Resumen Intro A Civil
Resumen Intro A Civil
pág. 1
Características del CC.
→ clasicismo jurídico y omnipotencia de la ley: Bello siguió a los escritores clásicos en su espíritu, pero a la vez no
despreció ideas modernas. En el art. 2 el cc le quita valor a la costumbre a menos que la propia ley se remita a ella.
→ igualdad ante la ley. (no diferencia entre chileno y extranjero en cuanto a adquisición y goce de derechos civiles).
→ constitución cristiana de la familia y su protección (matrimonio monógamo, fundamento de la sociedad e
indisoluble).
→ derecho de propiedad (ni los particulares, ni las instituciones ni el soberano mismo pueden atentar contra ella).
→ libertad de contratar (en virtud de la autonomía de la voluntad, ya que las partes fijan contenido, efecto y duración,
las reglas del código son supletorias a la voluntad de las partes, sin embargo, esta autonomía tampoco es absoluta, no
se puede modificar la esencia de los contratos).
Compraventa (art. 1443 y contrato solemne por escritura pública contrato consensual
1801)
Tradición (art. 686 y 684) inscripción del título en el conservador de bienes raíces entrega material o
simbólica de la cosa
sucesión por causa de muerte no pueden disponer hasta posesión efectiva y se hayan
practicado las inscripciones de 688
V. Autonomía de la voluntad: es la libre facultad de particulares para celebrar el contrato que les plazca y determinar
su contenido, efectos y duración, sean o no previstos y reglamentado especialmente por la ley. En virtud de la
autonomía de la voluntad pueden
→ transformar en solemne un contrato consensual (art. 1802 y 1921)
→ modificar un contrato suprimiendo cosas de la naturaleza de este
→ alterar su contenido, objeto, efecto, alcance, duración, etc.
Por esto las leyes de contratos son supletorias a la voluntad de las partes.
Sin embargo, este principio tiene limitaciones:
→ no pueden alterar la esencia del contrato, de lo contrario no producirá efectos o degenera en otro diferente (art.
1444).
→ limitaciones fundadas en el orden público, de lo contrario será nulo (art. 1682).
La intervención del legislador en materia contractual debe reducirse al mínimo. Manifestaciones de este principio: art. 12.
VI. Intangibilidad de los contratos: el principal efecto que produce el contrato es un reglamento entre las partes, por
lo que deben ajustar su comportamiento a lo pactado, llamado efecto obligatorio del contrato (art. 1545), el cual
nace del contrato mismo. El contenido del contrato sólo puede ser modificado o suprimido por un nuevo contrato
sin poder ser modificado unilateralmente. Su validez y cumplimiento no puede dejarse al arbitrio de una de las
partes, esto se conoce como irrevocabilidad del contrato. Excepcionalmente:
→ las partes pueden dejarlo sin efecto de mutuo acuerdo
→ la ley autorice expresamente dejarlo sin efecto en determinadas causas.
pág. 2
Los jueces no pueden desconocer los efectos legales del contrato, ni los tribunales desnaturalizar sus estipulaciones y
hacer producir efectos no queridos por las partes. El titular tiene derecho de propiedad sobre lo pactado, protegido por
la garantía constitucional del art. 19 n° 24.
VII. protección de la buena fe: es un principio general que evoca la idea de rectitud. La buena fe es la convicción de
actuar lícitamente. No obstante, la ausencia de norma expresa, tiene consagración en nuestro ordenamiento, por
ejemplo: pago de lo no debido, indemnización en acciones posesorias, etc.
Se presume la buena fe, la cual se divide en:
→ buena fe objetiva: resulta de las reglas mínimas exigibles de honestidad y lealtad a la que las partes deben sujetarse.
→ buena fe subjetiva: nace de un error excusable, es una noción justificativa del error.
IX. responsabilidad: es común a todo ordenamiento jurídico. La ley lleva aparejada una sanción por su infracción, la
sanción general es la responsabilidad que puede ser una pena (cuando se comete un delito) o resarcir los perjuicios
(en responsabilidad civil).
La responsabilidad es aquella en que una persona se obliga a reparar el daño causado a otra sea por incumplimiento,
cumplimiento imperfecto, retardo en el cumplimiento o ejecución de un hecho ilícito.
