesto que no usa la imagen sino sólo la
palabra.
Para resumir, primero has tenido que leer el texto varias veces y subrayarlo. Haberlo
esquematizado o haber hecho algún tipo de mapa (mental, conceptual) también teayudará.
A partir de las ideas seleccionadas o del esquema o mapa vuelve a construir un texto
empleando tus propias palabras.
Reglas:
No debes usar literalmente las palabras del texto
Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás reproduciendo lo que dice
el texto
No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial, sino no resumes,
reproduces
14
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MAPAS EN BLANCO
Puedes hacer mapas mentales o conceptuales en blanco, de tal forma que sólo tengas las
imágenes y las relaciones, pero no los conceptos. Para recordar puedes rellenar los
espacios en blanco. Así comprobarás que entiendes el contenido de lo que estudias y
repasarás las relaciones que hay entre esas ideas que has estudiado.
ESQUEMAS MUDOS
Al igual que un mapa en blanco el esquema mudo mantiene los guiones, llaves, etc. pero
prescinde de las palabras. Como ejercicio de recuerdo tú debes hacer memoria de las
palabras que faltan en ese esquema y con ello repasar también sus relaciones y cómo están
clasificadas.
Por último, es importante que te autoevalúes tanto en estos conocimientos (cualquiera
de las técnicas anteriores te servirá) como en el cumplimiento de tu planificación de
estudio: así verás los logros y dificultades, aquello que has alcanzado y lo que no, y podrás
analizarlo para mejorar progresivamente.
Compilación
15