Resumen Definitivo 1er Parcial
Resumen Definitivo 1er Parcial
OM
TEORIAS SOBRE LA FINALIDAD DE LA PENA
TEORIAS ABSOLUTAS Es la teoría retributiva, que permitió la sistematización de la teoría del delito
y el delito es una violación a la norma realizada por un autor responsable, que pudiendo cumplirla
opto por no hacerlo y la pena debe aplicarse porque su fin es reparar el delito, no evitar otros. Es
.C
un mal que debe sufrir el delincuente para compensar el mal causado. La teoría de la retribución le
otorga la culpabilidad del autor por el hecho cometido, por eso es una teoría absoluta porque para
ella el FIN DE LA PENA ES INDEPENDIENTE desvinculado de su efecto social
DD
Concepto de Retribución: Kant: pena es un fin en sí mismo y no un medio para conseguir otros fines.
El que cause mal a otro debe sufrir = daño (compensación de males à proporcionalidad: medida de
la pena depende de gravedad del hecho). 2 pilares: proporcionalidad + libertad de decidir.
del Delito
Crítica a esta teoría es que se basa en venganza, no fija límite del contenido de pena y No toda
culpabilidad merece castigo y la Pena no borra el mal causado.. La idea de la retribución marca un
limite al poder punitivo del Estado y tiene, una función liberal de salvaguarda de la libertad.
FI
1.La prevención general negativa la pena es una herramienta del Estado (un remedio para impedir
el delito), es ideada como instrumento de motivación, una amenaza que por medio de leyes se
dirige a toda la colectividad para terminar con el peligro de la delincuencia. Para que la amenaza
pueda ser eficaz, debe esta previamente descripta por la ley.
2. La prevención general positiva el delito desestabiliza el sistema social y la función de la pena seria
restablecer la confianza. El fin de la pena es preservar la estabilidad de sistema y la integración
social: se ejercita así el reconocimiento y fidelidad del Derecho.
Teorías relativas la pena se concibe como un medio para la obtención de objetivos y se subdividen
en: general, especial y mixta
1. Teoría de la prevención general. Es una teoría que tiende a la prevención de delitos como
consecuencia de lo cual la pena debe actuar sobre el condenado sino GENERALMENTE SOBRE LA
COMUNIDAD. Esta teoría se basa en suposiciones psicológico sociales pero de forma distinta a la
prevención especial, puede contraponerse siempre que su efectividad se muestra en el hecho de
que la mayoría de la población se comporta de acuerdo con el derecho.
CRITICA: No incluye ninguna medida para la delimitación de la duración de las penas. La prevención
general tiene peligro de convertirse en terror estatal.
3. Las Teorías mixtas: Son las más usualmente difundidas en la actualidad, por un lado, piensan que
la retribución es impracticable en todas sus consecuencias y, por otro, no se animan a adherirse a
la prevención especial.
Síntesis:
1. La teoría de la prevención general negativa trata de intimidar mediante penas ejemplificándolas
2. La teoría de la prevención general positiva, trata de afirmar y restablecer las normas básicas que
en cada sociedad se consideran indispensables.
Estas teorías sirvieron para una adaptación de la teoría retributiva que incorporaron puntos de
vista preventivos especiales que dieron origen a las Teorías de la Union
OM
TEORIAS DE LA UNION es la combinación de fines preventivos y retributivos
Teoría unificadora retributiva: Consisten en una combinación de las concepciones discutidas hasta
ahora. El fin retributivo tenía la función dominante. La pena criminal es retribución por el injusto
cometido. La función de esta teoría mixta consiste en anular, renunciado el pensamiento retributivo,
las posiciones absolutas de los respectivos planteamientos teóricos sobre la pena. De forma que sus
.C
aspectos seas conservados en una CONCEPCION AMPLIA
Teoría unificadora preventiva El fin de la pena solo puede ser de tipo preventivo puesto que las
normas penales solo están justificadas cuando tienden a la protección de la libertad individual y a
DD
un orden social que esta a su servicio. La pena correcta solo puede perseguir un fin preventivo del
delito.
1. El funcionalismo moderado Claus Roxin reconoce los elementos del delito propuestos por el
LA
finalismo (tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad), con una orientación político criminal donde los
presupuestos de la punibilidad deben estar orientados por los fines del Derecho Penal.
