Cuidados de Enfermería: Atresia Rectal
Cuidados de Enfermería: Atresia Rectal
Salud SECRETARÍA DE
Dirección General de Calidad y Educación en Salud SALUD
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería COORDINACIÓ N OPERATIVA DE ENFERMERÍA
Planes
ATRESIA ANAL de Cuidados
INDICADOR
Eliminación e intercambio función gastrointestinal (NOC) MEDICIÓN DIANA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): (00196) (1015) Función (101501 Tolerancia 1. Gravemente Cada indicador tendrá
JUSTIFICACIÓN
(00196) Motilidad gastrointestinal disfuncional alimentaria comprometido una puntuación
gastrointestinal correspondiente a la
alimentación 2. Sustancialmente valoración inicial,
Las malformaciones ano rectales (MAR) representan un complejo grupo de anomalías congénitas secundarias
(101524) Apetitoal desarrollo anormal del conducto
comprometido ano en rectal
de Enfermería
Etiqueta (problema) (P): basada la escala de
durantedisminución,
Aumento, la embriogénesis. Se asume
ineficacia o faltaque los defectos
de actividad peristáltica (101525) Tiempo
ocurren entre la 4ª y la 8ª semana de gestación. La faltade 3. Moderadamente
de permeabilización de la parte anal deque
medición la sirve
vaciado gástrico comprometido para evaluar el
en membrana
el sistema gastrointestinal.
cloacal da lugar a las formas bajas o leves como fístulas perineales o membrana anal. Los defectos altos se deben a la imperfecta separación por
resultado esperado.
el tabique urorrectal de los componentes anterior (urogenital) y posterior (recto primitivo) de(101503) frecuencia
la cloaca. Suele haber una 4. comunicación
Levemente entre el recto y la
Factores de deposiciones comprometido
uretrarelacionados
o vejiga en el(causas)
varón y (E):
entre el recto y el aparato urogenital en la mujer. Las MAR representan, pues, un amplio espectro mal formativo. ElEn cuanto objeto alde las
(101504) Color de la 5. No intervenciones es
método diagnóstico, la valoración del RN con MAR comienza con la inspección perineal (ausencia de
deposición ano, presencia o no de orificios
comprometido fistulosos),
mantenerpliegue la
Intolerancia alimentaria
interglúteo, tono y desarrollo muscular, palpación de sacro y reflejos (anal y cremastérico). En casos dudosos, tras
(101505) Consistencia observación del neonato puntuación
durante 24 horas e
Cirugía idealmente
y valoración de la presencia o no de meconio en orina, se realiza ecografía transanal y radiografía de lasen decúbito prono con rayo horizontal y pelvis
deposiciones elevada,
aumentarla.
para conocerdefinitorias
Características la distancia(signos
del bolsón la piel. Los defectos bajos se tratan mediante ano (101506)
rectal a (S):
y síntomas) Volumen
plastia o ano- de
rectoplastia sagital posterior (ARSP) mínima en
Distención abdominal
las primeras la deposición.
48 horas. En las formas altas, procedemos a colostomía con cabos separados y fístula distal. Antes de la intervención definitiva realizamos Ambos puntajesun solo
Dolor abdominal (101509) Color del pueden ser
colosto- grama distal y una resonancia nuclear magnética (RNM) con el fin de definir la fístula, la altura del bolsón rectal y las características de la
Ausencia de ventosidades contenido gástrico determinados en la
musculatura del suelo pélvico. A las 2 semanas de la ARSP se inician las dilataciones anales con tallos de Hegar y, una vez alcanzado el calibre analatención adecuado a
Residuo gástrico de color bilioso (101508) Ruidos
la edad y peso del paciente, se procede al cierre de la colostomía. abdominales individualizada a la
Cambios de los ruidos intestinales
Por lo anterior se elabora el presente
Eliminación dificultosa de las heces liquidas Plan de cuidados de enfermería (PLACE), con la finalidad de contar con
(101529)Glucemia un instrumento
1. Grave de trabajo que nos permita
persona, familia o
establecer los diagnósticos comunidad expresada
Aumento del residuo gástrico de enfermería de acuerdo a la taxonomía NANDA (Nursing Diagnoses: Definitions & Classification), establecer los resultados de
2. Sustancial
enfermería conforme a la taxonomía NOC (Nursing Outcomes Classification) y seleccionar las intervenciones de 3.enfermería
Náuseas Moderado(Nursing Interventions clínicos
en los registros
Classification) acordes a las necesidades del paciente, como son los cuidados pre y posoperatorios, la colocación de sonda4.orogástrica
Vómitos Leve disminuir de enfermería.
la distensión
abdominal y el riesgo de broncoaspiración, la administración de fluidos, sangre y plasma para mantener el equilibrio
Regurgitación hidroelectrolítico, el uso de los
5. Ninguno
dificultosa
(210924) Disnea Ambos puntajes solo
(210925) Pérdida de pueden ser
apetito determinados en la
(210927)Hipotermia atención
(210928) Náuseas individualizada a la
(210929) Vómitos persona, familia o
(210931) comunidad expresada
en los registros clínicos
Incontinencia
de enfermería.
intestinal.