Existen dos campos fundamentales de responsabilidad:
→ responsabilidad contractual: no se cumple oportunamente lo pactado. También puede existir la responsabilidad
precontractual.
→ responsabilidad extracontractual: incurren aquellas personas que por culpa o dolo cometen un hecho ilícito que daña
a un tercero.
X. Interés superior del niño: art. 222, es un principio que se impone al estado y sus órganos, considerado un principio
rector. No es lo mismo el interés superior del niño que el interés superior del hijo (en este último se considera el
adoptado).
pág. 3
Requisitos de la ley.
→ Requisitos internos:
o Declaración de la voluntad soberana.
o Declaración manifestada en la forma prescrita por la constitución (emanar del congreso nacional)
→ Requisitos externos: contenido de la ley, es decir, que sea imperativa, prohibitiva o permisiva.
Características de la ley.
I. Es obligatoria.
II. Es de carácter general.
III. Su inobservancia está sujeta a sanciones que establece la propia ley, las que pueden ser: nulidad, resolución,
indemnización de perjuicios, inoponibilidad o la privación de algún medio probatorio (1709).
IV. Es cierta, esto deriva principalmente por ser escrita y no necesita ser probada luego de ser promulgada y publicada.
El art. 8 dice que nadie podrá alegar ignorancia de esta luego de que haya entrado en vigor.
V. En general las leyes civiles de derecho privado son supletorias a la voluntad de las partes, aunque de igual manera
haya limitaciones.
VI. Las partes pueden renunciar a los derechos que las normas señalan a su favor, pero sólo pueden renunciarse aquellos
derechos que: 1. miren el interés individual del renunciante y 2. su renuncia no debe estar prohibida, ya que existen
normas de orden público, las cuales son inderogables, inmodificables e irrenunciables, porque miran el interés
general de la nación.
La irrenunciabilidad puede deberse a dos condiciones:
→ Casos en que la norma mire el interés general y no particular.
→ Casos en que la renuncia esté prohibida.
La renuncia puede revestir dos formas:
→ Expresa (por medios formales y explícitos)
→ Tácita (se deduce de hechos que inequívocamente se entiendan como una renuncia, pero en cualquier caso
la renuncia nunca se presume). Además, debe entenderse en sentido restrictivo.
La renuncia puede ser:
→ General (todos los derechos que se tengan en un determinado asunto)
→ Especial (comprende derechos determinados, sean uno o más).
pág. 4
Leyes imperativas, permisivas y prohibitivas.
La clasificación contenida en el art. 1 del C.C. sirve para determinar la sanción para quien infrinja uno u otro tipo de
ley.
I. Leyes imperativas: exigen la concurrencia de ciertos requisitos para la validez del acto en atención tres tipos de
finalidades distintas.
especie del acto miran el interés nulidad absoluta (declarada de oficio por el
general tribunal)
II. Leyes prohibitivas: Impiden la realización del acto bajo todo respecto y circunstancia. Su sanción es la nulidad
absoluta, el art. 10 dice que son “nulos y de ningún valor”. Según el art. 10 hay casos especiales en que no se
sanciona con nulidad absoluta cuando los efectos de la nulidad del acto son más perjudiciales para las partes.
El art. 11 señala que “Cuando la ley declara nulo algún acto, con el fin expreso o tácito de precaver un fraude,
o de proveer a algún objeto de conveniencia pública o privada, no se dejará de aplicar la ley, aunque se pruebe
que el acto que ella anula no ha sido fraudulento o contrario al fin de la ley.” Si se les permitiera a las partes
celebrar actos prohibidos probando que no es fraudulento, las normas prohibitivas serían ley muerta.
III. Leyes permisivas: facultan a una persona para obrar de manera determinada o simplemente no obrar. No trae
aparejada una sanción, sin embargo, si ejerce una facultad nace el derecho de exigir su cumplimiento.
