0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas18 páginas

Resumen Intro A Civil

I. El documento define al derecho civil como el conjunto de principios y preceptos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia. Explica las normas de personalidad, familia y patrimonio. Además, describe la ubicación, importancia e historia del Código Civil chileno. II. Señala siete principios fundamentales del derecho civil chileno: la omnipotencia de la ley, igualdad ante la ley, matrimonio como base de la familia, respeto a la propiedad privada, autonomía de la voluntad

Cargado por

Ányela Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas18 páginas

Resumen Intro A Civil

I. El documento define al derecho civil como el conjunto de principios y preceptos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia. Explica las normas de personalidad, familia y patrimonio. Además, describe la ubicación, importancia e historia del Código Civil chileno. II. Señala siete principios fundamentales del derecho civil chileno: la omnipotencia de la ley, igualdad ante la ley, matrimonio como base de la familia, respeto a la propiedad privada, autonomía de la voluntad

Cargado por

Ányela Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Resumen derecho civil I

Unidad I: Introducción al derecho civil


Sección primera: Historia
Definición: “Conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia”
Contenido.
Reglas de personalidad: miran a la persona en sí misma, disciplinan su existencia, individualidad y capacidad de las personas
naturales y jurídicas (art. 55 y 545)
Normas de familia: rigen organización y estado de cada uno de sus miembros.
Reglas de patrimonio: conjunto de derechos y obligaciones valorables en dinero:
→ Derechos reales y derechos sobre bienes inmateriales: llamados derechos de exclusión ya que excluyen del goce a
toda persona que no sea el titular.
→ Derechos de obligación: el acreedor puede exigir una prestación al deudor que puede ser de dar, hacer o no hacer.
→ Derechos de sucesión por causa de muerte: regulan la transmisión de los bienes o patrimonio de una persona por
causa de muerte.
Ubicación del derecho civil: El derecho objetivo se divide en dos ramas; privado y público, el derecho civil es privado,
general (rige las relaciones jurídicas ordinarias y más generales del ser humano) y común (todas las relaciones del ser
humano que no están reguladas por una rama especial serán regidas por el derecho civil). Además, sus principios y reglas
suplen lagunas o vacíos de las demás ramas del derecho privado.
Su importancia radica en la generalidad de su aplicación y la técnica de sus principios, que sirven de pauta a los derechos
especiales.
El código civil chileno: código es toda ordenación sistemática de las normas legales relativas a una determinada rama del
derecho o una parte orgánica de ella. Nuestro código comenzó a regir el 1° de enero de 1857, antes de su promulgación se
aplicaron en Chile las leyes españolas y ciertas leyes especiales dictadas para toda América. Luego de la independencia a
esa legislación se le agregaron leyes patrias. La idea de codificar nación juntamente con la emancipación.
Fuentes, plan y estructura del código civil: inspirado de
→ derecho romano.
→ código civil francés.
→ ciertas leyes españolas.
→ entre otras.
Tiene cierta analogía al código civil francés y el napoleónico. La estructura es la siguiente:
→ Título preliminar (trata lo relativo a la ley y las definiciones de uso frecuente.
→ Libro I, de las personas.
→ Libro II, de los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce.
→ Libro III, de la sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos.
→ Libro IV, de las obligaciones en general y de los contratos.
→ Título final, artículo final, de la observancia de este código.
Cualidades del código.
→ consagró la más absoluta igualdad entre los chilenos ante la ley, reconoció la inviolabilidad de la propiedad y facilitó
la libre circulación de ella.
→ primero en establecer la igualdad entre nacionales y extranjeros en cuanto a adquisición y goce de derechos civiles.
primero en legislar sobre las personas jurídicas (art. 57).
→ consagró principios de derecho internacional privado (art. 14 a 18).
→ fundamento sólido de la propiedad inmueble creando el Registro Conservador de Bienes Raíces.
→ liberal y equitativo para testar. restringe esta libertad cuando existen herederos legitimarios (art. 1181 y 1182).
→ lenguaje elegante y sobrio (art.594, 649).
→ suple los vacíos del código napoleónico.

Defectos del CC.


→ al inicio no reglamenta ciertas materias como la adopción.
→ atrasado en varias materias, fundamentalmente en derecho de familia.
→ incurre en errores científicos como la presunción de derecho en la concepción (art. 76).
→ confunde “enfermedad mental” con “demencia”. (art. 456, 457 y 1447)

pág. 1
Características del CC.
→ clasicismo jurídico y omnipotencia de la ley: Bello siguió a los escritores clásicos en su espíritu, pero a la vez no
despreció ideas modernas. En el art. 2 el cc le quita valor a la costumbre a menos que la propia ley se remita a ella.
→ igualdad ante la ley. (no diferencia entre chileno y extranjero en cuanto a adquisición y goce de derechos civiles).
→ constitución cristiana de la familia y su protección (matrimonio monógamo, fundamento de la sociedad e
indisoluble).
→ derecho de propiedad (ni los particulares, ni las instituciones ni el soberano mismo pueden atentar contra ella).
→ libertad de contratar (en virtud de la autonomía de la voluntad, ya que las partes fijan contenido, efecto y duración,
las reglas del código son supletorias a la voluntad de las partes, sin embargo, esta autonomía tampoco es absoluta, no
se puede modificar la esencia de los contratos).

sección 2: principios del derecho civil chileno.


I. Omnipotencia de la ley: El derecho escrito cobra absoluta preeminencia por sobre el derecho consuetudinario (arts.
2, 3, 8, etc.
II. Igualdad ante la ley: como en nuestra constitución, se señala que todas las personas nacen iguales en dignidad y
derechos (arts. 33, 55, etc.)
III. El matrimonio como base principal de la familia: el matrimonio se concibe como monogámico, heterosexual e
indisoluble (art. 102), ese último carácter desapareció con la ley 19.947 que consagra al divorcio como causal de
disolución del matrimonio. La CPR también protege a las familias formadas fuera del matrimonio. También, con la
ley 20.830 se admite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
IV. Respeto a la propiedad privada: implica reconocer la existencia de una propiedad de manera exclusiva y
excluyente. La libre circulación de la riqueza busca dar dinamismo a la transferencia de los bienes, ya que se
considera que el traslado de estos genera más riqueza, por lo que este principio busca eliminar obstáculos que lo
impidan. Se evidencia una mayor protección hacia los bienes inmuebles, por ejemplo:

Acto Inmueble Mueble

Compraventa (art. 1443 y contrato solemne por escritura pública contrato consensual
1801)

Tradición (art. 686 y 684) inscripción del título en el conservador de bienes raíces entrega material o
simbólica de la cosa

Prescripción adquisitiva plazo 5 años plazo 2 años


ordinaria (art. 2508)

sucesión por causa de muerte no pueden disponer hasta posesión efectiva y se hayan
practicado las inscripciones de 688

cauciones legales (art. 2384 y hipoteca prenda


2407)

V. Autonomía de la voluntad: es la libre facultad de particulares para celebrar el contrato que les plazca y determinar
su contenido, efectos y duración, sean o no previstos y reglamentado especialmente por la ley. En virtud de la
autonomía de la voluntad pueden
→ transformar en solemne un contrato consensual (art. 1802 y 1921)
→ modificar un contrato suprimiendo cosas de la naturaleza de este
→ alterar su contenido, objeto, efecto, alcance, duración, etc.

Por esto las leyes de contratos son supletorias a la voluntad de las partes.
Sin embargo, este principio tiene limitaciones:
→ no pueden alterar la esencia del contrato, de lo contrario no producirá efectos o degenera en otro diferente (art.
1444).
→ limitaciones fundadas en el orden público, de lo contrario será nulo (art. 1682).

La intervención del legislador en materia contractual debe reducirse al mínimo. Manifestaciones de este principio: art. 12.
VI. Intangibilidad de los contratos: el principal efecto que produce el contrato es un reglamento entre las partes, por
lo que deben ajustar su comportamiento a lo pactado, llamado efecto obligatorio del contrato (art. 1545), el cual
nace del contrato mismo. El contenido del contrato sólo puede ser modificado o suprimido por un nuevo contrato
sin poder ser modificado unilateralmente. Su validez y cumplimiento no puede dejarse al arbitrio de una de las
partes, esto se conoce como irrevocabilidad del contrato. Excepcionalmente:
→ las partes pueden dejarlo sin efecto de mutuo acuerdo
→ la ley autorice expresamente dejarlo sin efecto en determinadas causas.