(210932)
Estreñimiento
Continúa fecaloides
210720 Desequilibrio
electrolítico
El objeto de
intervenciones
mantener
las
es
la
puntuación e
idealmente
aumentarla.
INTERVENCIONES (NIC): (6680) Monitorización de signos vitales INTERVENCIONES (NIC): (3350) Sondaje gastrointestinal
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Realizar lavado de manos. Realizar lavado de manos
Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio. Explicar al familiar y al paciente el motivo de porque se va a utilizar una
Observar y registrar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial. sonda gastrointestinal y los cuidados de la misma.
Instalar y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura Seleccionar el tipo y tamaño de la sonda orogástrica que se ha de insertar,
corporal, según corresponda considerando el uso y los motivos de inserción.
Vigilar y registrar la presencia de signos y síntomas de hipotermia e Insertar la sonda, según el protocolo del centro hospitalario.
hipertermia. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho para facilitar el movimiento
Valorar la presencia y calidad de los pulsos. de la sonda hacia el duodeno, si es el caso.
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca. Realizar fijación segura de la sonda con material adhesivo adecuado. En la
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría). parte corporal correspondiente teniendo en cuenta la comodidad e
Auscultar los ruidos pulmonares. integridad de la piel del paciente.
Monitorizar la pulsioximetría. Comprobar la correcta colocación de la sonda observando si hay signos y
Vigilar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne-Stokes, síntomas de ubicación traqueal, verificando el color y/o el pH del aspirador,
Kussmaul, Biot, apneústico, atáxico). inspeccionando la cavidad bucal y/o verificando la colocación mediante
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la control radiológico, si corresponde.
piel. Auscultar periódicamente los sonidos intestinales.
Vigilar la presencia de cianosis central y periférica. Registrar la cantidad, el color y la consistencia del contenido gástrico
Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales. drenado.
Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para Proporcionar cuidados a la piel circundante de la zona de inserción de la
la monitorización de signos vitales. sonda.
Realizar acciones para evitar la compresión abdominal, colocar el pañal flojo.
Evitar el llanto para que el recién nacido no aumente la distensión
abdominal.
Extraer la sonda cuando este indicado.
INTERVENCIONES (NIC): (1620) Control Intestinal INTERVENCIONES (NIC): (1450) Manejo de las náuseas.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Anotar la fecha de la última defecación Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia,
Monitorizar la defecación incluyendo la frecuencia la consistencia, forma, duración, la intensidad y los factores desencadenantes utilizando
volumen, y color según corresponda. herramientas como la escala visual analógica, la escala de descripción de
Monitorizar la sonda intestinal.
Duke. El índice de Rhodes de náuseas y vómitos.
Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos
intestinales agudos. Informar si hay disminución de los sonidos intestinales. Identificar factores y procedimientos que puedan causar o contribuir a las
Monitorizar los signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación náuseas.
Evaluar a incontinencia fecal si es el caso Enseñar al familiar el uso de técnicas no farmacológicas p ej. Distracción.
Tomar nota de problemas intestinales. Fomentar el descanso y el sueño adecuado para facilitar el alivio de las
Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios náuseas.
gastrointestinales Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a menos
Realizar una prueba de sangre en heces, según corresponda.
que eso estimule las náuseas, si procede.
No realizar una exploración rectal/ vaginal si las condiciones médicas no la
ameritan. Pesar al paciente con regularidad,
Proporcionar información acerca de las náuseas como sus causas y su
duración.
Proporcionar apoyo emocional al familiar, si precede.
Monitorizar los efectos del tratamiento de las náuseas en todo momento.
INTERVENCIONES (NIC): (8550) Manejo de liquidos y electrolitos INTERVENCIONES (NIC): (8550) Manejo de líquidos y electrolitos
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Observar si los niveles de electrolitos en suero son anormales, si exste Controlar la respuesta del paciente a la terapia electrolítica prescrita.
disponibilidad. Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico.