Diferencias Semejanzas
Ley Sentencias Ley Sentencias
Emana del p. legislativo Sentencia del p. judicial Ambas emanan de un poder público
intereses generales Intereses particulares Son obligatorias y deben respetarse
obliga a todas las personas obliga a los litigantes* Su cumplimiento se puede exigir por la fuerza pública
nace por requerimiento de
nace de los legisladores las partes
no se puede exigir su
nacimiento el juez debe resolver
regla el porvenir
(generalmente) resuelve hechos pasados
pág. 5
La ley y la costumbre
La costumbre es la repetición constante y uniforme de una determinada conducta. Se distingue en:
→ Elemento objetivo: generalidad, constancia y uniformidad de una conducta que constituye un uso social.
→ Elemento subjetivo: convicción de cumplir un imperativo jurídico que se denomina opinio iuris, si falta este solo
tendríamos un uso social.
Clasificación de la costumbre
I. Según el territorio en que impera:
→ Costumbre nacional: todo el territorio del estado.
→ Costumbre local: en un determinado lugar.
II. Según el país en que se practique:
→ Costumbre nacional.
→ Costumbre extranjera.
III. Según las personas a las que afecta
→ Costumbre general: a la generalidad de las personas.
→ Costumbre especial: categoría específica de personas.
IV. Según su relación con la ley
→ contra la ley: introduce una norma destructora de la ley antigua que conduce al desuso de la norma
legislativa.
→ fuera de la ley: rige un asunto sobre el cual no hay ley.
→ según la ley: coincide con la ley.
El art. 2 del C.C. señala que “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remita a ella”, por
lo tanto, solo se acepta la costumbre según la ley. Se hacen remisiones específicas para el contrato de arrendamiento, y
las remisiones generales cumplen las siguientes funciones:
→ obligaciones naturales
→ nulidad absoluta
→ pago por error de derecho
→ dación de lo que no se debe
Un caso en que si se puede ignorar ignorancia de la ley es el matrimonio putativo, que es un tipo de matrimonio concreto
en que uno o ambos cónyuges desconocían la causa de nulidad
Derogación de la ley (art. 52 y 53)
Es la privación de la fuerza obligatoria de una disposición legal. Una ley solo puede ser derogada solo por otra ley de igual
o mayor jerarquía, ni el desuso o cese de las necesidades que la motivaron pueden producir su derogación. Excepcionalmente
pág. 6
se puede perder la eficacia sin la dictación de otra ley por causas intrínsecas como las leyes transitorias o las de expropiación
una vez cumplidas.
Clases de derogación.
1. En cuanto a su forma:
→ Expresa: en términos formales y explícitos el legislador le quita la fuerza obligatoria a una ley o norma.
→ Tácita: cuando una nueva ley contiene disposiciones irreconciliables con la ley anterior. El art. 53 señala
que en este caso de derogación tácita se dejará vigente en la ley anterior todo aquello que sí sea compatible
con la nueva ley. También existe la derogación tacita de formulación expresa, en la que se señala
expresamente que se deroga de la ley anterior lo no conciliable con la ley posterior, pero se estima que es
innecesaria.
2. En cuanto a su extensión:
→ Total: queda sin efecto todo un cuerpo legal.
→ Parcial: se derogan uno o más preceptos de un cuerpo legal o una ley.
3. Derogación orgánica: una nueva ley discipline toda una materia de la que se ha encargado una ley anterior, aún
cuando entre ellas no exista incompatibilidad.
4. Derogación por inconstitucionalidad: más parece ser cese de vigencia de la ley por inconstitucionalidad que
derogación, ya que en este caso el poder legislativo no ha intervenido, pero se asimila a una derogación para evitar
que sus efectos operen de manera retroactiva.
Causas intrínsecas que no producen la cesación de la eficacia de la ley.
→ Problema de la derogación de la ley derogatoria: la doctrina dice que la ley derogada no revive a menos que la ley
que la derogó en primera instancia lo diga expresamente.
→ Problema de falta de uso práctico de una norma: el desuso de la ley carece de fuerza para derogarla (costumbre de
desuso, art. 2)
→ La derogación con relación a la ley general y la ley especial: si con posterioridad a la ley general se promulga una
ley especial, la especial prevalece sobre la general en todo aquello que sean incompatibles. ¿Qué pasa si una ley
especial le sucede a una ley general? La ley general posterior no deroga la ley especial anterior.
