TENIASIS EN PERROS Y GATOS
DEFINICIÓN
La cestodosis en perros y gatos es una infestación causada por la presencia y
acción de los estados adultos de varias especies de los generos Taenia,
Echinococcus, Dipylidium, Mesocestoides, Diplopylidium, Diphyllobothrium y
Spirometra en el intestino.
Clínicamente se caracteriza por problemas digestivos, diarrea, mala digestión.
Son transmitidos por huéspedes intermediarios que según la especie pueden ser
ovinos, caprinos, bovinos cerdos, equinos, aves, peces, ratas, pulgas, piojos y el
hombre.
En algunos casos el estado larvario representa un serio problema de salud
publica.
ETIOLOGÍA
Fases Larvarias
Taenia Hydatigena
MORFOLOGIA
A. Presencia de quistes amarillentos (Cysticercus
tenuicollis) ubicados en el omento menor; B.
Presencia de quistes amarillentos ubicados en la
parte ventral de las paredes externas del rumen.
CICLO EVOLUTIVO
Los huevos salen en las heces.
La infestación se realiza mediante la ingestión
de los huevos en el agua o los alimentos
contaminados y por la subsecuente liberación
de la oncosfera a nivel intestinal.
El embrión hexacanto y la oncosfera pasa por
via sanguínea en donde es transportado a
varias partes del cuerpo, emigra al parénquima
hepático, llega a la superficie y pasa a la Huésped intermediario: Ovinos,
cavidad abdominal en 3 a 4 semanas donde se bovinos, cerdos, caprino,
desarrolla el Cysticercus tenuicollis. hombre.
Los Huespedes definitivos se infestan por
depredación e ingestión de visceras infestadas
Taenia ovis
Se encuentra en el intestino
delgado, Alcanza una longitud de
1 metro, el rostelo tiene una doble
corona de ganchos en numero de
24 a 36, los huevos miden 34 por
24 a 28 micras
HOSPEDADORES DEFINITIVOS
Perro, zorro y otros carnívoros.
UBICACIÓN PREFERENTE
Intestino delgado.
HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS
Ganado ovino y caprino.
UBICACIÓN PREFERENTE
Epicardio, pleura y diafragma.
Ciclo evolutivo
Los hospedadores definitivos contienen el gusano adulto en su
intestino y eliminan en sus heces proglótides grávidas llenas de
huevos, a veces también huevos libres. Un cambio de
alimentación puede traer consigo la eliminación del gusano
completo. Estos huevos deben ser ingeridos por el ganado; la
oncosfera se activa y eclosiona en su intestino, penetra en la
pared intestinal y migra por vía sanguínea o linfática a los
lugares de ubicación preferente donde se desarrolla el
cisticerco (Cysticercus ovis), vesícula llena de líquido con uno o
más protoescólex en su interior rodeada de tejido conectivo
del hospedador. Se cierra el ciclo cuando el hospedador
definitivo come carne infectada con los cisticercos.
DIAGNÓSTICO Identificación de proglótides o huevos (técnicas coprológicas de flotación y sedimentación), ELISA (método inmumológico).
PREVENCIÓN Y CONTROL Tratamiento animales infectados, evitar acceso de perros a hospedadores intermediarios, quimioprofilaxis (según la OMS).
TRATAMIENTO Praziquantel oral o intramuscular, Epsiprantel, Fenbendazole, Pamoato de pirantel.
Coenurosis
Taenia Multiceps
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Platelmintos
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Taeniidae
Género: Taenia
Especie multiceps
Taenia Multiceps
Se encuentra en el intestino delgado de perros,
zorros, coyotes y otros carnívoros silvestres.
Mide de 40 a 100 cm de largo, el escólex 0.8mm de
diámetro, el rostelo con una doble corona de
ganchos.
Los proglotidos cuando están grávidos miden de 8 a
12 por 3 a 4 mm, los huevos miden de 29 a 37 um de
diámetro.
CICLO EVOLUTIVO
Los huevos salen en proglotidos o libres en las heces, que contaminan el agua o los
alimentos de los huéspedes intermediarios.
La oncosfera libre en el intestino pasa por vía sanguínea, desarrollándose únicamente las
que llegan al SNC
La fase larvaria o coenuros cerebralis se desarrolla en 7 a 8 meses, con un tamaño de 5 –
10cm de diámetro.
El HD se infesta por depredación del HI, alcanzando su desarrollo en el intestino entre los
41 y 72 días, en perros jóvenes se desarrolla mas rápidos que los de edad avanzada.