Para Roxin la culpabilidad se limita con la necesidad de prevención y juntas originan el nuevo
concepto de responsabilidad, que es la base de la imposición de la pena y explico que se trata de
FI
una Influencia del Derecho Penal de Autor con una atenuación de la Pena orientado a finalidades
preventivo especiales para las sanciones puedan quedar debajo de la medida de la culpabilidad.
Busca que sujeto que ha cometido el delito, reeducándolo o resocializándolo
El enfoque del Derecho Penal en la Argentina adoptó un sistema dualista e reacciones penales, el
Estado tiene a su disposición una doble vía: a) La pena: un castigo como retribución del daño que
consiste en la privación de la libertad. b) Medidas de seguridad: responde a la prevención-especial
para resolver los problemas de política criminal que la pena no podía resolver y cumple la tarea de
una prevención social.
No todas las conductas antijurídicas son delitos, pero todos los delitos son conductas antijurídicas
con múltiples consecuencias jurídicas y la única consecuencia penal es la PENA
Zaffaroni dice “El sistema [penal] es un medio y no un fin en si mismo. Zaffaroni explica que los
principios limitadores del Derecho Penal son el medio por el cual el derecho penal delimita su
función y estos principios debe guiarse el sistema penal
2. Los que derivan de los tratados en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos se sitúan el principio de lesividad, de humanidad, de trascendencia mínima, prohibición
de doble punición, y el de buena fe o pro homine.
OM
La prevención no puede ser rígida porque debe resolver distintos conflictos y debe permitir una
pluralidad de soluciones que se adecuen al conflicto exteriorizado en la criminalización, en un
estado en que la prevención es un medio para proveer la seguridad jurídica; el límite de la
prevención lo impone el mismo sentido de seguridad jurídica y va regularlo en la ley penal(Art. 41
C.P.P).
Prevención especial respecto al sujeto pasivo:
.C
Cuando un sujeto sufre una lesión el Estado se preocupa de sancionar al autor, pero se olvida casi
por completo del sujeto pasivo, el que debe reclamar su reparación por vía civil, dentro o fuera del
proceso penal y, en el mejor de los casos detenerla cuando el autor sea solvente. En Argentina con
DD
la vigencia de la ley 24.316 la APROBATIO se le da más importancia a la víctima Art. 76 bis 3° párrafo,
trata de que repare el delito con penas no mayores de tres años y la APROBATIO suspende la pena
pero realiza una actividad comunitaria.
DERECHO PENAL DE AUTOR: es aquel que no probare el acto en sí mismo, sino el acto como
manifestación externa de una forma de ser del autor y sería delictivo lo prohibido, reprochable,
LA
peligroso, sería la personalidad Ej.: no se condena tanto el homicidio como, el ser homicida, la
violación como el ser delincuente sexual, etc.
Todo derecho penal de personalidad, de derecho penal de autor y el derecho penal de culpabilidad
puede ser de autor y de acto, jamás se puede pensar el ser de una persona sino en su hacer y no se
puede penar a una persona por ser lo que eligió ser, sin que esto viole su determinación lo cual está
FI
Las penas deben ser tan leves y humanas como sea posible mientras sirvan su propósito, que no es
causar daño, sino impedir al delincuente la comisión de nuevos delitos y disuadir a los demás
ciudadanos de hacerlo. (Principio de Humanidad).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Concepto de Legalidad La legalidad es todo lo que se realice dentro del marco de la ley escrita y que
tenga como consecuencia el respeto por las pautas de vida y coexistencia de una sociedad.
Definición > La legalidad es el marco legal para resolver situaciones y disputas .Su fundamento
normativo en derecho esta en el art 18 de la CN.
MANIFESTACIONES: Ley previa: Este requisito prohíbe la retroactividad de la ley penal mas grave.
Permitía la aplicación retroactiva de la ley mas benigna pero no implica que la aplicación retroactiva
fuera un imperativo constitucional. La Irretroactividad de la ley penal a las leyes rigen para casos
Lex scripta: Debe tratarse de una ley naturalmente escrita pero además de una
ley en sentido formal, no solo material, de modo que debe esta dictada por el congreso. Se
presupone que solo la ley sancionada mediante el procedimiento prescripto por la constitución.