→ Derogación de una norma jerárquicamente superior:
Causas que no producen la derogación de la ley.
pág. 7
→ Cuando su sentido es dudoso o contradictorio.
→ Cuando la ley es ambigua.
→ Cuando no da solución al caso planteado.
→ En general, en todo momento.
Sistemas de interpretación.
→ Sistema reglado: (este sistema se sigue en chile) el proceso de interpretación está regulado por ley (art. 19 al 24).
Con este sistema se evita la subjetividad en la interpretación.
→ Sistema no reglado: no se dan pautas al intérprete para seguir su cometido
Clasificación de la interpretación
I. Según la fuente de la cual emana o de quién hace la interpretación:
→ Interpretación doctrinal o privada: es la que hacen los autores, tratadistas o jurisconsultos.
→ Interpretación de autoridad o pública:
o Interpretación legal o auténtica: hecha por el legislador para interpretar sentido y alcance de
una norma por medio de otra ley (art. 3, inc. 1 y art. 9, inc. 2).
o Interpretación judicial: la hace el juez en una sentencia cuando interpreta la ley para aplicarla a
los hechos del juicio (art. 3 inc. 2).
o Interpretación administrativa: hecha por los órganos de la administración pública en el
ejercicio de sus funciones.
II. Según la obligatoriedad de la interpretación:
→ General: se aplica a todos los casos, como la interpretación legal (art. 3, inc. 1).
→ Relativa: solo aplica al caso concreto, como la interpretación judicial (art. 3, inc. 2).
III. Según la extensión del resultado a que se llega por medio de la interpretación:
→ Interpretación declarativa: comprueba que la letra de la ley corresponde al pensamiento del legislador.
→ Interpretación restrictiva: el pensamiento del legislador es más estrecho que lo que significan sus
palabras.
→ Interpretación extensiva: el pensamiento del legislador es más amplio de lo que significan sus palabras
IV. Según su objeto:
→ Interpretación propiamente tal: busca desentrañar el sentido y alcance de una o más normas del
ordenamiento jurídico.
→ Interpretación integrativa o de integración: cuando se intenta buscar una solución para un caso que no
ha sido contemplado por ninguna norma.
V. Según el método utilizado
→ Interpretación literalista o exegética: el factor decisivo para determinar sentido y alcance es el
significado gramatical.
→ Interpretación finalista: se determina el sentido y alcance recurriendo a su finalidad o espíritu.
→ Interpretación sociológica: busca establecer el sentido y alcance dando primacía de la realidad social a
la que debe aplicarse.
Teorías sobre la interpretación de la ley.
I. Escuela del método lógico tradicional: busca la voluntad de la ley al momento de ser redactada y promulgada.
se recurre a la explicación gramatical, sus trabajos preparatorios, conjeturas y otros procedimientos lógicos.
Este es el que usa nuestro código.
II. Escuela del método positivo teleológico: las normas jurídicas tienen un fin práctico en el que debe indagar el
intérprete y no en la voluntad del legislador.
III. Escuela de la evolución histórica: conforme pasa el tiempo, las normas dictadas por el legislador deben
adaptarse a las necesidades sociales del momento.
IV. Escuela de la libre interpretación científica: conciliación de los sistemas I y III anteriores.
pág. 8
Interpretación judicial.
Emana de las sentencias de los tribunales de justicia y su fuerza obligatoria alcanza solo a los litigantes (art. 3 inc. 2).
II. Elemento lógico (art. 19, inc. 2 y art. 22 inc. 1): Se busca el sentido, alcance o inteligencia de la norma
recurriendo a su intención (voluntad o ánimo del legislador) o espíritu (razón que explica la ley), determinando la
razón de existencia de la ley. Para ello sirve además el contexto de la ley.
III. Elemento histórico (Art. 19, inc. 2): se busca la historia del establecimiento de la ley, sus objetos son:
→ Indagar el estado de derecho existente en el momento de la dictación de la ley.
→ Conocer los antecedentes históricos de esa ley.
La historia fidedigna del establecimiento de la ley sirve para determinar la intención o espíritu de la ley y no
para buscar la voluntad del legislador. Esta historia fidedigna la encontramos en el mensaje de la ley.
