Módulo 1 Publicidad y Redes Sociales
Módulo 1 Publicidad y Redes Sociales
digital aplicada a e-
commerce
Módulo 1: Publicidad y
redes sociales
El e-commerce y todo el esfuerzo que realizamos para lograr la venta a través de
canales digitales va de la mano de los esfuerzos que vayamos a realizar en
comunicación digital y marketing, siempre. Es un adagio de la venta que, para que
alguien nos compre, primero debe conocernos como marca y conocer el producto o
servicio. Por ello, tanto la comunicación digital como el marketing digital son procesos
claves para el desarrollo de cualquier plan de e-commerce que busque que sus
productos y servicios lleguen a sus audiencias. A lo largo de este curso, realizaremos
un recorrido sobre los diferentes temas que debemos conocer de estas disciplinas
para poder integrar a nuestros esfuerzos de comercio electrónico y tener
posibilidades de éxito.
1
Fuente: elaboración propia.
Claro que, cuando trabajamos desde una marca, una tienda, o un espacio de
comercio electrónico, es clave tener un dominio técnico de los pasos necesarios para
llevar adelante nuestra tarea y, de ese modo, brindar soporte desde el marketing
online y la comunicación digital.
2
El administrador de anuncios y el business manager, herramientas de uso intensivo
dentro de las plataformas de redes sociales, permiten realizar las gestiones que
necesitemos para poder trabajar e integrar nuestra página de e-commerce, nuestro
sitio, nuestra tienda, con nuestros esfuerzos en las redes sociales. Sin el administrador
de anuncios y sin una gestión concreta en el business manager, difícilmente logremos
los resultados que buscamos por medio de conversión desde las redes.
3
media y, a su vez, son las que más tráfico referido de origen social pueden
acercarnos a nuestra tienda virtual, o a nuestra página web de e-commerce.
Cuando alguien tiene un comercio, una tienda en el mundo real, tal comercio tiene
una puerta de ingreso, un espacio por donde sabemos que los clientes entrarán. En
el caso del comercio electrónico, la gran diferencia es que nuestro potencial cliente
puede entrar por la puerta, por la ventana, aparecer en una góndola específica o
aparecer, directamente, en el depósito. Manejar y gestionar ese flujo de clientes
para sacarles el mayor provecho posible es el objetivo que tendremos. Es por eso
que comprender las maneras en que pueden llegar a nuestros productos hará, de
manera clave, que podamos optimizar nuestros planes y, para ello, tanto Facebook
como Instagram son herramientas centrales.
En el material de este módulo, revisaremos todos los elementos y herramientas que
nos brindan las redes sociales para darle impulso a nuestros esfuerzos de e-
commerce, pero antes de analizar el soporte puntual (analizando la generación de
contenidos y de publicidad digital) es importante que notemos que, tanto Facebook
como Instagram, en sí mismas, pueden ser plataformas interesantes de e-commerce,
gracias a funcionalidades como Facebook Shops, Instagram Shops y Facebook
Marketplace.
4
Fuente: captura de pantalla de Facebook, 2020.
5
1.1.1.2. Facebook e Instagram shops
Desde junio de 2020, Facebook e Instagram lanzaron las tiendas dentro de la
aplicación, denominadas Facebook Shops e Instagram Shops.
6
Es el mismo Facebook quien nos explica la razón de ser de los shops dentro de las
plataformas diciendo:
Las tiendas son una herramienta sencilla para crear una vidriera
digital personalizada en toda nuestra familia de apps. Una tienda
te permite inspirar a los clientes y ayudarlos a encontrar los
productos adecuados para ellos. Además, las tiendas son muy
sencillas de configurar y de usar, se cargan más rápido que un sitio
web para celulares y te permiten tener una presencia mundial.
(Facebook, 2020b, t.ly/Qntj).
Desde el administrador de ventas se debe crear una tienda para poder utilizar en
ambas plataformas y salir a la venta.
Para ingresar y generar una tienda en Facebook e Instagram se debe visitar el sitio
de onboarding, que encontramos en
https://www.facebook.com/commerce_manager/onboarding_landing
7
Fuente: captura de pantalla de Facebook, 2020.