El periodo patente es de 8meses, pero se puede extender hasta 2 años
CICLO EVOLUTIVO
EPIDEMIOLOGÍA
MEDIO
EL PARASITO HOSPEDERO
AMBIENTE
• Al igual que sucede
con la Presencia de • Los perros de pastor
otras tenias en el
• Los Factores
albergan ésta u otras
intestino del perro, la climáticos,
especies de tenias, en
lombriz adulta especialmente los
cantidades que a
T.multiceps que rayos solares directos
veces son muy
produce la modorra y la sequedad afecta
no causa trastornos de notables, sin que les
la sobrevivencia del
importancia en dicho ocasionen
huevo en el medio
animal. enfermedad
ambiente, siendo la
• En la regiones del aparente, ni pongan
centro del país se ha
humedad un factor
en peligro su vida.
encontrado preservante.
• Los coenuros en los
prevalencia de 18 a • En el Manejo del
corderos alcanzan un
38% rebaño.
tamaño de alrededor
• Prevalencias en perros • El factor social y
de 8.6% y en zorros 25% de 5 cm.
cultural
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Superficie del cerebro
Atrofia craneal por compresión,
llegando a la perforación.
Hidatidosis
Echinococcus granulosus
TAXONOMIA
Phylum: Platyhelminthus
Clase: Cestoidea
Sub-clase: Eucestoda
Orden: Cyclophyllidae
Familia: Taeniidae
Género: Echinococcus (Rudolphi, 1801)
Especie: Echinococcus granulosus (Batsch, 1786) Echinococcus multilocularis (Leuckart,
1863) Echinococcus olighartrus (Dresing, 1863) Echinococcus vogeli (Rausch y Bernstein,
1972)
Echinococcus granulosus
Se encuentra en el intestino delgado
de perros, zorros, coyotes y otros
carnívoros silvestres.
Mide de 2.1 a 5mm de largo, por lo
general tienen 3 proglotidos, el
gravido ocupa mas de la mitad del
parasito, el escólex tiene dos coronas
de ganchos.
Los huevos con cubierta radiada
típicos de la familia taenidae miden
de 32 a 36 por 25 a 30 um.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Morfología adulto
Morfología
huevo
Redondeados. • Cubierta
externa radiada • Color
marrón • Embrión hexacanto
(3 pares de ganchos) • No se
pueden diferenciar
fácilmente de otros de la
familia Taenidae
Morfología estado larvario
HIDÁTIDE: Germinativa
o Cutícula
o Liquido: Protoescolices
Vesículas hijas
ADVENTICIA: Tejido conectivo formado por el huésped
HIDÁTIDE + ADVENTICIA = QUISTE HIDATIDICO
Adventicia
Cuticula
Germinativa
Protoescolices
Liquido
Adventicia Vesículas hijas
CICLO EVOLUTIVO
Los perros y otros caninos son los huéspedes definitivos de Echinococcus granulosus se infectan al
ingerir vísceras con quistes hidatídicos fértiles conteniendo larvas protoescólices que se invaginan
y se adhieren a los intestinos de los perros convirtiéndose en estrobilas o parásitos adultos. Las
estrobilas aparte de la cabeza o escólex, ventosas y cuello tienen 3 o 4 segmentos rectangulares
llamados proglotides el último o gravídico presenta mayor tamaño es de forma ovoidea y
contiene un promedio de 586 huevos fértiles que son eliminados en la materia fecal del perro.
Los huevos pueden tener una larga supervivencia en condiciones ambientales adecuadas de
temperatura y humedad pudiendo estar vivas hasta 294 días, depositados en el ambiente con la
ayuda del viento, las aves etc. se pueden diseminar hasta una distancia de 170 m y con los
dípteros y escarabajos que actúan como transportadores pueden dispersase hasta 30 000 ha
contaminando grandes extensiones de áreas de cultivo, pozos de agua y el medioambiente
donde deambulan y defecan los perros, así mismo también pueden quedar adheridos al pelaje y
al hocico de los perros. Los seres humanos se infestan en forma incidental, por convivencia y
contacto con el perro que lleva adheridos en sus pelos huevos del parásito o bien por la ingestión
de frutas, verduras o agua contaminadas con las excretas del mencionado animal.
El periodo prepatente es de 6 a 7 semanas.
HIDATIDOSIS PULMONAR EN HUMANOS
Generalmente únicos
Asintomáticos o
sintomatología discreta
Dolor
Tos
Expectoración
Disnea
EPIDEMIOLOGIA
La hidatidosis es una zoonosis de distribución mundial, en toda Europa, especialmente en la región
mediterránea y zonas de América Latina, Asia, África y Australia donde puede llegar a tener una
incidencia de 50 casos anuales por cada 100 000 habitantes (Craig et al, 2008).