IV. Elemento sistemático (art. 22, inc. 2 y art. 24): toda norma forma parte de un sistema legal dentro del cual debe
existir armonía y unidad jurídica.
pág. 9
El elemento sistemático se aplica en defecto de los otros elementos, mientras que el gramatical es el primero en aplicarse. Sin
embargo, hubo recursos de casación que declararon infringidos los artículos 19 al 24, por lo tanto, se indica que deben
aplicarse todas las reglas en conjunto.
Situación normal: la ley es obligatoria desde su publicación en el diario oficial e indudablemente va a regir todas las
situaciones jurídicas desde ese momento hasta su derogación, sin embargo, hay que considerar que:
→ La ley puede establecer un tiempo posterior a su publicación para que comience a regir, esto se denomina vacancia
legal, que es un período en entre la publicación y su entrada en vigor, durante el cual no produce efectos.
→ Existen algunos supuestos en que se aplica la ley pese a estar derogada, lo que se denomina supervivencia de la ley.
Principio básico de la aplicación de la ley en el tiempo: El problema se presenta cuando se presenta una situación jurídica que
ha nacido bajo el amparo de una ley antigua, pero producen sus efectos bajo una ley nueva, en estos casos ¿se aplica la ley
nueva o la antigua? El art. 9 del CC dice que “la ley puede sólo disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo”.
Colin y Capitant dicen que esta norma encierra dos reglas:
pág. 10
→ La ley dispone para el porvenir.
→ La ley nada dice sobre las situaciones jurídicas pasadas. Este constituye el principio de irretroactividad de la ley.
Retroactividad: prolongación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a la de su entrada en vigor. Es una “ficción de
preexistencia de la ley”.
La regla general es la irretroactividad, sin embargo, la retroactividad presenta dos características:
→ Debe ser expresa.
→ Es de derecho estricto, por lo tanto, debe interpretarse en forma restrictiva.
Disposiciones transitorias: normalmente para evitar conflictos entre la ley antigua y la ley nueva, el legislador dicta
disposiciones transitorias, para determinar los efectos precisos que debe producir la entrada en vigor de una ley nueva
respecto de situaciones jurídicas originadas con anterioridad a su entrada en vigor.
Teoría de los derechos adquiridos y las meras expectativas: postula que una ley es retroactiva cuando lesiona intereses que
para sus titulares constituían derechos adquiridos bajo la ley anterior, pero no es retroactiva cuando solo lesiona meras
facultades legales o simples expectativas.
→ Derecho adquirido: Planiol lo define como un derecho definitivo del cual su titular no puede ser privado.
→ Facultad legal no ejercitada: son supuestos para la adquisición de un derecho y la posibilidad de tenerlos y ejercerlos,
como por ejemplo la facultad de testar.
→ Mera expectativa: esperanza de adquisición de derecho fundada en la ley vigente pero que no se convierte en derecho
por faltar uno o más requisitos exigidos por la ley, como por ejemplo en la sucesión cuando el testador aún vive.
Aplicando esta teoría el juez no puede aplicar la ley nueva a derechos adquiridos bajo una ley anterior, pero sí puede aplicarla
en las facultades legales y las meras expectativas constituidas bajo una ley antigua, porque estas no han ingresado aún al
patrimonio de la persona. Cabe recalcar que esto solo aplica respecto de derechos privados, ya que los derechos públicos no
dan lugar a derechos adquiridos.
Teoría de Paul Roubier: descansa sobre la distinción entre el efecto retroactivo y el efecto inmediato. Efectos:
→ Efecto inmediato de la ley: debería ser el efecto normal de la ley, que regula las situaciones jurídicas ocurridas desde
su entrada en vigor, las que ya habían nacido (que se encuentren en curso) y las que van a nacer hasta el día de su
derogación.
→ Efecto retroactivo de la ley: sucede cuando la ley que entra a regir afecta a situaciones que ya se habían producido, no
afecta a las que se encuentren en curso.
→ Efecto diferido de la ley: implica que la ley va a producir efectos aun cuando ya se haya derogado sobre actos
jurídicos que hayan ocurrido bajo su imperio.
pág. 11
El problema consiste en determinar la acción de la ley frente a situaciones jurídicas. Las situaciones jurídicas se definen como
“posición que ocupa un individuo frente a una norma de derecho o a una institución jurídica determinada” y es más amplio
que derecho adquirido. Las situaciones jurídicas se pueden encontrar en tres estados: constituida, extinguida y en curso.