Presupone que el congreso no puede delegar en el poder ejecutivo la posibilidad de configurar el
hecho punible o la sanción a aplicar. Tiene que indicar el núcleo de la acción prohibida.
Lex stricta: Dirigida al juez, en el sentido de la sujeción del juez a la ley. Esto
implica la prohibición de la analogía en materia penal. El juez no puede extender la sanción a
acciones no abarcadas por el texto. En la dogmática de la medición de la pena, el juez puede tener
en cuenta que si se trata de un “homicidio simple” había entre el autor y la victima una relación
similar a la ascendiente y descendiente. Prohibición de analogía.
OM
Lex carta: Dirigido al legislador y al juez. Supone que el legislador debe evitar
clausulas vagas y tiene que tratar de delimitar la materia de la prohibición satisfaciendo un estándar
mínimo de concreción de la conducta prohibida.
Esta plasmado en el Art. 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrito. Es inviolable la defensa en juicio. El domicilio
es inviolable. Quedan abolidos la pena de muerte por causas políticas, tormento y azotes. Cárceles
FI
Zaffaroni dice que el PRINCIPIO DE RESERVA se refiere a la facultad del hombre dentro de lo
permitido (lo no prohibido por e ordenamiento jurídico )sin que su conducta puede acarrearle
sanción por eso el Articulo 19 complementa lo establecido en el Articulo 18, diciendo que “ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe”
Este principio está considerado en el Código Procesal Penal como una garantía fundamental, ya que
en su Art 1 del código establece que “Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados
de acuerdo con la Constitución, y competentes según sus leyes reglamentarias, ni penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de
esta ley.
Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos estén
sometidas al principio de legalidad
Seguridad jurídica: protege al individuo frente al derecho penal (límite al poder estatal).
• Garantías: o Criminal: hecho descripto en la ley penal. o Penal: pena descripta en ley y las
otorgadas facultades a jueces. o Jurisdiccional: existencia del delito + imposición de la pena x
sentencia judicial. o De ejecución: ejecución de pena sujeta a ley.
• Proporcionalidad: escala penal, condiciones para recuperar libertad, etc.
Artículo 19 establece que “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Es decir si no hay lesión o puesta en peligro de un Bien Jurídico no
hay delito y no hay deber de imponer pena (no puede intervenir el derecho penal).
Los Tipos exigen afectación del Bien Jurídico: pena proporción a afectación.
Afectación: 1. Lesiones
2. Puesta en peligro del bien jurídico: conducta genera un peligro puede ser Concreto:
puede relevarse empíricamente o un peligro Abstracto: no requiere que acción/omisión, se
presume. Ej.: medio ambiente.
3. Categoría intermedia: delitos de pura actividad: no se puede separar acción y
resultado. Ej.: falso testimonio: acción: mentir, resultado: es parte de la acción
OM
LA CULPABILIDAD Antes de imputar un daño/peligro a una persona debe constatarse que existe
un vínculo subjetivo con autor. No se puede imponer pena basándose sólo en resultado, si falta
reprochabilidad. No puede hacerse responsable otro; no pueden castigarse formas de ser.
Cosa juzgada y la retroactividad: la cosa juzgada es un instituto procesal que tiene la virtud de hacer
irrecurribles (por el agotamiento de instancia) los fallos judiciales. Surge el problema si la ley más benigna
encuentra limite en la cosa juzgada, la doctrina predominante dice que ni la cosa juzgada puede vedar
la aplicación de la ley más benigna, dicha aplicación debe hacerse de oficio cuando la nueva ley es
notablemente más benigna.
El momento de la comisión del delito: hay que determinar el momento de la comisión del delito
para terminar cual es la ley temporal aplicable, la doctrina dominante sostiene que la idea del delito
se comete en el momento de la ejecución de la acción.
Excepción: existen privilegios, y son los que tiene los miembros del Poder Legislativo, que por
razones políticas “no pueden ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones
o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador” (art. 68 C.N.) EJEMPLO Los
miembros del Poder Legislativo no podrán ser enjuiciados por los delitos de calumnias, injurias,
difamaciones, etc. Si están cumpliendo con su labor parlamentaria.