Se funda en el aforismo pacta sunt servanda.

pág. 2
Los jueces no pueden desconocer los efectos legales del contrato, ni los tribunales desnaturalizar sus estipulaciones y
hacer producir efectos no queridos por las partes. El titular tiene derecho de propiedad sobre lo pactado, protegido por
la garantía constitucional del art. 19 n° 24.
VII. protección de la buena fe: es un principio general que evoca la idea de rectitud. La buena fe es la convicción de
actuar lícitamente. No obstante, la ausencia de norma expresa, tiene consagración en nuestro ordenamiento, por
ejemplo: pago de lo no debido, indemnización en acciones posesorias, etc.
Se presume la buena fe, la cual se divide en:
→ buena fe objetiva: resulta de las reglas mínimas exigibles de honestidad y lealtad a la que las partes deben sujetarse.
→ buena fe subjetiva: nace de un error excusable, es una noción justificativa del error.

En diversas normas se sanciona la mala fe, por ejemplo: art. 94 n°6.


VIII. reparación del enriquecimiento sin causa: se refiere a la utilidad que obtiene una persona sin una causa legal que
la justifique, la ley arbitra los medios para subsanar esta situación. Es considerado en diversas instituciones:
→ Accesión.
→ prestaciones mutuas (905 a 915)
→ lesión enorme en la compraventa.
→ acción de reembolso del comunero contra la comunidad (2307).
→ acción de restitución del pago de lo no debido.
→ acción de indemnización contra los responsables civiles por hechos de terceros.

IX. responsabilidad: es común a todo ordenamiento jurídico. La ley lleva aparejada una sanción por su infracción, la
sanción general es la responsabilidad que puede ser una pena (cuando se comete un delito) o resarcir los perjuicios
(en responsabilidad civil).
La responsabilidad es aquella en que una persona se obliga a reparar el daño causado a otra sea por incumplimiento,
cumplimiento imperfecto, retardo en el cumplimiento o ejecución de un hecho ilícito.
Existen dos campos fundamentales de responsabilidad:
→ responsabilidad contractual: no se cumple oportunamente lo pactado. También puede existir la responsabilidad
precontractual.
→ responsabilidad extracontractual: incurren aquellas personas que por culpa o dolo cometen un hecho ilícito que daña
a un tercero.
X. Interés superior del niño: art. 222, es un principio que se impone al estado y sus órganos, considerado un principio
rector. No es lo mismo el interés superior del niño que el interés superior del hijo (en este último se considera el
adoptado).

Sección 3: Constitucionalización del derecho civil chileno.


Debe reconocerse el valor de los principios constitucionales por sobre los del código civil, esto se produce por la
incorporación del recurso de protección y el principio de legalidad constitucional.

Sección 4: Las fuentes del derecho.


Son fuentes las realidades de las cuales el derecho emana y a aquellas que lo expresan o contienen. Estas se refieren al
origen de sus normas que responden a dos interrogantes: ¿Por qué nacen estas normas? ¿En qué forma nacen estas normas?
La primera se refiere a las fuentes materiales, que explican el nacimiento y contenido de las normas jurídicas, como factores
políticos, históricos, económicos, etc. La segunda interrogante se refiere a las formas de expresión de las normas jurídicas,
las cuales pueden ser la ley, la costumbre, decretos, jurisprudencia, y doctrina.
Corral las divide entre fuentes formales legisladas y no legisladas. Las legisladas corresponden a la Constitución, tratados
internacionales, decretos supremos y otros dictados por el poder ejecutivo. Las no legisladas son la costumbre, la
jurisprudencia, la doctrina, los principios generales de derecho y la equidad.

Unidad II: Teoría de la ley


Concepción metódica y sistemáticamente organizada de la ley.
Sección 1: Conceptos generales.
Concepto: El art. 1 del C.C. no es solo aplicable al cuerpo que la contienen, sino que alcanza a todo tipo de leyes.
Críticas al concepto
→ Desde el punto de vista formal la redacción no es la más adecuada ya que da la impresión de que “manda, prohíbe
o permite” por el hecho de estar prescrita por la constitución y no por ser una declaración de la voluntad soberana.
→ También se critica porque no se especifica el contenido de la ley que manda, prohíbe o permite, por lo tanto, se
entendería que cualquier declaración de voluntad soberana prescrita por la constitución tendría carácter de ley.

pág. 3
Requisitos de la ley.
→ Requisitos internos:
o Declaración de la voluntad soberana.
o Declaración manifestada en la forma prescrita por la constitución (emanar del congreso nacional)
→ Requisitos externos: contenido de la ley, es decir, que sea imperativa, prohibitiva o permisiva.

Características de la ley.
I. Es obligatoria.
II. Es de carácter general.
III. Su inobservancia está sujeta a sanciones que establece la propia ley, las que pueden ser: nulidad, resolución,
indemnización de perjuicios, inoponibilidad o la privación de algún medio probatorio (1709).
IV. Es cierta, esto deriva principalmente por ser escrita y no necesita ser probada luego de ser promulgada y publicada.
El art. 8 dice que nadie podrá alegar ignorancia de esta luego de que haya entrado en vigor.
V. En general las leyes civiles de derecho privado son supletorias a la voluntad de las partes, aunque de igual manera
haya limitaciones.
VI. Las partes pueden renunciar a los derechos que las normas señalan a su favor, pero sólo pueden renunciarse aquellos
derechos que: 1. miren el interés individual del renunciante y 2. su renuncia no debe estar prohibida, ya que existen
normas de orden público, las cuales son inderogables, inmodificables e irrenunciables, porque miran el interés
general de la nación.
La irrenunciabilidad puede deberse a dos condiciones:
→ Casos en que la norma mire el interés general y no particular.
→ Casos en que la renuncia esté prohibida.
La renuncia puede revestir dos formas:
→ Expresa (por medios formales y explícitos)
→ Tácita (se deduce de hechos que inequívocamente se entiendan como una renuncia, pero en cualquier caso
la renuncia nunca se presume). Además, debe entenderse en sentido restrictivo.
La renuncia puede ser:
→ General (todos los derechos que se tengan en un determinado asunto)
→ Especial (comprende derechos determinados, sean uno o más).

Clasificación de las leyes.


Barros Bourie las distingue entre reglas potestativas y normas.
Las reglas potestativas definen los requisitos para la realización de actos creadores de derecho, se manifiestan en el principio
de la autonomía de la voluntad (los individuos pueden realizar actos jurídicos sin límites más que los requisitos de existencia
y de validez).
Las normas son aquellas que se expresan en una proposición propiamente normativa, es decir, aquellas que mandan,
prohíben o permiten (manifestadas en el art. 1 del CC). Criterios para clasificarlas:
I. Según el objeto de su regulación:
→ Leyes indisponibles: se imponen a la voluntad de las partes ya que prevalece el orden público.
→ Leyes declarativas o supletorias: se aplican cuando las personas no han manifestado su voluntad, pero
que pueden ser excluidas por el pacto de las partes.
→ Leyes dispositivas: su objeto es resolver un conflicto de intereses entre dos personas que no han
contratado entre sí.
II. Según el ámbito de su aplicación:
→ Leyes comunes: se aplican de manera general a todas las situaciones que se presenten.
→ Leyes excepcionales: rigen en situaciones particulares extraordinarias.
III. Según su contenido y quórum de aprobación constitucional (art. 66 CPR):
→ Leyes interpretativas de la constitución: aprobación, modificación o derogación 3/5 de los diputados o
senadores en ejercicio.
→ Leyes orgánico-constitucionales: disciplinan de manera sistemática una materia o funcionamiento de
una institución, requieren 4/7 del quórum de los diputados y senadores en ejercicio.
→ Leyes de Quórum calificado: regulan asuntos relevantes para la constitución, exigen mayoría de los
diputados o senadores en ejercicio.
→ Leyes ordinarias: materias no reglamentadas por leyes anteriores y requieren mayoría absoluta de los
diputados y senadores presentes.
IV. Según su incorporación en el código:
→ Leyes codificadas.
→ Leyes no codificadas.
V. Según su modo de obligatoriedad y sanción: imperativas, permisivas y prohibitivas (art. 1 CC.)