En América Latina los países más afectados son Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia y Chile donde
representa un serio problema de salud pública (McManus et al , 2012) El Perú en la actualidad, es
probablemente el país de las Américas con una mayor incidencia y prevalencia de equinococosis
quística, entre el 2001 y 2006 el número de casos por año fue entre 7 y 11 casos por cada 100 000
personas, sin embargo hay departamentos con más altas tasas de incidencias entre 14 y 34 casos por
cada 100 000 habitantes como es el caso de Junín, Cerro de Paco y Huancavelica (Irabedra y Salvatella,
2010), en estos departamentos las provincias de Chupaca, Chaupimarca y Acoria respectivamente son
los lugares de donde provienen la mayoría de los pacientes (Salgado et al, 2007).
En la mayoría de la literatura extranjera se describe que la localización más frecuente de la hidatidosis
humana es la hepática (Moldovan et al, 2012) en los estudios realizados en el Perú fue pulmonar hasta en
un 60 % de los casos (Rafael et al, 2008)
Zoonosis de zonas agrícolas y ganaderas.
DIAGNÓSTICO
En la actualidad las pruebas diagnósticas más usadas para determinar los antígenos
parasitarios son la determinación sérica de inmunoglobulinas G (ELISA IgG) con una
sensibilidad de 86 % y una especificidad de 93 % y el “Western Blot” basado en los
mismos principios del ELISA-IgG con una sensibilidad y especificidad del 96 %
(McManus et al, 2012)
Los exámenes de laboratorio de rutina son inespecíficos.
El diagnóstico de certeza se logra con la visualización del escólex, directamente o con el
estudio anatomopatológico de las dos membranas que presenta el quiste hidatídico, la externa
o cutícula y la interna germinativa o prolígera.
PREVENCIÓN Y CONTROL
• Educación Población Rural
• Concentración Sacrificio de Animales
• Registro y Reducción Número de Perros
• Tratamiento de Perros
• Medidas Preventivas Personales
• Evitar Acceso de Perros a Huertos.
TRATAMIENTO
El Praziquantel tiene un efecto 10 veces mayor que el Albendazol y en combinación
con el mismo potencia su efecto en caso de derrame del contenido quístico, (Moral et
al, 2012).
Un estudio en humanos refiere que un tratamiento combinado de Albendazol (10
mg/kg/día) y Praziquantel (25 mg/kg/día), administrado durante un mes antes de la
cirugía genera más inviabilidad de los protoescolices que la monoterapia con
Albendazol. (Cubas et al, 2011) Sin embargo, es importante recordar que los niveles
plasmáticos de metabolitos de Albendazol (sulfóxido) se incrementan 4,5 veces si es
dado al mismo tiempo que el Praziquantel, y esto puede aumentar la tasa de efectos
secundarios por lo cual se necesitan más estudios para evaluar la eficacia de este
tratamiento combinado.
Taenia taeniformis
CICLO EVOLUTIVO
Dipylidium caninum
TAXONOMIA
REYNO: Animalia
PHYLUM:Platyhelminthes
CLASE: Cestoda
ORDEN: cyclophyllidea
FAMILIA: hymenoleopididae
GENERO: Dipylidium
ESPECIE: caninum
¿Que es?
Es un cestodo de cánidos y félidos domésticos. También afecta a animales silvestres, como
zorros, jaguares, gatos silvestres, dingos, hienas, entre otros. El humano es un hospedero
accidental y la infección se presenta principalmente en niños.
Los adultos alcanzan 10 a 70 cm de longitud y unos 2-3 mm de ancho, y son de color blanquecino. Los
huevos miden unas 20x45 micras. La cabeza está en el extremo más delgado y mide aprox. 0,5 mm. El
cuerpo suele tener entre 50 y 150 segmentos (proglotis). Los segmentos grávidos cargados de huevos
que se expulsan con las heces miden cerca de 1 cm de largo y 2-3 mm de ancho.
Los huevos miden de 30 a 60 micras. Los huevos suelen estar inicialmente incluidos en cápsulas.
El cestodo adulto presenta una longitud variable, de
20 - 75 centímetros. Tienen la apariencia de un listón
largo y plano. El cuerpo cuenta con estructuras
comunes a otros cestodos ciclofilídeos: escólex con
cuatro ventosas, ganchos, cuello, y estróbilo con
proglótidos inmaduros, maduros y grávidos; cada
proglótido presenta dos poros. En los segmentos
grávidos se localizan los paquetes que contienen
entre 8 - 15 huevos, esféricos, con una delgada
membrana y medidas de 30 - 40µm.