OM
VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL La ley no tiene una validez universal y permanente de vigencia,
queda circunscripta en espacio y tiempo a la voluntad del creador. El Estado tiene soberanía para
decidir los límites de su propio poder punitivo, el principio que rige la materia es el de territorialidad
y especialmente se aplica la extraterritorialidad (real, nacional, universal).
El principio de territorialidad dice que el Estado tiene la facultad de ejercer coacción jurídica a las
.C
acciones cometidas en su territorio (Art. 1C.P.) La ley penal se aplica al autor de hecho, sin importar
su nacionalidad, o si esta domiciliado en el país o en el extranjero.
El Concepto de territorio: abarca tanto:
DD
a) El territorio dentro de los límites geográficos o políticos
b) Las aguas jurisdiccionales; c) el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente a los limites
Precedentemente fijados. El principio se ve ensanchado con la teoría del territorio flotante o
principio de pabellón (la ley del Estado se les aplican también a los hechos cometidos en naves o
aeronaves que llevan bandera argentina).
Las naves; a) públicas, siempre están bajo la jurisdicción del país al que pertenecen, b) privados,
LA
Por último, hay que tener en cuenta el lugar de comisión del delito, que terminan las distintas
teorías:
a) Teoría de la acción: para esta teoría la ley aplicable debe ser la del lugar donde se manifestó la
voluntad.
b) Teoría del resultado: para esta teoría la ley aplicable debe ser la del lugar donde que la acción
alcanza su resultado.
c) Teoría ubicuidad: esta teoría unifica las dos anteriores (es la vigente en Argentina)
El principio de extraterritorialidad o excepciones a la territorialidad: admite la aplicación de sus
normas a hechos ocurridos en el exterior, a través de la aplicación de tres principios: a) Real; b)
Nacionalidad; c) Universal.
Real o de Defensa: Se aplican a hechos ocurridos fueran de la República, pero afectan el interés
público. Art. 1 del C.P. establece su aplicación a los delitos:
a) cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación o los lugares sometidos a su
jurisdicción; b) A los delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades
argentinas en desempeño de su cargo.
La Nacionalidad: la ley aplicable debe estar determinada por la nacionalidad del autor (Principio de
nacionalidad activo) o la victima de los delitos (pasivo), solo se aplica en materia de extradición.
La Universal o de justicia mundial: es una renuncia del Estado a defender sus intereses, lo que
realmente interesa es que castigue donde se haya cometido el delito, acá el bien jurídico protegido
es un interés mundial (la piratería, falsificación de moneda) Faltan casos ejemplos
Sabemos que los delitos no pueden ser otra cosa que conductas humanas.
El delito es la conducta de un hombre, entre una infinita cantidad de conductas posibles, solo
OM
algunas son delitos. No habrá delito cuando la conducta de un hombre no se adecue a alguno de
os dispositivos legales.
Cuando una conducta se adecua a alguno de los tipos legales, se trata de una CONDUCTA TIPICA ,
porque la conducta presenta la característica de tipicidad, hay 2 caracteres del delito: CONDUCTA
y la TIPICIDAD.
LA
Pero No toda conducta es considerado DELITO, existe un listado de conductas en el Art. 34 CP con
ciertos supuestos en que operan permisos para realizar acciones típicas como:
• Casos de estado de necesidad
• Casos de legítima defensa
FI
Técnicamente, en todos estos casos, que opera una causa de justificación que excluye el carácter
delictivo de la conducta típica y actúan como permisos para cometer conductas típicas.
Cuando la conducta típica no está permitida se dice que es TIPICA Y CONTRARIA AL ORDEN
JURIDICO porque no existe un permiso para realizarla
Para que haya delito, no será suficiente con que la conducta presente la característica de tipicidad,
necesita que tenga ANTIJURIDICIDAD y aparece la figura del INJUSTO PENAL en la doctrina
llamamos a la conducta típica y antijurídica, reconociendo que el injusto penal no es aun delito
para eso necesita serle reprochable al autor (Zaffaroni ) en razón de que tuvo la posibilidad
exigible de actuar de otra manera,
Los caracteres del injusto penal son caracteres específicos Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad
LA ACCION es una acción dirigida a la lesión de un bien jurídico, que resulte relevante para el
derecho penal. (Como un Hecho humano voluntario que produce una alteración en el mundo
exterior, llamado conducta).