pág. 4
Leyes imperativas, permisivas y prohibitivas.
La clasificación contenida en el art. 1 del C.C. sirve para determinar la sanción para quien infrinja uno u otro tipo de
ley.
I. Leyes imperativas: exigen la concurrencia de ciertos requisitos para la validez del acto en atención tres tipos de
finalidades distintas.

finalidades Sanción (1681 y 1682)

especie del acto miran el interés nulidad absoluta (declarada de oficio por el
general tribunal)

calidad de las miran el interés nulidad relativa


partes particular

protección de pueden afectar a Inoponibilidad (el tercero puede


terceros terceros desconocer el acto)

II. Leyes prohibitivas: Impiden la realización del acto bajo todo respecto y circunstancia. Su sanción es la nulidad
absoluta, el art. 10 dice que son “nulos y de ningún valor”. Según el art. 10 hay casos especiales en que no se
sanciona con nulidad absoluta cuando los efectos de la nulidad del acto son más perjudiciales para las partes.
El art. 11 señala que “Cuando la ley declara nulo algún acto, con el fin expreso o tácito de precaver un fraude,
o de proveer a algún objeto de conveniencia pública o privada, no se dejará de aplicar la ley, aunque se pruebe
que el acto que ella anula no ha sido fraudulento o contrario al fin de la ley.” Si se les permitiera a las partes
celebrar actos prohibidos probando que no es fraudulento, las normas prohibitivas serían ley muerta.

III. Leyes permisivas: facultan a una persona para obrar de manera determinada o simplemente no obrar. No trae
aparejada una sanción, sin embargo, si ejerce una facultad nace el derecho de exigir su cumplimiento.

Normas de valor equivalente a la ley.


I. Decretos: mandato escrito y revestido de las formalidades prescritas por el ordenamiento jurídico, emanado de
la autoridad administrativa. Si emana del presidente de la República se llama decreto supremo. Por medio de él
se ejerce la potestad reglamentaria.
II. Decretos leyes: Emanan del poder ejecutivo sobre materias propias de ley cuando este ha asumido potestades
legislativas.
III. Decretos con fuerza de ley: dictada por el poder ejecutivo sobre materias propias de ley previa delegación
expresa del poder legislativo.
IV. Contrato ley: figura mixta entre una ley y un contrato entre el estado, que aprueba la ley, y un particular que
necesita especiales garantías de seguridad de su estatuto jurídico contractual.
V. Tratados internacionales aprobados y ratificados por Chile: tradicionalmente se ha sostenido que los tratados
tienen igual valor que una ley, sin embargo, el profesor Corral enseña que la subordinación de los tratados a la
constitución ha quedado reafirmada con la reforma constitucional del 2005 (Ley 20.050).

La ley y las sentencias judiciales.


La sentencia es el acto del órgano jurisdiccional que resuelve el conflicto de intereses sometido al conocimiento de dicho
órgano.

Diferencias Semejanzas
Ley Sentencias Ley Sentencias
Emana del p. legislativo Sentencia del p. judicial Ambas emanan de un poder público
intereses generales Intereses particulares Son obligatorias y deben respetarse
obliga a todas las personas obliga a los litigantes* Su cumplimiento se puede exigir por la fuerza pública
nace por requerimiento de
nace de los legisladores las partes
no se puede exigir su
nacimiento el juez debe resolver
regla el porvenir
(generalmente) resuelve hechos pasados

se puede dejar sin efecto no se puede modificar**


*Salvo excepciones del art. 315, 1246 y 2513.
**salvo recurso de aclaración, rectificación o enmienda, y en ningún caso cuando haya quedado firme y ejecutoriada.

pág. 5
La ley y la costumbre
La costumbre es la repetición constante y uniforme de una determinada conducta. Se distingue en:

→ Elemento objetivo: generalidad, constancia y uniformidad de una conducta que constituye un uso social.
→ Elemento subjetivo: convicción de cumplir un imperativo jurídico que se denomina opinio iuris, si falta este solo
tendríamos un uso social.
Clasificación de la costumbre
I. Según el territorio en que impera:
→ Costumbre nacional: todo el territorio del estado.
→ Costumbre local: en un determinado lugar.
II. Según el país en que se practique:
→ Costumbre nacional.
→ Costumbre extranjera.
III. Según las personas a las que afecta
→ Costumbre general: a la generalidad de las personas.
→ Costumbre especial: categoría específica de personas.
IV. Según su relación con la ley
→ contra la ley: introduce una norma destructora de la ley antigua que conduce al desuso de la norma
legislativa.
→ fuera de la ley: rige un asunto sobre el cual no hay ley.
→ según la ley: coincide con la ley.
El art. 2 del C.C. señala que “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remita a ella”, por
lo tanto, solo se acepta la costumbre según la ley. Se hacen remisiones específicas para el contrato de arrendamiento, y
las remisiones generales cumplen las siguientes funciones:

→ determinar el contenido de las obligaciones.


→ determinar el estándar de cuidado debido en las relaciones privadas.
→ define los límites de la autonomía de la voluntad.
La costumbre debe probarse, ya que ninguna autoridad puede atestiguar su existencia.

Sección 2: Vigencia y aplicación de la ley en el tiempo.


Por regla general la ley produce sus efectos durante el tiempo que está en vigor.
Promulgación de la ley (art. 6)
acto por el cual el poder ejecutivo atestigua ante el cuerpo social la existencia de la ley, mediante un decreto promulgatorio
y obliga a su ejecución. Le da existencia cierta, auténtica, incontestable y la reviste de la fuerza coercitiva que antes carecía.
También debe ser publicada en el diario oficial. La promulgación atestigua su existencia y ordena su ejecución, la
publicación da a conocer el texto legal.
Publicación de la ley (art. 7)
es el medio que se emplea para hacer llegar la ley a conocimiento de los individuos, la cual se hace mediante la inserción
en el diario oficial. Por lo tanto, desde su publicación se presume conocida por todos y es obligatoria. La entrada en vigencia
de la ley se determina por la fecha de publicación, pero existen excepciones en que la misma ley determine una fecha de
entrada de vigencia posterior a su publicación o bien que se entre en vigencia en algunos lugares en una fecha y en otros
lugares en otra distinta.
Presunción de conocimiento de la ley (art. 8)
el art. 8 dispone que no se puede alegar ignorancia de la ley ni se admite prueba en contrario. Excepto situaciones en que se
alega su ignorancia, pero no para excusarse de su cumplimiento, sino para otros efectos:

→ obligaciones naturales
→ nulidad absoluta
→ pago por error de derecho
→ dación de lo que no se debe
Un caso en que si se puede ignorar ignorancia de la ley es el matrimonio putativo, que es un tipo de matrimonio concreto
en que uno o ambos cónyuges desconocían la causa de nulidad
Derogación de la ley (art. 52 y 53)
Es la privación de la fuerza obligatoria de una disposición legal. Una ley solo puede ser derogada solo por otra ley de igual
o mayor jerarquía, ni el desuso o cese de las necesidades que la motivaron pueden producir su derogación. Excepcionalmente

pág. 6
se puede perder la eficacia sin la dictación de otra ley por causas intrínsecas como las leyes transitorias o las de expropiación
una vez cumplidas.
Clases de derogación.
1. En cuanto a su forma:
→ Expresa: en términos formales y explícitos el legislador le quita la fuerza obligatoria a una ley o norma.
→ Tácita: cuando una nueva ley contiene disposiciones irreconciliables con la ley anterior. El art. 53 señala
que en este caso de derogación tácita se dejará vigente en la ley anterior todo aquello que sí sea compatible
con la nueva ley. También existe la derogación tacita de formulación expresa, en la que se señala
expresamente que se deroga de la ley anterior lo no conciliable con la ley posterior, pero se estima que es
innecesaria.
2. En cuanto a su extensión:
→ Total: queda sin efecto todo un cuerpo legal.
→ Parcial: se derogan uno o más preceptos de un cuerpo legal o una ley.
3. Derogación orgánica: una nueva ley discipline toda una materia de la que se ha encargado una ley anterior, aún
cuando entre ellas no exista incompatibilidad.
4. Derogación por inconstitucionalidad: más parece ser cese de vigencia de la ley por inconstitucionalidad que
derogación, ya que en este caso el poder legislativo no ha intervenido, pero se asimila a una derogación para evitar
que sus efectos operen de manera retroactiva.
Causas intrínsecas que no producen la cesación de la eficacia de la ley.