Monitorizar los cambios del estado respiratorios o cardiaco que indique Consultar con el medico si los signos y sintomas del desequilibrio
una sobrecarga de liquidos o deshidratación. hidroelectrolitico persisten o empeoran
Monitorizar la presencia de signos y sintomas de hiperhidratación o Administrar glucosa de acción rapida con hidratos de carbono de accion
deshidratación p.ej. crepitantes en la ascultación pulmonar, poliuria, prolongada y proteica para el control de la hipoglicemia aguda, si es el caso
oliguria, cambios conductuales, crisis comiciales, saliva espumosa o espesa, Informar al familiar sobre el fundamento de restricción de líquidos, las
ojos edematizados/ hundidos, respiración rápida y superficial. medidas de hidratación o administración suplementaria de electrolitos,
Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de liquidos según corresponda.
o electrolitos, alterados (hematocrito, BUN, proteinas sodio y potasio),
según corresponda
Pesar a dirio y valorar la evolución. Administrar liquidos, si esta indicado.
Mantener un ritmo adecuado de infusión I.V. transfusión de sangre, sobre
todo si no esta regulada por una bomba.
Asegrarse de que la solución I.V. que contenga electrolitos se administren a
un ritmo constante, según corresponda.
Controlar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de
liquidos.
Llevar un registro preciso de entradas y salidas.
Observar signos y sintomas de retención de líquidos
Proceder alarestricción de líquidos, si es oportuno.
Vigilar los signos vitales, según corresponda.
Controlar la deshidratación, si procede.
Continúa
idealmente
(200605) Alteración de aumentarla.
electrolitos séricos.
(210606) Alteración Ambos puntajes solo
del equilibrio ácido pueden ser
base. determinados en la
(210625) Pérdida de atención
apetito. individualizada a la
persona, familia o
comunidad expresada
en los registros clínicos
de enfermería.
Continúa
idealmente
(210613) Sueño aumentarla.
interrumpido.
Ambos puntajes solo
pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad expresada
en los registros clínicos
de enfermería.
Continúa media.
040105 Presión
venosa central.
normal
3. Desviación
moderada
El objeto de
intervenciones
mantener
las
es
la
040135 Pa02 (presión del rango puntuación e
idealmente
parcial de oxígeno en normal aumentarla.
la sangre. 4. Desviación
040135 Pa02 (presión leve del Ambos puntajes solo
parcial de oxígeno en rango pueden ser
la sangre. normal determinados en la
0401 36 Pa02 (presión 5. Sin atención
parcial de dióxido de desviación individualizada a la
carbono en la sangre del rango persona, familia o
arterial). normal comunidad expresada
en los registros clínicos
040137 Saturación de
de enfermería.
oxígeno.
040112 Diferencia
arterial de 02.
040140 Gasto urinario.
040151 Relleno
capilar.
PLACE: Atresia Rectal
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector
Salud SECRETARÍA DE
Dirección General de Calidad y Educación en Salud SALUD
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería COORDINACIÓ N OPERATIVA DE ENFERMERÍA
Continúa alimentaria
talla.
5.5.Moderadamente
102005 Relación peso adecuada.
6.Completamente
El objeto de
intervenciones
mantener
las
es
la
102006 Hidratación adecuada. puntuación e
idealmente
102007 Crecimiento aumentarla.
102008 Glucemia
102009 Hemoglobina Ambos puntajes solo
102010 Capacidad de pueden ser
fijación del hierro determinados en la
total. atención
102021 Ingestión de individualizada a la
alimentos por sonda. persona, familia o
102022Amdministraci comunidad expresada
en los registros clínicos
ón IV de líquidos
de enfermería.
102023Administración
de nutrición
parenteral
INTERVENCIONES (NIC): 4120 Manejo de líquidos INTERVENCIONES (NIC): 4120 Manejo de líquidos
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Pesar diario al paciente y controlar la evolución. Administrar la reposición prescrita de líquidos por vía nasogástrica en
Contar y pesar los pañales según corresponda. función de las salidas, según corresponda.
Realizar un registro preciso de entradas y salidas. Consultar con el médico, si los signos y síntomas de acceso de volumen de
Realizar sondaje vesical, si procede. líquidos persisten o empeoran.
Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado, y Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrolitos prescrita.
presión arterial). Según sea el caso. Organizar la disponibilidad de hemoderivados pora transfusión si fuera
Controlar los resultados de laboratorio referentes en la retención de necesario. Preparar al paciente para la administración de hemoderivados
líquidos (aumento de la gravedad específica, aumento de BUN, disminución (comprobar la sangre con la identificación del paciente y prepara el equipo
del hematocrito y aumento de la osmolaridad). de transfusión según corresponda.
Monitorizar el estado hemodinámico, incluidos los niveles de PVC, PAM, Administrar los hemoderivados (plaquetas, plasma fresco congelado, según
PAP, PECP. Según disponibilidad. corresponda.
Monitorizar los signos vitales según corresponda.
Observar si hay indicios de sobrecarga /retención de líquidos. (Crepitantes,
elevación de la PVC, edema), según corresponda.
Controlar los cambios de peso del paciente.
Evaluar la ubicación y la extensión del edema, si lo hubiera.