Los HECHOS pueden ser humanos (si participa un hombre, en cualquier forma que lo haga) o de la
naturaleza, en los cuales el hombre no participa. Pero no todos los hechos en que participa el
hombre es una conducta estos se subdividen en voluntarios e involuntarios
Los hechos voluntarios son, precisamente las conductas y se establece una diferencia entre el acto
de voluntad y acto de conocimiento (Zaffaroni)
El acto de voluntad se dirige al objeto alterándolo, es decir, querer algo – pintar un cuadro, etc.
El acto de conocimiento son los que se limitan a proveer de datos al observador, sin alterar el mundo
material o exterior – el estudiante va conociendo el Codigo Penal pero no lo altera .
OM
El contenido de la voluntad es la finalidad, se necesita un propósito para llevar a cabo una acción
Elementos:
1) Objetivo: elemento corporal y el resultado
.C
2) Subjetivo: la intención o finalidad
Ambas necesitan como requisitos voluntad y resultado. Pero no todas las acciones son llevadas a
cabo con voluntad.
DD
Hay Acciones involuntarias son los aspectos negativos de la acción y se lo llaman: ¨causas que
excluyen la acción¨ como :
1) Acto reflejo (relación con acciones biológicas. Por ejemplo: convulsiones, ataque de epilepsia)
Son movimientos biológicos cumplidos por el cuerpo sin participación alguna de la voluntad del
LA
2) Fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente (art 34 c.p) está legislada
en el CP. En el art.34 inc.2: ¨el que obrare violentado por fuerza física irresistible¨. Por fuerza física
FI
irresistible debe entenderse por aquellos supuestos en que opera sobre el hombre una fuerza de
tal entidad que le hace intervenir como una mera masa mecánica y debe ser externa.
3) Estado de inconsciencia puede ser una conciencia es el resultado del funcionamiento de esas
facultades perturbada, que puede estar permanente o transitoriamente suprimida. En este caso no
se puede hablar de voluntad y desaparece la conducta. El estado de inconsciencia absoluta se da
por ausencia de la psiquis del autor. Ejemplo estado de coma, etc).
Hay Casos particulares de inconsciencia; el sueño, el trance hipnótico y los episodios sonambulicos
constituyen casos de ausencia de conducta. En el caso de los narcóticos, se producirá una
incapacidad que habrá que valorar en cada caso: si el sujeto ha sido privado de consciencia por
efecto del narcótico, no habrá conducta; si el narcótico solo le ha producido una perturbación de la
conciencia, habrá una incapacidad psíquica de tipicidad de la conducta o de culpabilidad. También
b) El movimiento corporal (elemento objetivo): Se necesita una finalidad para que exista una
exteriorización cuando el delito de comisión, o la inactividad en un delito de omisión. Para que sea
relevante para el derecho penal, tiene que amoldarse a los tipos penales.
Resultado (elemento objetivo): es el cambio del mundo exterior producido por el movimiento
corporal.
OM
Clasificación de los delitos según el resultado:
1. Cerrados: hacemos refencia a aquellos delitos en donde todos los elementos están descriptos en
el código y no requieran de interpretación, un claro ejemplo es el homicidio
. 2 .Abiertos: no están definidos pero tenemos elementos objetivos de los cuales no es muy clara su
interpretación, en este caso el ejemplo serian las amenazas (art.149 bis) en él el tipo penal es muy
abierto ¨el que hiciere uso de amenazas.
Clasificados en Tipo penal Basicos deriva de los bienes jurídicos protegidos, es decir que la
descripción del tipo penal protege un bien jurídico. Ejemplo; art. 79, homicidio, se protege la vida
Lesión/ resultado la descripción del tipo penal si o si tiene una consecuencia, por ejemplo daños
(dependen de un resultado o de una mera o pura casualidad). Afectación real , producción que se
diferencia de acción, se lesiona el Bien jurídico
Peligro: el tipo penal prevé que el bien jurídico haya sido puesto en peligro pero que no se lo ha
causado, por ejemplo tenencia de un arma.