Para determinar la retroactividad o la irretroactividad hay que distinguir entre:
→ Situación jurídica constituida y extinguida: a estas no les afecta una nueva ley, a menos que la nueva ley diga
expresamente lo contrario, lo que sería una ley de carácter retroactivo.
→ Situación jurídica en curso: quedan sometidas a la nueva ley (efecto inmediato), a menos que esta nueva ley diga que
quedan bajo el imperio de la ley antigua (efecto diferido).
Consecuencias que derivan del estado civil adquirido: Se entiende por consecuencias a los derechos y obligaciones que
derivan de esta situación jurídica. Sus efectos se subordinan a la ley posterior conforme al art. 3, inc. 1° parte 2° LER.
Aplicación de las reglas de estado civil de las personas naturales a las personas jurídicas (art. 10): el art. 10 LER dice que la
existencia de las personas jurídicas se subordina a las mimas reglas de estado civil que rigen a las personas naturales, por lo
tanto, la existencia de las personas jurídicas está subordinada a la ley vigente a la fecha de su constitución, pero sus derechos
y obligaciones que emanan de esta se rigen por la ley nueva.
Reglas relativas al privilegio de la restitución in Integrum (art. 11) [Ya no existe la restitución in Integrum por lo que esta
norma está en desuso].
Situación del derecho real de dominio: El dominio está definido en el 582. Está consagrado en la garantía constitucional del
art. 19, n° 24, por lo que no se puede dictar una ley retroactiva que prive al dueño de su dominio, a excepción de la
expropiación (que solo es aplicable en casos de utilidad pública e interés nacional), de lo contrario sería privación ilegítima
de la propiedad.
pág. 13
Posesión definida en el art. 700. Es un hecho, no es un “derecho de posesión”. El art. 13 LER dice “la posesión constituida
bajo una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el imperio de una ley posterior…” en este asunto hay dos
posiciones doctrinarias:
→ Para algunos la posesión constituida es un derecho adquirido, por lo tanto, la nueva ley no le afectaría, mientras que
sus efectos serían facultades legales no ejercitadas por lo que se someten a la nueva ley.
→ Otra posición entiende que debe aplicarse la ley nueva tanto a efectos como requisitos de posesión, fundado en que la
posesión es solo un hecho y no un derecho adquirido, solo pudiendo ser poseedor quien cumpla los requisitos de esta
nueva ley (sería una mera expectativa).
En todo caso, si una nueva ley establece más requisitos para ser poseedor, el que ya la había adquirido deberá ajustarse a
estos para no perderlo, lo que confirma que las leyes de posesión son retroactivas.
Sucesión testamentaria.
En el lapso entre el otorgamiento y la muerte del testador puede haber variaciones en las reglas legales bajo las que se otorgó
el testamento. Para estudiar mejor la retroactividad en esta materia se debe distinguir:
→ Requisitos externos o solemnidades: en su art. 18, la LER indica que las solemnidades externas se rigen por la ley
coetánea al tiempo de su otorgamiento, se basa en el aforismo “tempus regit actum”. Por ejemplo: si el testamento en
este momento se otorga frente a notario y 3 testigos, y la ley posterior indica que se debe otorgar frente a notario más
5 testigos, no deja de ser solemne al faltar estos 2 testigos que indica la nueva ley.
→ Requisitos internos: la LER guarda silencio en este punto, pero Arturo Alessandri Rodríguez dice que dentro de
nuestra legislación es más aceptable sostener que la capacidad y libre voluntad del testador quedan sujetas a la ley
vigente de la época de su otorgamiento y no la época de su apertura.
→ Disposiciones testamentarias: el art. 18 señala que se sujetan a la ley vigente a la época de su apertura, ya que el
derecho del heredero nace con la muerte del testador y si bajo la ley nueva es incapaz, no podrá recibir su herencia ya
que solo destruyó una mera expectativa. Esto se complementa con el art. 19 LER, en que, por ejemplo, si una persona
deja sus bienes a un extraño sin importar que la ley vigente a su otorgamiento lo prohíbe, pero al momento de su
apertura una nueva ley posibilita heredar a un extraño, el testamento tendría pleno efecto.