→ Transcurso del tiempo fijado para la vigencia de la ley.


→ La consecución del fin que se propuso alcanzar.
→ La desaparición de una institución o imposibilidad de un hecho que era el presupuesto necesario de la ley.
Problemas en relación con la derogación de la ley.

→ Problema de la derogación de la ley derogatoria: la doctrina dice que la ley derogada no revive a menos que la ley
que la derogó en primera instancia lo diga expresamente.
→ Problema de falta de uso práctico de una norma: el desuso de la ley carece de fuerza para derogarla (costumbre de
desuso, art. 2)
→ La derogación con relación a la ley general y la ley especial: si con posterioridad a la ley general se promulga una
ley especial, la especial prevalece sobre la general en todo aquello que sean incompatibles. ¿Qué pasa si una ley
especial le sucede a una ley general? La ley general posterior no deroga la ley especial anterior.
→ Derogación de una norma jerárquicamente superior:
Causas que no producen la derogación de la ley.

→ Cambio de autoridades políticas o administrativas.


→ Desaparecimiento del estado mientras el nuevo estado las derogue expresamente.
→ Cesación de los motivos de hecho.
→ Costumbre contra legem.

Sección 3: La interpretación de la ley.


Interpretar es determinar el alcance o sentido de la norma jurídica frente a situaciones jurídicas concretas en que dicha ley
deba aplicarse. Cuando se deba aplicar una norma es necesario interpretarla, aunque su sentido sea claro, ya que se debe
buscar su verdadero sentido.
Cuando se debe interpretar.

pág. 7
→ Cuando su sentido es dudoso o contradictorio.
→ Cuando la ley es ambigua.
→ Cuando no da solución al caso planteado.
→ En general, en todo momento.
Sistemas de interpretación.

→ Sistema reglado: (este sistema se sigue en chile) el proceso de interpretación está regulado por ley (art. 19 al 24).
Con este sistema se evita la subjetividad en la interpretación.
→ Sistema no reglado: no se dan pautas al intérprete para seguir su cometido
Clasificación de la interpretación
I. Según la fuente de la cual emana o de quién hace la interpretación:
→ Interpretación doctrinal o privada: es la que hacen los autores, tratadistas o jurisconsultos.
→ Interpretación de autoridad o pública:
o Interpretación legal o auténtica: hecha por el legislador para interpretar sentido y alcance de
una norma por medio de otra ley (art. 3, inc. 1 y art. 9, inc. 2).
o Interpretación judicial: la hace el juez en una sentencia cuando interpreta la ley para aplicarla a
los hechos del juicio (art. 3 inc. 2).
o Interpretación administrativa: hecha por los órganos de la administración pública en el
ejercicio de sus funciones.
II. Según la obligatoriedad de la interpretación:
→ General: se aplica a todos los casos, como la interpretación legal (art. 3, inc. 1).
→ Relativa: solo aplica al caso concreto, como la interpretación judicial (art. 3, inc. 2).
III. Según la extensión del resultado a que se llega por medio de la interpretación:
→ Interpretación declarativa: comprueba que la letra de la ley corresponde al pensamiento del legislador.
→ Interpretación restrictiva: el pensamiento del legislador es más estrecho que lo que significan sus
palabras.
→ Interpretación extensiva: el pensamiento del legislador es más amplio de lo que significan sus palabras
IV. Según su objeto:
→ Interpretación propiamente tal: busca desentrañar el sentido y alcance de una o más normas del
ordenamiento jurídico.
→ Interpretación integrativa o de integración: cuando se intenta buscar una solución para un caso que no
ha sido contemplado por ninguna norma.
V. Según el método utilizado
→ Interpretación literalista o exegética: el factor decisivo para determinar sentido y alcance es el
significado gramatical.
→ Interpretación finalista: se determina el sentido y alcance recurriendo a su finalidad o espíritu.
→ Interpretación sociológica: busca establecer el sentido y alcance dando primacía de la realidad social a
la que debe aplicarse.
Teorías sobre la interpretación de la ley.
I. Escuela del método lógico tradicional: busca la voluntad de la ley al momento de ser redactada y promulgada.
se recurre a la explicación gramatical, sus trabajos preparatorios, conjeturas y otros procedimientos lógicos.
Este es el que usa nuestro código.
II. Escuela del método positivo teleológico: las normas jurídicas tienen un fin práctico en el que debe indagar el
intérprete y no en la voluntad del legislador.
III. Escuela de la evolución histórica: conforme pasa el tiempo, las normas dictadas por el legislador deben
adaptarse a las necesidades sociales del momento.
IV. Escuela de la libre interpretación científica: conciliación de los sistemas I y III anteriores.

pág. 8
Interpretación judicial.
Emana de las sentencias de los tribunales de justicia y su fuerza obligatoria alcanza solo a los litigantes (art. 3 inc. 2).

Elementos de interpretación de la ley.


Los art. 19 al 24 nos señalan los elementos de interpretación a los que debe recurrir el juez, ya que es un sistema reglado. Los
elementos son: gramatical, histórico, lógico y sistemático.
I. Elemento gramatical (art. 19, inc. 1, art. 20 y art. 21): el sentido hay que buscarlo en las palabras que ha
empleado el legislador.
→ El sentido de la ley (art. 19, inc. 1): se debe interpretar a través de las palabras que se hayan empleado, si
el sentido es claro no será necesario recurrir a otros elementos.
→ Sentido natural y obvio (art. 20): este sentido está determinado por la RAE a menos que el legislador
haya definido alguna palabra en otro sentido.
→ Palabras técnicas (art. 21): las determinan los que profesan alguna ciencia o arte, siempre que el
legislador no las haya tomado en un sentido diverso.

II. Elemento lógico (art. 19, inc. 2 y art. 22 inc. 1): Se busca el sentido, alcance o inteligencia de la norma
recurriendo a su intención (voluntad o ánimo del legislador) o espíritu (razón que explica la ley), determinando la
razón de existencia de la ley. Para ello sirve además el contexto de la ley.

III. Elemento histórico (Art. 19, inc. 2): se busca la historia del establecimiento de la ley, sus objetos son:
→ Indagar el estado de derecho existente en el momento de la dictación de la ley.
→ Conocer los antecedentes históricos de esa ley.
La historia fidedigna del establecimiento de la ley sirve para determinar la intención o espíritu de la ley y no
para buscar la voluntad del legislador. Esta historia fidedigna la encontramos en el mensaje de la ley.

IV. Elemento sistemático (art. 22, inc. 2 y art. 24): toda norma forma parte de un sistema legal dentro del cual debe
existir armonía y unidad jurídica.

Otras reglas de interpretación.


→ Espíritu general de la legislación (art. 24): está constituido por principios que forman al sistema y le dan su estructura
básica, los cuales sirven para ilustrar pasajes obscuros de la norma los que deberán ajustarse a estos principios.
→ Equidad natural (art. art 24): si una ley puede tomarse en dos sentidos, el juez se inclinará por la más conforme a la
equidad natural, la cual en nuestra legislación se entiende como justicia natural. Solo aplica a pasajes obscuros y no a
vacíos legales.
→ Extensión de la ley (art. 23 segunda parte): Guzmán Brito señala tres ideas importantes.
o Toda ley tiene una extensión.
o La extensión dice relación con ampliar o restringir el alcance de la ley.
o La extensión de la ley viene dada por su genuino sentido y reglas de interpretación precedentes.
→ Lo favorable u odioso de una disposición (art. 23 primera parte): lo favorable u odioso de una disposición no se
tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación.
→ La especialidad de la ley (art. 4): las disposiciones contenidas en códigos especiales se van a aplicar con preferencia a
las del CC.