Clasificados: Comunes son aquellos que son realizados por cualquier persona
Especiales: en cambio los especiales son realizados por un autor/es que requiere una
cierta particularidad, por ejemplo los delitos cometidos por funcionarios públicos
Clasificados en DELITOS CULPOSOS Es la violación al deber objetivo de ciudadano que se puede dar
OM
a través de una negligencia, impericia o imprudencia
CLASIFICACION DE DOLO
.C
DOLO DIRECTO es la conjunción de la intención más el conocimiento para dirigir la voluntad para
lograr un resultado (consecuencia necesaria de la acción).
DD
DOLO EVENTUAL O INDIRECTO se produce un resultado pero no es el que se desea por parte del
autor o no es necesaria que ocurra; EJEMPLO A quiere matar a B, pero mata a C otro ejemplo
mas claro son las picadas entre autos
CULPA CON REPERESENTACION el autor no fue ¨consiente¨ del peligro que podría llegar a causar
a un bien jurídico.
LA
Para Zaffaroni, hay causas de exclusión, es decir, ¨permisos¨ para cometer ciertos delitos y son
acto atípico como por ejemplo; la legítima defensa o en cumplimiento de un deber (art. 34 inc.4)
La adecuación típica en los delitos dolosos de comisión (elementos o tipos): Se caracteriza porque
FI
el hecho descripto por el tipo penal registra una coincidencia entre la voluntad del autor y la
realización de la acción.
Esta circunstancia permite analizar el problema de la adecuación típica de los delitos dolosos en
dos niveles; el tipo objetivo y el tipo subjetivo y representan particularidades según de que se trate
TIPO OBJETIVO:
Elementos: ➢ Permanentes: son la acción más el sujeto activo (autor) más el sujeto pasivo
(victima). Obteniendo un resultado.
➢ Ocasionales: no se dan siempre y se perciben por los sentidos sin ningún tipo de
valoración jurídica.
La adecuación típica en los delitos de lesión se compone por tres elementos; la ACCION, la
IMPUTACION OBJETIVA y el RESULTADO
Se afirmaba que un resultado podia ser el producto de la acción cuando ambos estaban unidos por
una relación de causalidad diferenciando entre la causa productora del resultado y las condiciones
Debe haber una CAUSALIDAD relevante desde el punto de vista de la naturaleza de la norma, es la
que debe tomarse en cuenta para saber si ACCION y RESULTADO rse encuentran en relación en la
que es posible que el resultado sea producto de la acción
1. La adecuación típica en los delitos de peligro: La accion debe haber producido un peligro
real para el bien jurídico y en algunos casos habrá que excluir la tipicidad si se demuestra
OM
que la accion de ninguna manera ha podido significar un peligro para el bien jurídico
2. La adecuación típica en los delitos de pura actividad: En estos delitos alcanza con
comprobar la realización de la accion prohibida sin más.
Necesita 2 requisitos:
LA ACCION haya creado peligro que produzca resultado y esa ACCION introduce un riesgo
LA
jurídicamente desaprobado (no tolerado; tolerado: Ej.: manejar, construcción, portación armas).
Que este resultado consista en la producción de ese peligro y no otro riesgo. No son penadas
acciones que: Producen resultados inevitables (autor no creó peligro prohibido) Benefician al Bien
jurídico o disminuyen el peligro (Ej.: para salvar a alguien ahogándose le pega una trompada).
FI
Los criterios propuestos por C. Roxin para determinar el juicio de imputación objetiva del
resultados son:
Lo que que excluye la imputación objetiva cuando la acción imprudente no ha elevado el riego de
lesión en comparación con el riego que se habría producido con la acción prudente
El riego permitido en la imputación objetiva son aquellos que son permisibles debido a la utilidad
social que ellos implican , pero de darse la situación que el individuo rebase mas allá del riego de lo
ANTIJURIDICIDAD
UNA CONDUCTA ES TIPICA SI CON ELLA INFRIGE UNA NORMA Y SERA ANTIJURIDICA SI NO ESTA
JUSTIFICADA
Cuando la conducta típica no está permitida se dice que es TIPICA Y CONTRARIA AL ORDEN
JURIDICO porque no existe un permiso para realizarla Hay ANTIJURIDICIDAD la conducta es
contraria al orden jurídico y hay ausencia de permisos para realizar la acción prohibida o para omitir
el comportamiento que esta impone. Las autorizaciones o permisos dan el fundamento a las causas
de justificación , neutralizan la prohibición o el mandato de acción en circunstancias concretas .