CICLO EVOLUTIVO
Los hospederos intermediarios son insectos,
habitualmente pulgas: Ctenocephalides spp, Pulex
irritans y Trichodectes canis, piojo del perro, en los
que se libera la oncosfera y se desarrolla el
cisticercoide (larva). El hospedero vertebrado
adquiere la infección al ingerir los insectos que
contienen cisticercoides. El humano, con mayor
frecuencia niños en contacto estrecho con mascotas,
contrae la parasitosis por contacto con perros y
gatos, principalmente, con la consecuente ingesta de
pulgas/piojos.
SIGNOS Y SINTOMAS
Los signos y síntomas suelen ser
inespecíficos: anorexia, dolor
epigástrico, distensión abdominal,
diarrea, meteorismo e irritabilidad.
También se han reportado prurito y dolor
anal. En ocasiones se presenta
urticaria.
Usualmente, el hallazgo de proglótidos
en región perianal, heces o en el suelo,
conduce al diagnóstico. Los proglótidos
presentan motilidad por un corto período
de tiempo.
Macroscópico
Diagnóstico
Microscópico
PATOGENIA
El daño se genera mediante mediante la acción mecánica, expoliatriz, irritativa,
traumática, toxica y alergizante que varia en forma cualitativa y cuantitativa
según la especie predominante.
En la acción expoliatriz y perturbadora del metabolismo, los cestodos sustraen
del medio intestinal en forma selectiva una serie de nutrientes como vitaminas y
proteínas. La mayoría de las tenias realizan la utilización de la vitamina B12, y
como consecuencia la anemia que se provoca.
En la acción irritativa, estos parasitos mantienen un constante movimiento que
debido a las estructuras cuticulares provoca un proceso de irritación sobre la
mucosa, operando sobre las terminaciones nerviosas, provocando dolor, cólicos,
también involucra la salida de los proglotidos por el ano.
PATOGENIA
En la acción Traumática todos los cestodos poseen órganos de fijación ventosas
y rostelo con ganchos, es necesario que estén fijos en la pared intestinal para
evitar ser expulsados por la corriente intestinal, en el caso del Echinococcus
causa mayor daño, ya que el escólex llega hasta la submucosa, afectando en
algunos casos hasta las terminaciones nerviosas produciendo, dolor,
convulsiones o crisis agresivas.
En la acción Mecánica es por obstrucción, ya que varias tenias de 1 a 2 metros
ocupan gran espacio en la luz intestinal perturbando el paso normal de los
alimentos, y este provoca tenesmo y prurito anal.
En la acción toxica y alergizante, la ejercen los productos metabólicos del
parasito que alteran el contenido intestinal y que algunas veces causan crisis
nerviosas.
LESIONES
Estas se manifiestan cuando hay un numero suficiente de parásitos, el duodeno y el
yeyuno son afectados por la mayoría de especies y el Íleon por Taenia spp y Dipylidium.
La pared del intestino afectada esta engrosada, y sobre la mucosa hay abundante
moco verde amarillento.
Enteritis crónica puede ser precedida por enteritis catarral, entonces la mucosa del
intestino aparece color rojo lilaceo que se proyecta sobre la luz intestinal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
En la mayoría de los casos las manifestaciones clínicas son inaparentes salvo por la
emisión regular de segmentos del parasito que se encuentran en heces, en suelo o región
perianal.
En menor frecuencia puede haber manifestaciones pruriginosas, síntomas digestivos y
nerviosos.
Se observa prurito a nivel anal principalmente en casos de Dipylidium y Echinococcus.
En menor frecuencia se observa prurito cutáneo en el curso de teniasis, localizándose en
la región abdominal y otras veces es generalizado
DIAGNOSTICO
El diagnostico clínico se basa en primer lugar en la observación de proglotidos en las
heces o en la región perianal.
Diagnostico coproparasitologico mediante las técnicas de flotación, siendo necesario en
caso negativo repetir o realizar una serie de tres exámenes.
El diagnostico inmunológico esta siendo utilizado experimentalmente al parecer con
buenos resultados}
El diagnostico post mortem permite realizar un diagnostico cualitativo y cuantitativo con
bastante precisión siempre y cuando se realice una correcta recolección de parásitos
TRATAMIENTO
Prazicuantel; elimina completamente al Echinococcus granulosus
Fenbendazol; efectivo contra D. caninum y Taenia spp
Niclosanida; efectivo contra T. hydatigena, T. taeniformis
RESUMEN