Orden de aplicación de las reglas de interpretación.


Esta materia no ha sido regulada por la ley. Mientras que Guzmán Brito concibe la interpretación como unitaria, Rodríguez
Grez establece un orden de prelación de los elementos y reglas de interpretación:
I. El elemento gramatical: contenido literal (Primera subfase de interpretación formal).
II. otros elementos: si a pesar de aplicar el elemento gramatical aún la norma es obscura se debe recurrir a los
elementos histórico, sistemático o lógico (Segunda subfase de interpretación formal).
III. otras reglas: si aplicado lo anterior aún no se obtiene correctamente el sentido de la norma se aplica el espíritu
general de la legislación y la equidad natural (Tercera subfase de la interpretación formal).

pág. 9
El elemento sistemático se aplica en defecto de los otros elementos, mientras que el gramatical es el primero en aplicarse. Sin
embargo, hubo recursos de casación que declararon infringidos los artículos 19 al 24, por lo tanto, se indica que deben
aplicarse todas las reglas en conjunto.

Interpretación legal o auténtica


Tiene por objeto aclarar el sentido oscuro o ambiguo de un precepto, busca aclarar la inteligencia o alcance de dicho
precepto. El art. 3 señala que “sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio”. Esta
interpretación auténtica tiene una obligatoriedad general, a diferencia de la legal que solo alcanza a la causa.

Retroactividad de la ley interpretativa (art. 3 y 9 inc. 2).


Una ley tiene efecto retroactivo cuando somete hechos pasados a su imperio.
Según el art. 9, inc. 2, la ley interpretativa se entiende incorporada a la ley interpretada, los actos acontecidos antes de la
vigencia de ella quedan igualmente bajo su imperio excepto:
→ el caso de la sentencia ejecutoriada, por el principio de cosa juzgada.
→ en caso de estar en presencia de una transacción.
No es necesario que la ley interpretativa diga expresamente que lo es.

Aforismos legales y jurídicos


→ argumento de analogía: Este tipo de argumento busca elementos comunes para poder establecer relaciones de
semejanza entre las afirmaciones.
→ argumento de contradicción: “entendida una cosa se entienden excluidas las demás” pero el silencio del legislador
nada prueba.
→ argumento a fortiori: “el que puede lo más puede lo menos” “al que le está prohibido lo menos con mayor razón le
está prohibido lo más”
→ argumento de no distinción: “donde la ley no distingue no le es lícito al intérprete distinguir”
→ argumento del absurdo: debe rechazarse toda interpretación que conduzca a una interpretación absurda.

Sección 4: Efectos de la ley.


Pueden ser en base a diversos factores:
→ En cuanto a la sanción (Leyes imperativas, permisivas y prohibitivas)
→ En cuanto al tiempo.
→ En cuanto al territorio.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo.


Puede ocurrir que en una relación jurídica constituida bajo el amparo de una norma se le aplique retroactivamente los
preceptos de otra ley posterior, se producen así colisiones de leyes entre una antigua y una nueva, por esto el legislador ha
establecido reglas especiales para resolverlos, lo que se denomina “retroactividad e irretroactividad de la ley”.

Se distinguen entre tres períodos:


1. El que media entre su entrada en vigor y su derogación.
2. El anterior a su entrada en vigor.
3. El posterior a su derogación.

Situación normal: la ley es obligatoria desde su publicación en el diario oficial e indudablemente va a regir todas las
situaciones jurídicas desde ese momento hasta su derogación, sin embargo, hay que considerar que:
→ La ley puede establecer un tiempo posterior a su publicación para que comience a regir, esto se denomina vacancia
legal, que es un período en entre la publicación y su entrada en vigor, durante el cual no produce efectos.
→ Existen algunos supuestos en que se aplica la ley pese a estar derogada, lo que se denomina supervivencia de la ley.

Principio básico de la aplicación de la ley en el tiempo: El problema se presenta cuando se presenta una situación jurídica que
ha nacido bajo el amparo de una ley antigua, pero producen sus efectos bajo una ley nueva, en estos casos ¿se aplica la ley
nueva o la antigua? El art. 9 del CC dice que “la ley puede sólo disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo”.
Colin y Capitant dicen que esta norma encierra dos reglas:
pág. 10
→ La ley dispone para el porvenir.
→ La ley nada dice sobre las situaciones jurídicas pasadas. Este constituye el principio de irretroactividad de la ley.

Retroactividad: prolongación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a la de su entrada en vigor. Es una “ficción de
preexistencia de la ley”.
La regla general es la irretroactividad, sin embargo, la retroactividad presenta dos características:
→ Debe ser expresa.
→ Es de derecho estricto, por lo tanto, debe interpretarse en forma restrictiva.

Efecto retroactivo de la ley y efecto inmediato:


→ Efecto retroactivo sucede cuando la nueva ley alcanza con sus efectos al tiempo posterior a su entrada en vigor.
→ Efecto inmediato es la regla general, la nueva ley rige solo desde el momento en que entra en vigor.

¿Quiénes están obligados por el principio de retroactividad?


El juez, ya que el art. 9 la hace obligatoria para todos, incluido él. No así el legislador, ya que este no se rige por el CC, sino
que por la constitución.
Sin embargo, el legislador tiene limitaciones dentro de su posibilidad de dictar leyes con efecto retroactivo.
→ Respecto del derecho de propiedad, ya que nadie puede ser privado de ella, art. 19 n° 24 CPR
→ En materia penal, conforme al art. 19 n°3 CPR que señala que ningún delito se castigará con una pena promulgada
con posterioridad a la de su perpetración.

Disposiciones transitorias: normalmente para evitar conflictos entre la ley antigua y la ley nueva, el legislador dicta
disposiciones transitorias, para determinar los efectos precisos que debe producir la entrada en vigor de una ley nueva
respecto de situaciones jurídicas originadas con anterioridad a su entrada en vigor.

Teorías sobre la determinación del efecto retroactivo.


En caso de no existir disposiciones transitorias es el juez el llamado a precisar los límites de la nueva norma con respecto a
hechos pasados, de modo que siguiendo el art. 9 del CC, no de efecto retroactivo. En este caso nos referiremos a dos teorías.
a. Teoría de los derechos adquiridos y las meras expectativas.
b. Teoría de Paul Roubier.

Teoría de los derechos adquiridos y las meras expectativas: postula que una ley es retroactiva cuando lesiona intereses que
para sus titulares constituían derechos adquiridos bajo la ley anterior, pero no es retroactiva cuando solo lesiona meras
facultades legales o simples expectativas.
→ Derecho adquirido: Planiol lo define como un derecho definitivo del cual su titular no puede ser privado.
→ Facultad legal no ejercitada: son supuestos para la adquisición de un derecho y la posibilidad de tenerlos y ejercerlos,
como por ejemplo la facultad de testar.
→ Mera expectativa: esperanza de adquisición de derecho fundada en la ley vigente pero que no se convierte en derecho
por faltar uno o más requisitos exigidos por la ley, como por ejemplo en la sucesión cuando el testador aún vive.

Aplicando esta teoría el juez no puede aplicar la ley nueva a derechos adquiridos bajo una ley anterior, pero sí puede aplicarla
en las facultades legales y las meras expectativas constituidas bajo una ley antigua, porque estas no han ingresado aún al
patrimonio de la persona. Cabe recalcar que esto solo aplica respecto de derechos privados, ya que los derechos públicos no
dan lugar a derechos adquiridos.