Las tiendas en Instagram y en Facebook están pensadas para potenciar las ventas
a partir de la participación de los usuarios y lograr mayores tasas de conversión.
Es por ello que presentan diferentes opciones, de acuerdo a la facilidad de uso y a
las decisiones de gestión.
Una vez que los usuarios revisan la tienda y deciden qué productos comprar, pueden
finalizar la compra en el sitio web del vendedor, en Facebook o Instagram, a través
de Facebook Pay, o por medio de un mensaje directo.
Estas diferentes opciones permiten seleccionar la manera en que resulte más
eficiente para nuestro producto en particular.
8
tu sitio web para ver más información o finalizar la compra” (Facebook,
2020). Una de las principales ventajas que tiene esta opción es que el tráfico
llega efectivamente a nuestro sitio. Los clientes se darán de alta en nuestra
plataforma, haciendo crecer nuestra base de datos y permitiendo que
nuestro esfuerzo de analítica logre mayor información. Como contrapartida,
nos encontramos con un método que agrega pasos y clics al proceso de
compra y que obliga al cliente a salir del entorno donde está navegando
para efectuar una compra.
9
• se unifica la presencia de los productos en Instagram y en Facebook,
permitiendo emparejar la experiencia de compra, aun cuando la captación
sea por diversos medios y con contenidos diferentes.
Es importante, antes de decidir integrarse a la plataforma de Facebook e Instagram
shops, revisar lo que implica el acuerdo comercial de participación y sus términos.
10
Figura 6: Administrador comercial
11
En definitiva, el uso del administrador comercial es clave para quienes requieran
múltiples herramientas de trabajo dentro de la misma marca y necesiten vincular a
varios responsables de trabajo. En términos de un e-commerce, su implementación es
importate a partir de que nuestro espacio sea de más de una sucursal, nuestra
variedad o catálogo de productos supere los veinticinco o los treinta productos
diferentes en venta o nuestra tienda de e-commerce tenga un tráfico superior a las
cinco mil visitas mensuales. Todos estos factores hacen que el remarketing se vuelva
de mayor importancia.
El administrador de negocios o business manager incluye una gran variedad de
herramientas de trabajo para promocionar nuestro e-commerce, a continuación, se
las enumera.
• Administrador de eventos: nos permite conectar los datos del sitio web, la
app o la tienda, para que podamos rastrear los comportamientos de los
usuarios.
• Configuración del negocio: nos permite conectar los datos del sitio web, la
app o la tienda para que podamos rastrear los comportamientos de los
usuarios.
• Imágenes y videos: nos permite administrar las imágenes y los videos que
estemos por utilizar en nuestros anuncios, así como gestionar los videos que
puedan o no utilizar terceros y que sean de nuestro copyright.
• Ubicaciones del negocio: nos permite gestionar las sucursales para poder
actualizar el contenido, ya sea para todo nuestro público o solamente para
quienes estén en alguna de las zonas de influencia de una sucursal
específica.
12
y de videos instream queremos bloquear para que no aparezcan nuestros
anuncios.
13
• Audience Insights: es el lugar que nos permite generar, a través de
estadísticas de la audiencia, conocimiento en forma de insights, para aplicar
a nuestras campañas y nuestros públicos.
14
publicitarias, para cuentas administradas bajo una fanpage única y sin combinar
multiplicidad de recursos.
Es por ello que nos enfocaremos, entonces, en los elementos a considerar dentro del
administrador de anuncios en este apartado, para ver, en el próximo, cómo se
realizan las campañas específicamente.
15
Fuente: elaboración propia.
16
Como vemos en la figura 7, existen cuatro niveles de trabajo en el administrador
de anuncios, donde debemos tomar decisiones, si queremos generar publicidades
en Facebook e Instagram para nuestra tienda de e-commerce. Estos niveles son los
que se describen seguidamente.