Administrar terapia I.V., según prescripción.
Monitorizar el estado nutricional.
Administrar líquidos, según corresponda.
Administrar líquidos I.V a temperatura ambiente.
Continúa
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.
Continúa asociada
(210308) Movilidad
física alterada
mantener
puntuación
idealmente
aumentarla.
la
e
(210313) Sueño
inadecuado Ambos puntajes solo
(210316) Falta de sueño pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad expresada
en los registros clínicos
de enfermería.
INTERVENCIONES (NIC): (6680) Monitorización de signos vitales INTERVENCIONES (NIC): (1400) Manejo del dolor
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Vigilar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
Registrar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial. características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o
Registrar la presión arterial en ambos brazos y comparar las cifras obtenidas. gravedad del dolor y factores desencadenantes.
Instalar y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
corporal. correspondientes.
Vigilar y registrar la presencia de signos y síntomas de hipotermia e Determinar el impacto del dolor en la calidad de vida (sueño, apetito).
hipertermia. Valorar los factores que alivian o empeoran el dolor.
Valorar la presencia y calidad de los pulsos. Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiacos. paciente a las molestias (temperatura ambiental, iluminación y ruidos).
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
Auscultar los ruidos pulmonares.
Monitorizar la pulsioximetría.
Vigilar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne-Stokes,
Kussmaul, Biot, apneústico, atáxico).
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Vigilar la presencia de cianosis central y periférica.
Identificar las posibles causas de los cambios en los signos vitales.
Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para
la monitorización de signos vitales.
INTERVENCIONES (NIC): (2300) Administración de medicación INTERVENCIONES (NIC): (2210) Administración de analgésicos
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Administración del analgésico de acuerdo a los 5 correctos en enfermería Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes
para la administración de medicamentos, (Paciente correcto, Medicamento de medicar al paciente.
correcto, Dosis correcta, Dilució n correcta, Vía de administració n Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y
correcta. frecuencia del analgésico prescrito.
Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
la administración de medicamentos Monitorizar los signos vitales antes y después de la administración de los
Vigilar y documentar si existen posibles alergias, efectos adversos, toxicidad, analgésicos narcóticos.
interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, de acuerdo a la Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de
Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012 Instalación y operación de la la analgesia, especialmente en el dolor intenso.
farmacovigilancia y a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea
expediente clínico. necesario para potenciar la analgesia, previa indicación médica.
Comprobar antecedentes de alergias del paciente antes de la administración Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada
de cada fármaco y suspender los medicamentos, si lo requiere. administración y en la primera dosis vigilar la presencia de efectos adversos
Vigilar los signos vitales antes y después de la administración de los y/o alergias (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y
medicamentos estreñimiento).
Vigilar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente, de acuerdo Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
a la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012 Instalación y operación de Determinar la selección de analgésico, vía de administración y posología
la farmacovigilancia. para conseguir un efecto analgésico óptimo.
Considerar el uso de infusión continua ya sea sola o en conjunto con
opiáceos en bolo, para mantener los niveles séricos.
Realizar la administración de medicamentos de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la
farmacovigilancia.
periódicos
(101607) Tolerancia a la Ambos puntajes solo
alimentación pueden ser
(101608) Tomas por día determinados en la
(101609) Satisfacción atención
individualizada a la
después de la toma
persona, familia o
(101610) Diuresis
comunidad
adecuada para la edad
expresada en los
(101611) Deposiciones registros clínicos de
adecuada para la edad enfermería.
(101612) Ganancia de
peso adecuada para la
edad
INTERVENCIONES (NIC): (1160) Monitorización nutricional INTERVENCIONES (NIC): (5244) Asesoramiento en la lactancia
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Pesar diariamente al paciente. Informar a la madre sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la
Vigilar el crecimiento y desarrollo. lactancia materna.
Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso (en pacientes Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia
pediátricos, marcar la talla y el peso en una gráfica de peso estandarizado) materna, así como su percepción de la misma.
Identificar los cambios recientes del peso corporal. Corregir conceptos equivocados, información errónea e imprecisiones
Evaluar la turgencia y movilidad cutáneas. acerca de la lactancia materna.
Vigilar la presencia de náuseas y vómitos. Proporcionar a la madre la oportunidad de brindar lactancia materna tras
Identificar las anomalías de la defecación (diarrea, sangre, moco y el parto.
defecación irregular o dolorosa) Instruir sobre los signos de succión del lactante (olfateo, succión y estado
Vigilar la presencia de tejido conjuntival pálido, enrojecido y seco de alerta).
Evaluar la deglución (función motora de los músculos faciales, orales y Ayudar a la madre a que el lactante se sujete correctamente a la mama.
linguales, reflejo deglutorio y reflejo nauseoso) Alineación correcta del lactante, sujeción, compresión areolar y deglución
audible.
Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (cogido como balón
de futbol, decúbito lateral, posición de cuna cruzada).
Instruir a la madre sobre signos de transferencia de leche (fuga de leche,
deglución audible y sensación de “bajada de leche”).
Describir las acciones para facilitar la transferencia de la leche (técnicas de
relajación, masaje mamario y entorno tranquilo).
Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
Mostrar la forma de amamantar (con el dedo índice estimular el reflejo de
succión y el enganche al pezón).
Enseñar a la madre a permitir que el lactante termine con la primera mama
antes de ofrecer la segunda.
INTERVENCIONES (NIC): (5244) Asesoramiento en la lactancia INTERVENCIONES (NIC): (1052) Alimentación con biberón
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Explicar a la madre los cuidados al pezón. Determinar el estado del lactante antes de iniciar la toma.
Enseñar los patrones de evacuación urinaria e intestinal en el niño, posterior Fomentar la lactancia estimulando el reflejo de succión.
a la alimentación. Realizar ejercicios de succión previos a la toma.
Fomentar una lactancia continua. Calentar la leche a temperatura ambiente antes de proceder con la toma.
Explicar a la madre las opciones para la extracción de leche (bombeo Sostener en brazos al lactante durante la toma.
electrónico y/o manual). Colocar al lactante en una posición semi-Fowler durante la toma
Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (recolección, Expulsar los gases del lactante frecuentemente durante y después de la
almacenamiento, preparación, adición de nutrientes y calentamiento). toma.
Informar acerca de las estrategias dirigidas a optimizar el aporte de leche Colocar la tetina en la parte superior de la lengua
(masaje mamario, extracción frecuente de leche, vaciado completo de las Controlar la toma de líquidos regulando la blandura de la tetina, el tamaño
mamas, cuidados de canguro y fármacos). del orificio y el del biberón.
Proporcionar indicaciones y apoyo concordantes con la política del programa Proporcionar apoyo a la barbilla para disminuir la salida de la leche y
de lactancia materna, para la madre de lactantes prematuros (instruir sobre mejorar el cierre de los labios.
la frecuencia de extracción de leche, patrones normales de alimentación Vigilar/evaluar el efecto de succión durante la toma.
según la edad gestacional). Vigilar diariamente el peso del bebé.
Explicar los signos y síntomas que requieren ser notificados al personal
médico/asesor sobre lactancia.
Fomentar la reanudación de la lactancia.
INTERVENCIONES (NIC): (1056 ) Alimentación enteral por sonda INTERVENCIONES (NIC): (1056 ) Alimentación enteral por sonda
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Insertar una sonda orogástrica previa indicación médica. Suspender la alimentación por sonda si los residuos son superiores al 50%.
Fijar la sonda de alimentación a la piel con material adherible adecuado. Proporcionar diariamente cuidados a la piel que se encuentra en contacto
Observar si la colocación de la sonda es correcta inspeccionando la cavidad con el dispositivo.
bucal, comprobando si hay residuos gástricos o auscultando durante la Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de
inyección y extracción del aire administración cada 24 horas
Marcar la sonda en el punto de salida para mantener la colocación correcta Vigilar la presencia de sonidos intestinales cada 3 horas.
e identificar desplazamientos de la misma. Vigilar el estado hidroelectrolítico.
Vigilar la presencia de sonidos intestinales cada 3 horas. Registrar diariamente cambios en el crecimiento (altura/peso).
Elevar el cabecero de la cuna/incubadora 30 a 45° durante la alimentación. Realizar un control estricto de líquidos (ingesta/excreción de líquidos).
Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al
paciente con la cabeza en posición declive.
Irrigar la sonda cada 3 horas durante la alimentación continua y después de
cada alimentación intermitente.
Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo
cada hora.
Comprobar la presencia de residuos cada 3 horas previa a la alimentación
correspondiente
Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos.
INTERVENCIONES (NIC): (1200) Administración de nutrición parenteral total INTERVENCIONES (NIC): (1200) Administración de nutrición parenteral total
(NPT) (NPT)
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Asegurar la colocación de la línea intravenosa adecuada en relación con la Mantener un flujo constante de la solución de NPT.
duración de la infusión de nutrientes (es preferible una vía central, las líneas Evitar pasar rápidamente la solución de NPT que se ha retrasado por
periféricas sólo en personas en quienes se prevea una necesidad de NPT infusión de otras soluciones.
menor de 2 semanas). Pesar al paciente diariamente.