Teoría de Paul Roubier: descansa sobre la distinción entre el efecto retroactivo y el efecto inmediato. Efectos:
→ Efecto inmediato de la ley: debería ser el efecto normal de la ley, que regula las situaciones jurídicas ocurridas desde
su entrada en vigor, las que ya habían nacido (que se encuentren en curso) y las que van a nacer hasta el día de su
derogación.
→ Efecto retroactivo de la ley: sucede cuando la ley que entra a regir afecta a situaciones que ya se habían producido, no
afecta a las que se encuentren en curso.
→ Efecto diferido de la ley: implica que la ley va a producir efectos aun cuando ya se haya derogado sobre actos
jurídicos que hayan ocurrido bajo su imperio.
pág. 11
El problema consiste en determinar la acción de la ley frente a situaciones jurídicas. Las situaciones jurídicas se definen como
“posición que ocupa un individuo frente a una norma de derecho o a una institución jurídica determinada” y es más amplio
que derecho adquirido. Las situaciones jurídicas se pueden encontrar en tres estados: constituida, extinguida y en curso.
Para determinar la retroactividad o la irretroactividad hay que distinguir entre:
→ Situación jurídica constituida y extinguida: a estas no les afecta una nueva ley, a menos que la nueva ley diga
expresamente lo contrario, lo que sería una ley de carácter retroactivo.
→ Situación jurídica en curso: quedan sometidas a la nueva ley (efecto inmediato), a menos que esta nueva ley diga que
quedan bajo el imperio de la ley antigua (efecto diferido).

Roubier y los contratos.


En materia de contratos la nueva ley queda privada de su efecto inmediato respecto de situaciones jurídicas en curso al
momento de dictarse la nueva ley, en estos casos aplicaría el efecto diferido de la ley. Esto porque al aplicar la ley nueva a las
situaciones jurídicas en curso podía tener efectos no queridos por las partes, atentando contra la autonomía de la voluntad de
estas.

La irretroactividad en las leyes de derecho privado.


La regla general es la del art. 9, inc.1, ósea solo se puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Lo normal es que cuando una ley tenga efecto retroactivo, las disposiciones transitorias de esta regulen las situaciones
jurídicas que nacieron bajo una ley antigua, en el caso de que no haya disposiciones transitorias o estas fueren insuficientes,
se aplicará la ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.

Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.


Se inspira en la teoría de los derechos adquiridos y las meras expectativas, aunque en algunos casos podría sostenerse que es
mejor la teoría de Paul Roubier.

Ámbito de aplicación (art. 1).


Su objetivo es solucionar los conflictos que resultaren de la aplicación de leyes dictadas en distintas épocas cuando el propio
legislador no lo hubiere resuelto mediante una fórmula legislativa expresa, como las disposiciones transitorias. Solo aplica a
derecho privado ya que en el derecho público no hay derechos adquiridos.

Materias que trata.


Reglas sobre estado civil (art. 2, 3, 4, 5 y 6).
El art. 304 señala “el estado civil es la calidad de un individuo en cuanto lo habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
ciertas obligaciones civiles”. Este concepto se critica porque parece más una definición de capacidad, por lo que
doctrinariamente se define como “la calidad permanente que ocupa un individuo en la sociedad, en orden a sus relaciones de
familia”. Para estudiar la retroactividad o irretroactividad de debe distinguir:
→ Estado civil adquirido: se mantiene según la ley vigente a la época de su constitución, aunque con una ley nueva
perdiera su fuerza, según lo expuesto en el art. 3 LER, pero no se explica bajo la teoría de clásica porque no es un
derecho patrimonial, pero si se explica con la teoría moderna, porque se trataría de una situación jurídica constituida.
→ Estado civil no adquirido: según el art. 2 de la LER se aplica la nueva ley. En la teoría clásica esto sería una mera
expectativa y en el caso de la teoría moderna es una situación jurídica no constituida.

Consecuencias que derivan del estado civil adquirido: Se entiende por consecuencias a los derechos y obligaciones que
derivan de esta situación jurídica. Sus efectos se subordinan a la ley posterior conforme al art. 3, inc. 1° parte 2° LER.
Aplicación de las reglas de estado civil de las personas naturales a las personas jurídicas (art. 10): el art. 10 LER dice que la
existencia de las personas jurídicas se subordina a las mimas reglas de estado civil que rigen a las personas naturales, por lo
tanto, la existencia de las personas jurídicas está subordinada a la ley vigente a la fecha de su constitución, pero sus derechos
y obligaciones que emanan de esta se rigen por la ley nueva.

Reglas relativas a la capacidad de las personas (art. 7 y 8).


La capacidad es la aptitud legal de una persona para adquirir derechos y ejercerlos por si sola (no definido por la ley).
Existen dos tipos de capacidad: Capacidad de goce (aptitud legal para adquirir derechos) y capacidad de ejercicio (aptitud
legal para ejercer derechos por sí sola).
pág. 12
Según la LER debemos distinguir:
→ Capacidad de goce: queda sometida a la nueva ley según el art. 7 inc. 1 “Las meras expectativas no forman derecho”.
La LER la considera facultad legal no ejercitada por lo que queda sometida a la nueva ley sin ser retroactiva. La
nueva ley que priva de la capacidad de goce no es retroactiva.
→ Capacidad de ejercicio: (art. 8) la ley lo considera derecho adquirido por lo que quien es capaz según la ley antigua
no deja de serlo bajo una ley nueva, pero su ejercicio y efectos se arreglan a la nueva ley.

Reglas relativas a las guardas (art. 9)


Definidas en el art. 338, pueden ser las tutelas o las curatelas. En caso de no haber patria potestad (que es exclusiva de padre
o madre) el menor está sujeto a guarda hasta su emancipación.
→ Guardador válidamente nombrado por la ley antigua: la guarda se asimila a derecho adquirido (aunque en realidad es
una carga más que un derecho, el legislador lo considera como estado civil adquirido), el guardador sigue ejerciendo
el cargo, pero en conformidad a la ley nueva, aunque esta lo hubiere declarado incapaz (art. 9, inc. 1).
→ Ejercicio de la guarda: sujeta a la nueva ley (art. 9, inc. 1).
→ Pena establecida por descuidada y torcida administración: se sujeta a la pena menos rigurosa entre ambas leyes, pero
las faltas cometidas bajo la nueva ley se rigen por esta (art. 9, inc. 2).

Reglas relativas al privilegio de la restitución in Integrum (art. 11) [Ya no existe la restitución in Integrum por lo que esta
norma está en desuso].

Reglas relativas a los derechos reales (art. 12, 15, 16 y 17).


Definidos en el art. 577, que señala que derecho real es el que tenemos sin respecto a determinada persona. Solo la ley crea
derechos reales.

Principios generales (art. 12):


→ Adquisición del dominio y demás derechos reales: prevalece la ley antigua pues habría derecho adquirido.
→ Goce y cargas que se pueden imponer al titular: prevalece la ley nueva, pues se trataría de facultades legales no
ejercitadas.
→ Extinción: la nueva ley puede señalar nuevas causales de extinción, aunque se cree que no puede eliminar llanamente
el derecho.
Los autores indican que este derecho no es más que un derecho aparente, ya que, si bien el dominio es un derecho adquirido,
su goce y cargas se sujetan a la ley posterior, lo que podría derivar a un derecho sin facultades que no serviría para nada.
Por ejemplo: x es dueño de una estufa a leña, pero se dictó una prohibición del uso de estas por la ley ambiental, sigue siendo
dueño de la estufa (derecho adquirido) pero no puede hacer uso de ella (aplicación de la ley nueva).

Situación del derecho real de dominio: El dominio está definido en el 582. Está consagrado en la garantía constitucional del
art. 19, n° 24, por lo que no se puede dictar una ley retroactiva que prive al dueño de su dominio, a excepción de la
expropiación (que solo es aplicable en casos de utilidad pública e interés nacional), de lo contrario sería privación ilegítima
de la propiedad.

Situación del derecho real de usufructo: [art. 15 LER, no lo entiendo].


Situación de los derechos reales de uso y habitación y fideicomisos: Misma norma relativa al usufructo (art. 15 LER).
Situación del derecho real de servidumbre: (también es un derecho real) [completar después]

Reglas relativas a los derechos deferidos bajo condición (art. 14).