Sucesión intestada.
La LER no señala a que normas debe sujetarse la sucesión en este caso, pero no cabe duda de que se rige por las normas
vigentes a la época de la delación (llamamiento que hace la ley a los herederos a aceptar o repudiar la herencia).
Esto se resuelve tanto en el mensaje de la LER (“siendo constante que los derechos hereditarios no se transfieren sino a la
muerte de su autor, el proyecto establece que, en cada sucesión, testamentaria o abintestato, el derecho de los llamados a ella
sea definido por la ley vigente a la época de su delación o transmisión”) como en el art. 955 CC.
pág. 14
En todo contrato se distinguen:
→ Requisitos internos (art. 1445).
→ Solemnidades.
→ Efectos.
Ley que rige los requisitos internos y los efectos de los contratos.
Art. 22 inc. 1 LER: “En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración”.
Un contrato crea derechos adquiridos, por lo que es lógico que sus requisitos al momento de su celebración no se puedan
afectar con una ley nueva. Sus efectos dependen de la voluntad de las partes, si estas no expresaron nada, se deduce que se
querían regir los efectos bajo la ley vigente a la época de la celebración del contrato, de lo contrario sería obligarlos a regirse
por una convención no pactada y despojarlos de su derecho adquirido.
Se hace extensiva esta disposición no solo a los contratos, sino a todos los actos legales capaces
de crear derechos y obligaciones de la misma fuerza de los contratos. Se funda en el aforismo
“donde existe la misma razón, existe la misma disposición” y en el espíritu del legislador.
¿Se pueden valer las partes de un medio de prueba que la ley anterior no reconocía?
Del art. 23 se desprende que sí, por lo que es posible valerse de un medio de prueba que una antigua ley no conocía.
Excepciones.
Se aplica la ley vigente a la época de iniciación de los respectivos trámites los casos que contempla el art. 24, parte 2°:
→ Términos o plazos que ya hubiesen empezado a correr.
→ Actuaciones o diligencias ya iniciadas.
pág. 15
Prescripción (art. 2492, inc. 1): “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”.
Puede ser adquisitiva o extintiva. En ambas debe transcurrir un período de tiempo de inactividad por parte del dueño o
acreedor. Pero en la prescripción adquisitiva implica posesión, por ser un modo de adquirir el dominio. No así en la
prescripción extintiva, que es una forma de extinguir acciones o derechos.
Se genera conflicto cuando una parte de la prescripción ha corrido bajo la vigencia de una ley antigua, y una ley nueva
modifica las condiciones para adquirir o extinguir por prescripción. La LER nos da dos reglas:
→ Art. 25 LER: “La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere completado aun al tiempo de
promulgarse otra que la modifique, podrá ser regida por la primera o segunda, a voluntad del prescribiente, pero
eligiéndose la última, la prescripción no empezará a contarse sino desde la fecha en que aquella hubiese empezado a
regir”
Si el prescribiente opta por la nueva ley, el plazo comienza a regir desde que esta se dictó.
→ Art. 26: “Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no podrá ganarse por tiempo bajo el imperio
de ella, aunque el prescribiente hubiese principiado a poseerla conforme a una ley anterior que autorizaba la
prescripción.”
En este caso se entiende que el prescribiente solo tendrá una mera expectativa, de manera que la nueva ley le afecta.
Leyes penales.
El art 19 N°3 de la constitución dice que ningún delito podrá ser castigado por una pena posterior a la de la su perpetración,
sin embargo, se consagra como excepción el principio pro-reo.
pág. 16
Según el principio territorial, las leyes se dictan para el territorio y tienen su límite dentro del mismo. Según el principio
personal, las leyes se dictan para las personas y lo acompañan fuera del territorio.
Regla general.
En nuestro derecho rige el principio territorial. Se manifiesta en el art. 14, y además se aplica en el art. 997. Sobre el art. 14
existen dos interpretaciones:
→ Dotrina tradicional: todos los individuos que habitan en el territorio nacional sean chilenos o extranjeros, quedan
sometidos a las leyes chilenas desde el punto de vista de su persona, bienes y actos.