1. Cuenta: es el nivel superior de trabajo y desde allí se vincula todo lo central,
aquello que hará a nuestra relación formal con Facebook e Instagram.
o Aspectos administrativos: debemos incorporar la información sobre
el tipo de industria en la que estamos, si haremos anuncios con fines
comerciales o no, con fines políticos, etcétera. Vincularemos nuestra
información impositiva y las maneras en que Facebook nos debe
facturar.
o Configuraciones de cuenta: es el apartado donde podemos
seleccionar quiénes podrán acceder a la cuenta publicitaria y con
qué rol lo podrán hacer, entre otras configuraciones.
o Métodos de pago: podemos seleccionar, al configurar nuestra
cuenta, si será prepaga o pospaga. En el caso de ser prepaga,
podemos cargar saldo a través de cupones de Facebook o de
métodos de pago manuales, como Rapipago o Pago Fácil; mientras
que, si seleccionamos la opción pospaga, lo haremos a través de
tarjeta de crédito o de sistemas como Paypal (si la moneda
seleccionada lo permite).
2. Campaña: a nivel de campaña, se toma una definición central sobre la
estrategia que vamos a seguir y qué queremos que suceda con dicha
campaña.
o Objetivo: debemos decidir cuál es la optimización del resultado que
queremos obtener. Existen múltiples objetivos de campaña dentro de
Facebook e Instagram.
▪ Reconocimiento: buscamos llamar la atención de nuestro
público y nos interesa que estén expuestos a nuestro mensaje,
con una intención principal de branding.
17
cantidad de personas que creemos que recordarán
que vieron tu anuncio dos días después de haberlo
hecho”. (Facebook, 2020, t.ly/KFc9). La exposición se
genera a través de frecuencia en el alcance logrado.
18
de otra aplicación que tengamos en nuestro sitio,
debemos utilizar el objetivo de tráfico.
19
videos instream, en el Messenger, en Marketplace, en la red de sitios
asociados de Audience Network, en los artículos, en las aplicaciones,
etcétera.
o Presupuesto: seleccionaremos el monto que estamos dispuestos a
gastar como máximo en nuestra publicidad y si será un gasto diario
o si será del total de la duración de la pauta.
o Calendario: seleccionaremos las fechas en que comienzan y terminan
las pautas, así como la posibilidad de seleccionar en qué momento
se muestran durante cada día de la semana.
o Configuraciones específicas por tipología: de acuerdo al objetivo
que hayamos seleccionado en la campaña, pueden aparecer
algunas otras opciones, como la inclusión o no de una oferta.
4. Anuncios: es el segmento en donde se decide la ejecución del mensaje y la
creatividad a la que se expondrá el público de la publicidad que
realizamos.
o Formato: es el tipo de contenido que seleccionaremos para nuestro
anuncio, ya sea video, imagen, secuencia de imágenes, experiencia
de pantalla completa, etcétera.
o Contenido multimedia: en este espacio, debemos incluir,
específicamente, el texto que acompañará a la pieza y la pieza que
vendemos.
o Contenido adicional: puede incluir algún botón, algún formulario o
cualquier otro elemento extra, de acuerdo al formato que hayamos
seleccionado.
20
Figura 8: Esquema de armado de campañas
Estos seis grandes bloques de decisiones que deberemos tomar, los podemos ver,
paso a paso, en el armado de una campaña, como indican las figuras a continuación.
21
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook Inc, 2020.
22
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
23
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
24
Figura 12: Armado de campaña. Paso 4
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
25
2- seleccionamos el destino general al que queremos enviar el tráfico. Si lo
dirigiremos a un link externo de cualquier sitio web, a una app, a Messenger
o a WhatsApp. Luego generaremos, a nivel anuncio, el link específico;
3- en caso de que tengamos diversas opciones, porque estamos
promocionando, siguiendo el ejemplo de que todas nuestras zapatillas
estarán 20% Off con el cupón promocionado, podemos proveer, si
seleccionamos esta opción de contenido dinámico, múltiples imágenes para
que vayan rotando en la publicidad y, en función de la que mejores
resultados obtenga, que el algoritmo decida mostrar más o menos, alguna
en particular;
4- podemos seleccionar incluir una oferta, como el cupón de 20% Off que
mencionamos en el ejemplo;
5- en este espacio, a medida que vayamos avanzando en la segmentación, se
nos dirá, de manera aproximada, cuántas personas cumplen con las
condiciones que hemos añadido en el público objetivo; y
6- en este espacio, de acuerdo al público seleccionado, el calendario y el
presupuesto, se realizará una estimación de rangos de resultados
esperables. A medida que más campañas realizamos, más chances de
acertar tiene esta estimación, pues aprende de nuestro rendimiento anterior.