OM
Causas de justificación El código penal tiene una serie de disposiciones que se especifica cuando un
comportamiento típico NO DEBE SANCIONARSE CON UNA PENA
.C
DD
LA
FI
Tipos penales:
2. De pura actividad: no se puede dividir acción de resultado (falso testimonio: acción: declarar
falsamente, resultado: declarar falsamente). Con la acción ya queda consumado el delito.
Análisis del tipo objetivo (hecho) Fuera del ámbito de subjetividad del autor.
Sujeto pasivo: titular de Bien jurídico tutelado. No siempre víctima. Ej.: estafa: pérdida de
patrimonio engañado.
Resultado: cambio en mundo exterior, imputable al autor por relación de causalidad acción-
resultado (Un hombre me agrede y me rompe la nariz con un golpe o una motociclista atropella a
OM
un peatón )
Norma de referencia Norma por naturaleza descriptiva (de conductas), lo conocemos sin juicio de
valor. Algunos tipos penales además tienen:
Elementos normativos: juicio extra para ser captados. (Ej.: incumplimiento de deberes de
funcionario).
.C
Elementos circunstanciales: de modo (calificado), de tiempo (nocturnidad), de lugar (lugar
poblado).
DD
Teorías de causalidad
Sólo puede hacerse después de que el hecho ya sucedió. Responsable hasta el infinito.
Causalidad adecuada: condiciones no son =, sólo será causa la condición que normalmente,
conduzca a la producción del resultado. Introduce límite pero no resuelve problema: relatividad de
“experiencia general” (no en todos los casos: Ej.: intoxicación por sustancia de reciente creación).
FI
Crítica: ¿cómo saber si por una acción es normal que se produzca determinado resultado?
1. Colocándose en el lugar del actor y viendo si, conforme a las circunstancias que él
conocía era previsible o no que se produjese el resultado, si era previsible se
considera normal
2. Considerando si el resultado era previsible para un hombre normal (cualquiera)
3. Peritos deciden
Teoria de la Relevancia/causa típica: si la conducta del agente concuerda con definición del verbo
del tipo penal, será causa. Ej.: en el homicidio, verbo matar, si concuerda con definición será
causa. Crítica: excluye delitos de pura actividad, donde se castiga la actividad aunque no haya
resultado.
Teoría de la imputación objetiva Roxin: 2 requisitos: La Acción haya creado peligro que produzca
resultado. Acción introduce un riesgo jurídicamente desaprobado (no tolerado; tolerado: Ej.:
manejar, construcción, portación armas).
Que este resultado consista en la producción de ese peligro y no otro riesgo. No son penadas
acciones que:
Definir si hay Voluntad, si hubo intención del autor, lo que quiso hacer al realizar hecho. =
provoco Dolo ( Quien conduce con exceso de velocidad por una calle donde hay circulación de
alumnos entrando y saliendo de la escuela
Elementos propios:
OM
conducta prohibida). Desconocimiento del tipo objetivo elimina el dolo pero deja abierta
la culpa.
• Volitivo: voluntad de realizar elementos (no solo resultado). ¹ Deseo/intención de obtener
resultado.
CLASES DE TIPOS : Dolo directo: autor realiza acción sabiendo exactamente el resultado que
.C
causará, acción/omisión directamente encaminada a consecución de resultado.
Dolo indirecto: para cometer dolo directo, indirectamente causa otro resultado
(no era la intención pero lo hizo para concretar su fin).
DD
Dolo eventual: autor NO quiere resultado pero considera que puede llegar a
realizarse (cree que no es consecuencia necesaria de su acción, pero sí posible).
Dolo: elementos (conocimiento y voluntad) no se dan porque autor NO quiere resultado. Hay
representación de resultado (autor se representa que puede causar resultado lesivo)
LA
Teorías de representación:
FI
Teorías de la voluntad:
Dolo Eventual: representación del resultado (como posible, si prevé como segura sería dolo) y
pese a ello acepta eventualidad y le resulta indiferente (aun cuando fuere segura su producción,
actuaría. Si pasa no le importa) à no es lo mismo que seguir adelante.