La condición es un elemento accidental del acto jurídico, que deja en suspenso la adquisición de un derecho hasta cuando
concurran las circunstancias (inciertas) para que este derecho entre al patrimonio de la persona. El art. 14 nos dice que en el
caso de que una nueva ley señale un plazo más corto para que se extinga la condición, se debe sujetar a esta, en pro del
principio de seguridad y certeza jurídica.

Reglas relativas a la posesión (art. 13).

pág. 13
Posesión definida en el art. 700. Es un hecho, no es un “derecho de posesión”. El art. 13 LER dice “la posesión constituida
bajo una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el imperio de una ley posterior…” en este asunto hay dos
posiciones doctrinarias:
→ Para algunos la posesión constituida es un derecho adquirido, por lo tanto, la nueva ley no le afectaría, mientras que
sus efectos serían facultades legales no ejercitadas por lo que se someten a la nueva ley.
→ Otra posición entiende que debe aplicarse la ley nueva tanto a efectos como requisitos de posesión, fundado en que la
posesión es solo un hecho y no un derecho adquirido, solo pudiendo ser poseedor quien cumpla los requisitos de esta
nueva ley (sería una mera expectativa).
En todo caso, si una nueva ley establece más requisitos para ser poseedor, el que ya la había adquirido deberá ajustarse a
estos para no perderlo, lo que confirma que las leyes de posesión son retroactivas.

Reglas relativas a derechos sucesorios (art. 18, 19, 20 y 21).


Principio general: La sucesión se rige por la ley vigente al tiempo de su apertura (momento de la muerte del causante) y por
el último domicilio en que se abre (art. 955 de memoria). Testamento definido en el art. 999.

Sucesión testamentaria.
En el lapso entre el otorgamiento y la muerte del testador puede haber variaciones en las reglas legales bajo las que se otorgó
el testamento. Para estudiar mejor la retroactividad en esta materia se debe distinguir:
→ Requisitos externos o solemnidades: en su art. 18, la LER indica que las solemnidades externas se rigen por la ley
coetánea al tiempo de su otorgamiento, se basa en el aforismo “tempus regit actum”. Por ejemplo: si el testamento en
este momento se otorga frente a notario y 3 testigos, y la ley posterior indica que se debe otorgar frente a notario más
5 testigos, no deja de ser solemne al faltar estos 2 testigos que indica la nueva ley.
→ Requisitos internos: la LER guarda silencio en este punto, pero Arturo Alessandri Rodríguez dice que dentro de
nuestra legislación es más aceptable sostener que la capacidad y libre voluntad del testador quedan sujetas a la ley
vigente de la época de su otorgamiento y no la época de su apertura.
→ Disposiciones testamentarias: el art. 18 señala que se sujetan a la ley vigente a la época de su apertura, ya que el
derecho del heredero nace con la muerte del testador y si bajo la ley nueva es incapaz, no podrá recibir su herencia ya
que solo destruyó una mera expectativa. Esto se complementa con el art. 19 LER, en que, por ejemplo, si una persona
deja sus bienes a un extraño sin importar que la ley vigente a su otorgamiento lo prohíbe, pero al momento de su
apertura una nueva ley posibilita heredar a un extraño, el testamento tendría pleno efecto.

Sucesión intestada.
La LER no señala a que normas debe sujetarse la sucesión en este caso, pero no cabe duda de que se rige por las normas
vigentes a la época de la delación (llamamiento que hace la ley a los herederos a aceptar o repudiar la herencia).
Esto se resuelve tanto en el mensaje de la LER (“siendo constante que los derechos hereditarios no se transfieren sino a la
muerte de su autor, el proyecto establece que, en cada sucesión, testamentaria o abintestato, el derecho de los llamados a ella
sea definido por la ley vigente a la época de su delación o transmisión”) como en el art. 955 CC.

Situación del derecho de representación en la sucesión intestada (art. 20).


El art. 984 señala “Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y, por consiguiente, el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por derecho de
representación.”
La representación solo se produce en la descendencia del difunto y la descendencia de sus hermanos (art. 986). Ejemplo: El
testador tiene un hijo vivo y otro muerto, la parte de este segundo hijo la recibirán sus hijos o el hermano vivo si no los
tuviere.
Este derecho de representación se rige por la ley vigente al tiempo de su apertura.

Caso del art. 20, inc. 2 LER: [No lo entiendo]


Situación de la partición y adjudicación (art. 21): se observarán las reglas que regían al tiempo de su delación.

Reglas relativas a los contratos (art. 22 y 23).

pág. 14
En todo contrato se distinguen:
→ Requisitos internos (art. 1445).
→ Solemnidades.
→ Efectos.

Ley que rige los requisitos internos y los efectos de los contratos.
Art. 22 inc. 1 LER: “En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración”.
Un contrato crea derechos adquiridos, por lo que es lógico que sus requisitos al momento de su celebración no se puedan
afectar con una ley nueva. Sus efectos dependen de la voluntad de las partes, si estas no expresaron nada, se deduce que se
querían regir los efectos bajo la ley vigente a la época de la celebración del contrato, de lo contrario sería obligarlos a regirse
por una convención no pactada y despojarlos de su derecho adquirido.

Se hace extensiva esta disposición no solo a los contratos, sino a todos los actos legales capaces
de crear derechos y obligaciones de la misma fuerza de los contratos. Se funda en el aforismo
“donde existe la misma razón, existe la misma disposición” y en el espíritu del legislador.

Ley que rige la forma de los actos o contratos.


Se aprecian según la fecha de su celebración, en virtud del principio “tempus regit actum”. Es un derecho adquirido que debe
ser respetado ya que las personas solo pueden celebrar actos en virtud de la ley vigente a su celebración, pero si un acto es
nulo bajo una ley antigua y una nueva ley le quita la causal de nulidad, el acto seguirá siendo nulo. Todo queda de manifiesto
bajo los art. 18 y 23 LER.
Sin embargo, hay excepciones en que no se aplica la ley vigente a la época del otorgamiento del acto o contrato:
→ Leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos, porque se aplica la normativa
procesal.
→ Las que señalan las sanciones en caso de infracción del acto o contrato (en caso de que las partes no las hayan fijado,
lo que constituiría derecho adquirido), ya que se aplicaran las sanciones vigentes a la época de su infracción.

Prueba de los actos o contratos (art. 23).


Lo que se debe probar son los hechos. Los diversos medios de prueba están sometidos a leyes sustantivas y procedimentales.
→ Aspecto sustantivo: dice relación con la admisibilidad de los medios de prueba, los cuales están taxativamente
señalados en el art. 1698 CC y 341 CPC. Este se rige por la ley vigente a la época de la celebración del acto o
contrato (art. 23, parte 1°). Un acto celebrado bajo ley antigua se puede probar bajo la ley nueva con los medios de
prueba que establecía la ley antigua.
→ Aspecto procedimental: dice relación con la forma de rendir la prueba, lo regulan las normas procesales, por lo que
está subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere (art. 23, parte 2°).

¿Se pueden valer las partes de un medio de prueba que la ley anterior no reconocía?
Del art. 23 se desprende que sí, por lo que es posible valerse de un medio de prueba que una antigua ley no conocía.

Reglas relativas al procedimiento judicial (art. 24).


Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de los contratos se rigen por la ley vigente
a la época que iba a rendirse, rige in actum. Se corrobora por el art. 24 LER y por el mensaje de esta. Según la teoría moderna
el juicio constituye una situación actual y pendiente.

Excepciones.
Se aplica la ley vigente a la época de iniciación de los respectivos trámites los casos que contempla el art. 24, parte 2°:
→ Términos o plazos que ya hubiesen empezado a correr.
→ Actuaciones o diligencias ya iniciadas.

Reglas relativas a la prescripción (art. 25 y 26).

pág. 15
Prescripción (art. 2492, inc. 1): “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”.