Utilizar las vías centrales sólo para la infusión de nutrientes con alto Realizar toma de glicemia cada 24 horas, o por indicación médica.
contenido calórico o de soluciones hiperosmolares (glucosa al 10% Registrar los ingresos y egresos para un control estricto de líquidos.
aminoácidos al 2% con aditivos estándar). Vigilar los niveles de albúmina, proteínas totales, electrólitos, perfil lipídico,
Verificar que las soluciones de NPT infundidas por un catéter periférico no glicemia y perfil bioquímico.
excedan los 900mosmol/L que es la osmolaridad máxima permitida, y las Mantener durante la NPT una pequeña ingesta nutricional oral o por sonda
infundidas por un catéter central no excedan de <1800 mosml/L. (a mayor orogástrica, siempre que sea posible.
osmolaridad menor tiempo de duración de las vías y mayor riesgo de flebitis Fomentar una transición gradual desde la alimentación parenteral a la
y extravasación, la ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el enteral.
estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles). Mantener las precauciones universales.
Monitorizar la presencia de infiltración, infección y complicaciones
metabólicas (hiperlipidemia, niveles elevados de triglicéridos,
trombocitopenia, disfunción plaquetaria).
Verificar componentes de la solución de NPT a través de la fórmula
prescrita, para asegurarse de que sean incluidos los componentes correctos
indicados por el médico.
Evitar el uso del catéter para fines distintos a la administración de NPT
(transfusiones de sangre y toma de muestras de sangre), de acuerdo con la
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012 que instituye las
condiciones para la administración de la terapia de infusión.
Utilizar una bomba de infusión para el aporte de las soluciones de NPT.
Continúa
(070203) Estado 1. Gravemente puntuación e
idealmente
gastrointestinal comprometido aumentarla.
(070204) Estado 2. Sustancialment
respiratorio e Ambos puntajes solo
comprometido pueden ser
(070207) Temperatura 3. Moderadament determinados en la
(0702)Estado corporal e atención
inmune comprometido individualizada a la
(070208) Integridad persona, familia o
cutá nea 4. Levemente
comprometido comunidad expresada
en los registros clínicos
(070221) Detecció n de 5. No
de enfermería.
infecciones actuales comprometido
(070214) Recuento
absoluto leucocitario
(070215) Recuento
diferencial leucocitario
Continúa
idealmente
(110203) Secreción 3. Moderado aumentarla.
serosa de la herida 4. Escaso
(110204) Secreción 5. Ninguno Ambos puntajes solo
sanguinolenta de la pueden ser
herida determinados en la
(110205) Secreción atención
serosanguinolenta de la individualizada a la
herida persona, familia o
(110206) Secreción comunidad expresada
en los registros clínicos
sanguínea del drenaje
de enfermería.
(110210)Aumento de la
temperatura cutánea
(110211) Olor de la
herida
Continúa serosa
(110305) Secreción
sanguinolenta
4.
5.
Escaso
Ninguno
puntuación
idealmente
aumentarla.
e
Continúa mantener
puntuación
idealmente
aumentarla.
la
e
INTERVENCIONES (NIC): (6680) Monitorización de signos vitales INTERVENCIONES (NIC): (3900) Regulación de la temperatura
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Vigilar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio. Comprobar la temperatura cada 2 horas.
Registrar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial. Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice
Registrar la presión arterial en ambos brazos y comparar las cifras obtenidas. Instaurar un dispositivo de monitorización de la temperatura central
Instalar y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura continua.
corporal. Monitorizar la presión arterial, el pulso y la respiración.
Vigilar y registrar la presencia de signos y síntomas de hipotermia e Observar el color y la temperatura de la piel.
hipertermia. Vigilar y registrar la presencia de signos y síntomas de hipotermia e
Valorar la presencia y calidad de los pulsos. hipertermia.
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiacos. Mantener al recién nacido en incubadora y/o cuna térmica.
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría). Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
Auscultar los ruidos pulmonares. Administrar medicamentos antipiréticos según prescripción médica.
Monitorizar la pulsioximetría.
Vigilar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne-Stokes,
Kussmaul, Biot, apneústico, atáxico).
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Vigilar la presencia de cianosis central y periférica.
Identificar las posibles causas de los cambios en los signos vitales.
Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para
la monitorización de signos vitales.
INTERVENCIONES (NIC): (6550) Protección contra las infecciones INTERVENCIONES (NIC): (6540) Control de infecciones
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. Realizar lavado de manos (de acuerdo a los 5 momentos del lavado de
Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones. manos, establecidos en el Programa Nacional de Seguridad del paciente,
Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la “está en tus manos”).
fórmula leucocitaria. Poner en práctica precauciones universales.
Mantener la asepsia para el paciente de riesgo. Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de vías
Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica. centrales.
Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, exudados en la piel y Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los sistemas de
las mucosas. nutrición parenteral total.
Ministración de antibióticos. Cambiar el sitio de las vías intravenosas, periférica y central, de acuerdo a la
Poner en prácticas medidas establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM- Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA02- 2012 para la vigilancia
017-SSA02-2012 para la vigilancia epidemiológica. epidemiológica.
Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías intravenosas.
Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
Poner en práctica normas establecidas para la prevención de infecciones y
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA02- 2012 para la
vigilancia epidemiológica.
INTERVENCIONES (NIC): (3660) Cuidados de las heridas INTERVENCIONES (NIC): (3340) cuidados del sitio de incisión
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Registrar las características de la herida, incluyendo localización, drenaje, Inspeccionar el sitio de incisión comprobando la presencia de eritema,
color, tamaño, aspecto y olor de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM- inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
004-SSA3-2012, del expediente clínico y Norma Oficial Mexicana NOM-017- Observar y registrar las características de cualquier drenaje.
SSA02-2012 para la vigilancia epidemiológica. Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
Medir el lecho de la herida. Limpiar la zona circundante a la incisión con una solución antiséptica
Limpiar con solución salina fisiológica y antiséptico dependiendo de las apropiada.
características de la herida. Vigilar la presencia de signos y síntomas de infección en la incisión.
Brindar cuidados al sitio de incisión. Utilizar isopos estériles para una limpieza eficaz de las suturas apretadas,
Brindar cuidados de la herida. heridas profundas y estrechas o heridas con cavidades.
Aplicar un apósito apropiado al tipo de herida. Realizar en último lugar la curación de la zona que rodee cualquier sitio de
Mantener una técnica estéril al realizar los cuidados de la herida. drenaje o tubo con drenaje.
Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de apósito. Cambiar el apósito de acuerdo a las características de la herida.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida. Aplicar un apósito y vendaje adecuado para proteger la incisión.
Realizar cuidados a la herida de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM- Poner en práctica normas establecidas para la prevención de infecciones, de
017-SSA02-2012 para la vigilancia epidemiológica. acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA02- 2012 para la
vigilancia epidemiológica.
(181912) Signos de
ictericia
(181915) Colocación de
los pañales
(250608) Frustración
(250609) Ambivalencia
con respecto a la
situación
(250613) Cargas
percibidas
Continúa colostomía
(1829028) Pauta para
cambiar la bolsa de
puntuación
idealmente
aumentarla.
e
Continúa puntuación
idealmente
aumentarla.
e
INTERVENCIONES (NIC): (5568) Educación parental: lactante INTERVENCIONES (NIC): (6710) Fomentar el apego
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Determinar los conocimientos, la buena disposición, y la habilidad de los Facilitar el acceso del recién nacido hospitalizado a los padres y animarlos a
progenitores para aprender sobre los cuidados del lactante. que cuiden de él, si es posible.
Detectar las necesidades de aprendizaje de la familia con respecto al Explicar a los padres acerca del equipo utilizado para monitorizar a su
cuidado del lactante. paciente.
Ayudar a los progenitores a encontrar maneras de integrar al lactante en el Instruir a los padres sobre el modo de transferir al niño de la incubadora
sistema familiar. después de haberlo sostenido en brazos y viceversa.
Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios en los patrones de Enseñar a los padres las formas de tocar a un lactante que se encuentra en
evacuación durante el primer año. aislamiento.
Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios en los patrones de Proporcionar a los padres del niño objetos visuales correspondientes del
sueño durante el primer año. recién nacido (muñón umbilical desprendido).
Mostrar a los progenitores como estimular el desarrollo del bebé. Actualizar con frecuencia la información ofrecida a los padres sobre el
Alentar a los progenitores a coger, abrazar, dar masajes y tocar al bebé. estado de su paciente.
Animar a los progenitores a hablar al bebé. Proporcionar a los padres la posibilidad de comentar los temas que les
Capacitar a los progenitores sobre los cuidados que requiere el bebé al preocupan (miedos, preguntas relativas a los cuidados de su paciente,
egreso hospitalario, así como signos y síntomas de complicaciones. sentimientos de cansancio, tratamiento del dolor y formas de interactuar
Reforzar la habilidad de los progenitores para aplicar las enseñanzas con el niño).
obtenidas a los cuidados del bebé.
Ayudar a los progenitores a interpretar las señales no verbales, los llantos y
las vocalizaciones/gesticulaciones del bebé.
Identificar la habilidad del progenitor para reconocer las necesidades
fisiológicas del lactante.
PLACE: Atresia Rectal
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector
Salud SECRETARÍA DE
Dirección General de Calidad y Educación en Salud SALUD
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería COORDINACIÓ N OPERATIVA DE ENFERMERÍA
INTERVENCIONES (NIC): (7040) Apoyo al cuidador principal INTERVENCIONES (NIC): (5244) Asesoramiento en la lactancia
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Determinar el nivel de conocimiento del cuidador. Informar a la madre sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la
Determinar si el familiar acepta el rol de cuidador. lactancia materna.
Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador. Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia
Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad. materna, así como su percepción de la misma.
Observar los problemas de interacción de la familia en relación con los Instruir sobre los signos del lactante (olfateo, succión y estado de alerta).
cuidados del paciente. Ayudar a la madre a que el lactante se sujete correctamente a la mama.
Proporcionar información sobre el estado del paciente de acuerdo con su Alineación correcta del lactante, sujeción, compresión areolar y deglución
nivel de conocimientos, siempre que esté permitido hacerlo. audible.
Enseñar al cuidador los cuidados que requiere su paciente. Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (cogido como balón
Enseñar técnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente. de futbol, decúbito lateral, posición de cuna cruzada).
Vigilar la presencia de indicios de estrés del cuidador. Instruir a la madre sobre signos de transferencia de leche (fuga de leche,
deglución audible y sensación de “bajada de leche”).
Describir las acciones para facilitar la transferencia de la leche (técnicas de
relajación, masaje mamario y entorno tranquilo).
Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
Mostrar la forma de amamantar (con el dedo índice estimular el reflejo de
succión y el enganche al pezón).
Enseñar a la madre a permitir que el lactante termine con la primera mama
antes de ofrecer la segunda.
Explicar a la madre los cuidados al pezón.
INTERVENCIONES (NIC): (5244) Asesoramiento en la lactancia INTERVENCIONES (NIC): (0480) Cuidados de la ostomía
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Enseñar los patrones de evacuación urinaria e intestinal en el niño, posterior Instruir a los padres sobre los cuidados de la ostomía y la utilización del
a la alimentación. equipo necesario para realizarlo.
Fomentar una lactancia continua. Ayudar a los padres a obtener el equipo necesario.
Explicar a la madre las opciones para la extracción de leche (bombeo Colocar un dispositivo que se adapte adecuadamente a la ostomía.
electrónico y/o manual). Enseñar a los padres a realizar la limpieza de la ostomía.
Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (recolección, Enseñar a los padres a detectar posibles complicaciones referentes a la
almacenamiento, preparación, adición de nutrientes y calentamiento). ostomía (lesión mecánica, lesión química, exantema, fugas, deshidratación,
Informar acerca de las estrategias dirigidas a optimizar el aporte de leche infección).
(masaje mamario, extracción frecuente de leche, vaciado completo de las Instruir a los padres sobre la vigilancia del tejido circundante a la ostomía y
mamas, cuidados de canguro y fármacos). la correcta adaptación del equipo.
Proporcionar instrucciones para el alta y organizar ser notificados al Capacitar a los padres a cambiar/vaciar la bolsa de ostomía.
personal médico/asesor sobre lactancia los cuidados de seguimiento Enseñar a los padres a irrigar la ostomía.
adaptados a las necesidades específicas del lactante. Permitir a los padres expresar los sentimientos e inquietudes respecto al
cambio de imagen corporal de su hijo.
Explicar a los padres la importancia que representan los cuidados de la
ostomía.
Informar a los padres que el lactante puede llevar un desarrollo normal
siendo portador de una ostomía (si no presenta síndrome de intestino corto,
ya que estos pacientes requieren de mayores cuidados, siendo referidos a
una atención de tercer nivel para su posterior manejo).
PARTICIPANTES:
Elaboró:
Lic. Nancy Monserrat Alcantar Chaires. Hospital General Villa.
Lic. Martha Gabriela Vivian Piña. Hospital general Gregorio Salas.
Lic. Rosalba Mauro Hernández. Hospital General Xoco.
Lic. Claudia Griselda Rodríguez Guillermo. Hospital General Iztapalapa.
Lic. José Luis Romero Pérez. Hospital General Balbuena.
Lic. Mirna Carmina Gómez Zarate Hospital Materno Pediátrico Xochimilco.
Lic. Lucía López Figueroa. Hospital Pediátrico Moctezuma.
Lic. Janett Sánchez López. Hospital Pediátrico Coyoacán.
Lic. Leticia Pérez Reyes. Hospital Pediátrico Villa.
Lic. Beatriz Pedraza García. Hospital Pediátrico Azcapotzalco.
Lic. Hermila Guzmán Navarrete. Hospital Pediátrico Legaría.
Lic. Marisol López Ramirez. Hospital Pediátrico Iztacalco.
Lic. Dulce A. Saltillo González. Hospital Pediátrico Peralvillo.
Lic. Lorena Araceli Sandoval Rubio. Hospital Pediátrico Tacubaya.
Lic. Abigail Sánchez González. Hospital Pediátrico Iztapalapa
Revisión y validación:
Mtra. Edith Espinosa Dorantes. Coordinadora Operativa de Nivel central.
EASE. Maria Alma Sanabria Guerrero. Supervisora de Nivel Central.