Ej.: velocidad rápida en zona de colegio. Se representa situación de riesgo como posible y a) piensa
que por sus habilidades la puede evitar o b) no le importa si la puede evitar.
Teorías de la voluntad: requiere que el sujeto piense "si tiene que pasar que pase".
El Error de tipo: sujeto activo no sabe que realiza un tipo penal. Falta o es falso los elementos del
tipo objetivo: discordancia entre idea del sujeto (representación) y lo que sucede à excluye el dolo.
Inevitable: no puede hacer algo diferente para disipar error à excluye culpa (no hay
representación).
Evitable: le era exigible por el deber de cuidado hacer algo diferente à excluye dolo, subsistente
culpa y en algunos casos dolo eventual.
Dolo Eventual: se representa el resultado como posible pero confía en que éste no se produzca (si
se produjese si o si dejaría de actuar).
OM
Límite: representación, límite difuso (+ cerca del dolo; requiere menos, campo + amplio), voluntad,
límite + firme.
Clasificación: Culpa con representación: se representa posibilidad de producción del resultado (lo
va a poder evitar confiando en sus habilidades/experiencia previa). Actúa con negligencia (actuar
.C
menos), impericia (falta de experiencia o práctica en profesión) o imprudencia (actuar demás).
1. Hecho: descripción
2. Acción: ¿constituye acción/omisión jurídicamente relevante?
1. Elementos objetivos:
LA
1. Movimiento corporal
2. Resultado
2. Elemento subjetivo: finalidad del autor
Relación de causalidad:
EJEMPLO PRÁCTICO: 1 actor utilizando un arma hace de cuenta que mata a otro. Es un arma
verdadera descargada. Esa misma arma es utilizada por el sereno para cuidar el espacio. En una de
las funciones el sereno utiliza el arma en la función siguiente uno de los actores dispara creyendo
que estaba descargada y mata al otro porque el sereno se había olvidado de descargarla.
• Sujeto activo actor A, pasivo actor B. Sujeto A es común porque este tipo penal no
requiere calidad especial.
• Acción: disparar y causar la muerte.
• Norma de referencia: Art. 79 (tipo de lesión).
• Separamos acción de resultado. Acción disparar arma, resultado causar muerte.
• Relación de causalidad:
o Teoria Equivalencia Condiciones: suprimimos disparo, no se produce resultado
(hay relación de causalidad);
o Imputación objetiva: introduce riesgo jurídicamente desaprobado y resultado es
concreción de ese riesgo (hay relación de causalidad).
OM
Tipicidad :Tipo subjetivo: ¿hay dolo? Conocimiento de elementos del tipo objetivo + voluntad de
realizarlos à ¿conocía A que iba a causar la muerte? No, descarto dolo directo. ¿Cambaría análisis
si sé que A quería matar a B porque lo odiaba? NO, no hay conocimiento. Voluntad no es lo mismo
que el deseo. No hay dolo eventual porque A no se representa el resultado (no sabe que el arma
esta cargada) à descartamos representación à descartamos aceptación. Desconoce que arma
estaba cargada (error de tipo) à excluye el dolo. Deja subsistente la culpa: suponiendo que el actor
.C
sabía que el sereno la cargaba, sigue desconociendo que estaba cargada. Hay representación del
resultado (debería chequear que esté descargada) à error de tipo evitable à puerta abierta para
culpa. No sirve más el 79 à Art. 84: homicidio culposo.
DD
LA
FI
Que excluye la imputación objetiva cuando la acción imprudente no ha elevado el riego de lesión
en comparación con el riego que se habría producido con la acción prudente
El riego permitido en la imputación objetiva son aquellos que son permisibles debido a la utilidad
social que ellos implican , pero de darse la situación que el individuo rebase mas allá del riego de
lo que socialmente permitido o tolerable, el resultado debe ser imputado al tipo objetivo. Un riego
permitido es jugar al futbol
OM
RESULTADO – RESULTADO CAUSADO X LA ACCION – TEORIA DE IMPUTACION PENAL: OBJETIVA:
SABER EL CUADRO DE MEMORIA