26
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
En el paso 5 del armado de nuestra campaña, nos brinda las posibilidades que se
describen a continuación.
1- Podemos utilizar un público que ya tengamos guardado o crear uno desde
cero.
2- Podemos incorporar un público personalizado, para segmentarlo o para
excluirlos de nuestra campaña. Por ejemplo, si ya tenemos un público
personalizado de sujetos que nos compraron, podemos excluirlo para no
27
volver a mostrarles el mismo producto que anunciamos o trabajar con ese
mismo público para mostrarle anuncios de productos relacionados.
3- Podemos realizar la segmentación por región, país, provincia, estado,
ciudad o por radio personalizado sobre un punto GPS (o múltiples puntos
GPS).
4- Podemos seleccionar las edades de las personas a las que irá dirigido el
anuncio, desde trece hasta sesenta y cinco años o más.
5- Podemos seleccionar si nuestra campaña se orientará a hombres, a mujeres
o a ambos.
6- Podemos incluir la segmentación detallada, basada en intereses,
comportamientos o datos demográficos. Podemos, además, incluir, excluir o
acotar.
Incluir intereses implica que cualquier persona que coincida con
cualquiera de los criterios que seleccionamos será parte de nuestro
público objetivo.
Excluir intereses implica que cualquier persona que coincida con
cualquiera de los criterios seleccionados será quitada de nuestro
público objetivo.
Acotar intereses implica que las personas, para ser incorporada a
nuestro público objetivo, debe cumplir con ambas condiciones
seleccionadas.
7- Podemos seleccionar el idioma de nuestro público objetivo.
8- Podemos acceder a más opciones que referencian a la conexión que
tenemos con el público, a través de nuestra fanpage, nuestra app o algún
evento, si queremos solamente apuntarles a nuestros seguidores o si los
queremos excluir de la pauta.
9- Una vez seleccionado el segmento, podemos guardar el público para
reutilizarlo en otros conjuntos de anuncios.
28
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
29
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
30
b. por visitas a la página de destino, es decir, lo que sucede en nuestro
sitio web;
c. por impresiones, es decir, intentando maximizar la cantidad de veces
que se muestra el anuncio; y
d. por alcance único diario, es decir, mostrándole una sola vez el
anuncio a cada persona.
2- Podemos incluir un CPC máximo que decidamos en la campaña, en función
del embudo de conversión que hemos definido.
3- Establecemos el presupuesto del conjunto de anuncios o el presupuesto por
día que estamos dispuestos a invertir.
4- Seleccionamos la duración de la campaña. Es importante poner una fecha
de inicio y de finalización, para que no quede operando más allá del tiempo
necesario, así como para evitar la deprecación de los anuncios.
5- Podemos seleccionar cómo ver el cobro, si por impresiones o por clics.
6- Podemos establecer una entrega constante de anuncios o seleccionar qué
días y a qué horas queremos que se muestre.
7- Podemos seleccionar si queremos que la entrega se realice de manera
estándar o si queremos que se realice de manera acelerada, para obtener
resultados lo antes posible.
Una vez seleccionadas todas estas opciones estamos en condiciones de continuar
hacia los anuncios.
31
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
Son pasos a seguir para la configuración del anuncio los que se describen en la lista
que sigue.
1- Ingresamos el nombre del anuncio. Podemos generar la nomenclatura
basada en la creatividad o el llamado a la acción, como ejemplos.
2- Seleccionamos la página de Facebook que representará el anuncio.
3- Seleccionamos el perfil de empresa de Instagram que representará el
anuncio.