→ Otra doctrina dice que el significado del art. 14 es más restringido: solo el estatuto personal de los habitantes se rige
por la ley chilena, Esto se vería confirmado por la existencia de una disposición particular relativa al estatuto real o
de los bienes (art. 16), además de la posibilidad de deducir una regla semejante para el estatuto mixto o de los actos
(art. 17 y 18).
Regla excepcional.
La extraterritorialidad de la ley chilena. Debemos distinguir entre leyes personales, leyes reales y leyes relativas a los actos.
→ Leyes personales: El principio general lo entrega el art. 15 “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero: 1º: en lo relativo
al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile; 2º: En las
obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes
chilenos”.
Esto constituye una excepción a la territorialidad de la ley.
→ Leyes reales: Se refieren directamente a los bienes y solo de un modo accidental. Se regula por el art. 16 “los bienes
situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile”. A
contrario sensu, los bienes situados en el extranjero no están sujetos a leyes chilenas aún si sus dueños son chilenos y
residan en chile. Aquí existen dos excepciones:
o Art. 955 que señala que la sucesión se regla por el ultimo domicilio del causante, por lo que, si la persona
falleció en el extranjero, se regirá por la ley del domicilio en que falleció aún si los bienes están en Chile.
o Art. 16 n°2, referido a las estipulaciones contenidas en contratos otorgados válidamente en país extranjero,
los cuales tienen pleno valor y eficacia en chile, a menos que sus efectos hayan de cumplirse en Chile, porque
en tal caso se deberá arreglar a la ley chilena.
→ Leyes relativas a los actos y contratos: reciben aplicación ambos principios mencionados anteriormente. Se debe
distinguir entre la ley que rige los requisitos internos y los requisitos externos:
o Ley que rige los requisitos externos: Se rige por el lugar en que han sido otorgados “locus regit actum”.
Consagrado en el art. 17 “la forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan
sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas del Código de Enjuiciamiento. La forma se refiere
a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por
las personas y de la manera que en los tales instrumentos se expresa”.
Instrumento público está definido en el art. 1699. Por lo tanto, tratándose de un instrumento público deben
darse los siguientes requisitos:
- que haya sido otorgado con las formalidades prescritas por la ley del país de otorgamiento;
- que se pruebe su autenticidad conforme a las normas dadas por el Código de Procedimiento Civil (art. 345
C.P.C.) Pareciere que sólo a los instrumentos públicos se les aplicara el principio “locus regit actum”, pero si
leemos el art. 16 inc. 2º nos percatamos que también se aplica a los demás actos jurídicos, puesto que tal
norma le reconoce valor a los actos o contratos celebrados en país extranjero. Consecuencias de este
principio observamos en el art. 1027. Estas dos disposiciones (17 inc. 1º y 1027), demuestran que nuestro
legislador siguió ampliamente el principio “locus regit actum”.
pág. 17
Somarriva piensa que también se aplica este principio a los instrumentos privados. La corte suprema también
lo ha consagrado así.
Excepción a “locus regit actum”: art. 1027 solo se reconoce validez a testamentos escritos, no a los verbales
sin importar el valor que las leyes del país en que se otorgó le atribuyan.
Casos en que las escrituras privadas no valen como prueba en Chile: art. 18 “cuando las leyes chilenas
exigieren instrumento público para pruebas que han de rendirse y producir efectos en Chile, no valdrán las
escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país en que hubieren sido otorgadas”. Guarda
concordancia con art. 1701.
o Ley que rige los requisitos internos del acto y sus efectos: se refieren a la capacidad, consentimiento, objeto y
causa.
Por regla general, los requisitos internos se rigen por la ley del país en que el acto se celebra. Pero debemos
distinguir si se trata de leyes personales o reales y si van a producir o no efecto en Chile:
-Si no va a producir efecto en Chile a la legislación chilena no le incumbe.
-Si va a producir efecto en Chile se debe distinguir en cuanto a estado y capacidad, entre chileno y extranjero.
El chileno se sujeta a nuestra ley y el extranjero a la ley del país en que se otorgó.
pág. 18