Puede ser adquisitiva o extintiva. En ambas debe transcurrir un período de tiempo de inactividad por parte del dueño o
acreedor. Pero en la prescripción adquisitiva implica posesión, por ser un modo de adquirir el dominio. No así en la
prescripción extintiva, que es una forma de extinguir acciones o derechos.
Se genera conflicto cuando una parte de la prescripción ha corrido bajo la vigencia de una ley antigua, y una ley nueva
modifica las condiciones para adquirir o extinguir por prescripción. La LER nos da dos reglas:
→ Art. 25 LER: “La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere completado aun al tiempo de
promulgarse otra que la modifique, podrá ser regida por la primera o segunda, a voluntad del prescribiente, pero
eligiéndose la última, la prescripción no empezará a contarse sino desde la fecha en que aquella hubiese empezado a
regir”
Si el prescribiente opta por la nueva ley, el plazo comienza a regir desde que esta se dictó.
→ Art. 26: “Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no podrá ganarse por tiempo bajo el imperio
de ella, aunque el prescribiente hubiese principiado a poseerla conforme a una ley anterior que autorizaba la
prescripción.”
En este caso se entiende que el prescribiente solo tendrá una mera expectativa, de manera que la nueva ley le afecta.

La retroactividad en las leyes de derecho público


Leyes políticas y administrativas
En las leyes de derecho público no hay derechos adquiridos, por lo tanto, rigen in actum. Si hay facultades legales que si
fueron ejercitadas no se ven afectadas, y si no se han ejercido serán modificadas.

Leyes relativas a la organización judicial y competencia de los tribunales.


Estas leyes corresponden al derecho procesal, que es parte del derecho público, por lo que rige in actum. ¿Qué sucede en el
caso de que durante un juicio en curso se dicte una nueva ley que hace incompetente al tribunal que estaba conociendo del
asunto? Hay dos posturas:
→ No se puede cambiar de tribunal basado en el principio de radicación consagrado en el art. 109 COT, además el art.
24 LER menciona que las diligencias que se ya se hubieren comenzado se regirán por la ley antigua.
→ Otra postura dice que al dictarse la nueva ley implica la cesación de la competencia que otorgaba la antigua ley, así,
siguiendo lo expuesto en el art. 24 y siendo norma de procedimiento, aplica la ley nueva.

Leyes penales.
El art 19 N°3 de la constitución dice que ningún delito podrá ser castigado por una pena posterior a la de la su perpetración,
sin embargo, se consagra como excepción el principio pro-reo.

Aplicación de la ley a hechos posteriores a su derogación


El principio general es que la derogación de la ley antigua es instantánea y no puede aplicarse con posterioridad tanto para
derecho público y privado, esto es absoluto en materia de derecho público, pero en derecho privado existe la excepción del
efecto diferido en los contratos (art. 22 LER).

Subsección 2: efectos de la ley en cuanto al territorio.


Generalidades.
En virtud de la potestad legislativa y jurisdiccional exclusiva y excluyente de cada estado, deriva que estos solo puedan dictar
leyes y hacerlas cumplir dentro de las fronteras del país. Aunque una soberanía extrema sería un obstáculo para las relaciones
internacionales, por lo que es necesario respetar las leyes extranjeras y su aplicación en nuestro país. El problema se presenta
cuando una misma situación pretende ser regida por la legislación de dos o más países.

Territorialidad y extraterritorialidad de la ley.


Los problemas respecto conflicto de leyes en el territorio giran en torno a dos principios contrapuestos: principio territorial y
el principio personal.

pág. 16
Según el principio territorial, las leyes se dictan para el territorio y tienen su límite dentro del mismo. Según el principio
personal, las leyes se dictan para las personas y lo acompañan fuera del territorio.

Regla general.
En nuestro derecho rige el principio territorial. Se manifiesta en el art. 14, y además se aplica en el art. 997. Sobre el art. 14
existen dos interpretaciones:
→ Dotrina tradicional: todos los individuos que habitan en el territorio nacional sean chilenos o extranjeros, quedan
sometidos a las leyes chilenas desde el punto de vista de su persona, bienes y actos.
→ Otra doctrina dice que el significado del art. 14 es más restringido: solo el estatuto personal de los habitantes se rige
por la ley chilena, Esto se vería confirmado por la existencia de una disposición particular relativa al estatuto real o
de los bienes (art. 16), además de la posibilidad de deducir una regla semejante para el estatuto mixto o de los actos
(art. 17 y 18).

Excepciones al art. 14.


Son las que reconoce el derecho internacional relativas a los soberanos extranjeros, agentes diplomáticos y buques de guerra,
los cuales se rigen por la ley de su estado.

Regla excepcional.
La extraterritorialidad de la ley chilena. Debemos distinguir entre leyes personales, leyes reales y leyes relativas a los actos.

→ Leyes personales: El principio general lo entrega el art. 15 “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero: 1º: en lo relativo
al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile; 2º: En las
obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes
chilenos”.
Esto constituye una excepción a la territorialidad de la ley.
→ Leyes reales: Se refieren directamente a los bienes y solo de un modo accidental. Se regula por el art. 16 “los bienes
situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile”. A
contrario sensu, los bienes situados en el extranjero no están sujetos a leyes chilenas aún si sus dueños son chilenos y
residan en chile. Aquí existen dos excepciones:
o Art. 955 que señala que la sucesión se regla por el ultimo domicilio del causante, por lo que, si la persona
falleció en el extranjero, se regirá por la ley del domicilio en que falleció aún si los bienes están en Chile.
o Art. 16 n°2, referido a las estipulaciones contenidas en contratos otorgados válidamente en país extranjero,
los cuales tienen pleno valor y eficacia en chile, a menos que sus efectos hayan de cumplirse en Chile, porque
en tal caso se deberá arreglar a la ley chilena.
→ Leyes relativas a los actos y contratos: reciben aplicación ambos principios mencionados anteriormente. Se debe
distinguir entre la ley que rige los requisitos internos y los requisitos externos:

o Ley que rige los requisitos externos: Se rige por el lugar en que han sido otorgados “locus regit actum”.
Consagrado en el art. 17 “la forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan
sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas del Código de Enjuiciamiento. La forma se refiere
a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por
las personas y de la manera que en los tales instrumentos se expresa”.
Instrumento público está definido en el art. 1699. Por lo tanto, tratándose de un instrumento público deben
darse los siguientes requisitos:
- que haya sido otorgado con las formalidades prescritas por la ley del país de otorgamiento;
- que se pruebe su autenticidad conforme a las normas dadas por el Código de Procedimiento Civil (art. 345
C.P.C.) Pareciere que sólo a los instrumentos públicos se les aplicara el principio “locus regit actum”, pero si
leemos el art. 16 inc. 2º nos percatamos que también se aplica a los demás actos jurídicos, puesto que tal
norma le reconoce valor a los actos o contratos celebrados en país extranjero. Consecuencias de este
principio observamos en el art. 1027. Estas dos disposiciones (17 inc. 1º y 1027), demuestran que nuestro
legislador siguió ampliamente el principio “locus regit actum”.

pág. 17
Somarriva piensa que también se aplica este principio a los instrumentos privados. La corte suprema también
lo ha consagrado así.

Excepción a “locus regit actum”: art. 1027 solo se reconoce validez a testamentos escritos, no a los verbales
sin importar el valor que las leyes del país en que se otorgó le atribuyan.
Casos en que las escrituras privadas no valen como prueba en Chile: art. 18 “cuando las leyes chilenas
exigieren instrumento público para pruebas que han de rendirse y producir efectos en Chile, no valdrán las
escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país en que hubieren sido otorgadas”. Guarda
concordancia con art. 1701.

o Ley que rige los requisitos internos del acto y sus efectos: se refieren a la capacidad, consentimiento, objeto y
causa.
Por regla general, los requisitos internos se rigen por la ley del país en que el acto se celebra. Pero debemos
distinguir si se trata de leyes personales o reales y si van a producir o no efecto en Chile:
-Si no va a producir efecto en Chile a la legislación chilena no le incumbe.
-Si va a producir efecto en Chile se debe distinguir en cuanto a estado y capacidad, entre chileno y extranjero.
El chileno se sujeta a nuestra ley y el extranjero a la ley del país en que se otorgó.

pág. 18

También podría gustarte