32
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
33
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
34
Figura 19: Armado de campaña. Paso 11
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
En el paso 11,
1- debemos seleccionar si enviaremos al público a un sitio web externo o a un
evento de Facebook;
2- agregamos el enlace de destino;
3- podemos, además, incluir un parámetro de URL para seguimiento;
4- podemos establecer cómo queremos que se vea el enlace. Esta es una nueva
opción para mostrar nuestra marca. Supongamos que el enlace a utilizar es
https://misitiodezapatillas.com/zapatillas-de-oferta-20-
off/?utmsource:Facebook.com, seguramente, no es un enlace atractivo, por
lo que en esta área podemos colocar: misitiodezapatillas.com;
5- seleccionamos el botón de llamada a la acción que queremos utilizar;
35
6- si incluye marcas o productos de terceros, podemos etiquetarlos aquí; y
7- podemos ver cómo van quedando los anuncios, en cada una de las
ubicaciones, a través de la vista previa.
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
36
3- podemos establecer y activar los eventos de la app o los eventos offline y
qué identificador se utilizará;
4- podemos acceder al administrador de eventos offline;
5- podemos agregarle parámetros de URL o crearlos;
6- finalmente, una vez que todo esté completado, estamos en condiciones de
confirmar nuestra campaña que, tras ser revisada por el sistema de
Facebook, comenzará a circular.
En este canal de YouTube encontrarás una playlist de videos que contienen toda esta
información.
Paz, G. (2020). Social media tips. Recuperado de t.ly/cAPF
37
1.2.1. Vinculación de catálogos
38
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
39
Fuente: Elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
40
Fuente: elaboración propia, con base en una captura de pantalla de Facebook, 2020.
41
3- definimos el propietario del catálogo, es decir, a qué cuenta de las
vinculadas en nuestro business manager corresponde;
4- establecemos el nombre del catálogo; y
5- estamos en condiciones de crearlo y, dependiendo del método que hayamos
seleccionado (si vamos a generar la carga de cada producto, o si se integra
vía API con nuestra tienda), llenaremos los productos del catálogo que
correspondan.
Como vemos, la generación de catálogos es sencilla y, si es manual, nos llevará
tiempo de carga para cada producto individual, pero podemos integrar lo que ya
hemos trabajado en nuestra tienda.
42
Fuente: elaboración propia.
Como vemos en la figura 24, podemos generar los leads por fuera o por dentro de
la plataforma.
43
Para ver el tutorial paso a paso de cómo hacerlo, podrás ver este video:
44
Fuente: elaboración propia.
45
Como vemos en la figura 25, debemos seguir un flujo de decisiones muy claro para
poder generar una campaña efectiva de conversaciones:
Para poder optimizar nuestras campañas y nuestro trabajo en redes sociales para
e-commerce, debemos medir. Por ello es que hay que conocer las principales
46
métricas y KPI de publicidad en redes sociales, para aplicarlas a nuestros reportes
y tomar decisiones luego.
Ahora bien, si estos son los KPI, ¿cuáles son los principales que debemos revisar para
que nuestro trabajo en redes sociales sea medido de manera apropiada?
47
Si bien podemos enumerar las categorías de diversas maneras, de acuerdo al tipo
de embudo de conversión que estemos utilizando, en cuanto a las métricas, podemos
ubicarlas en cinco ejes que nos ayuden a organizar la información y comprender el
paso del cliente por tal embudo.
48
origen online, tasa de ventas por punto de venta, pick and
drops, ventas telefónicas, códigos de referidos canjeados,
tasa de recompra, customer lifetime value, etcétera. (Paz,
2019, p. 116).
Finalmente, como conclusión, podemos afirmar, entonces, que las redes sociales
son una gran herramienta de trabajo para que nuestro e-commerce incremente
sus posibilidades de éxito y, así, se generen mayores conversiones de los
recursos que han llegado desde un canal que nos permite comunicar de
manera hípersegmentada, a bajo costo por contacto y considerando los
comportamientos de nuestro público objetivo.
49
Referencias
Facebook (2020a). Finalizar compra en Facebook e Instagram. Recuperado de
https://www.facebook.com/business/help/2509359009104717?id=533228987
210412
Paz, G. (2016). Analítica, Evaluación y Reporte en Social Media. Córdoba: Siglo 21.
Paz, G. (2018). Storytelling y formas de contar una historia. Córdoba: Social Media
Trends.
50