Artículo Estrés Academico (Traducido)
Artículo Estrés Academico (Traducido)
com
Título:Estrés académico y adaptación a la vida universitaria: mediación de Abstracto:La vida universitaria involucra desafíos personales, sociales, académicos
la regulacióncognitivo-emocional y el apoyo social. e institucionales a los cuales los estudiantes deben adaptarse no sólo para alcanzar
Resumen:La vida universitaria implica retos personales, sociales, el éxito académico sino también para garantizar una buena salud física y mental
académicos e institucionales a los que los estudiantes deben adaptarse no durante la carrera. Este período puede verse influenciado por situaciones
sólo para lograr el éxito académico sino también para garantizar una buena estresantes que pueden afectar a nivel personal y académico. El objetivo del
salud física y mental durante la carrera. Este período puede estar presente estudio fue determinar, mediante un análisis con ecuaciones
influenciado por situaciones estresantes que pueden afectar a nivel personal estructurales, si diversas estrategias de regulación cognitivo-emocional y de apoyo
y académico. El objetivo del presente estudio fue determinar, mediante un social percibido, actúan como mediadores del efecto del estrés en la adaptación a
análisis con ecuaciones estructurales, si diversas estrategias de regulación la vida universitaria en 555 estudiantes universitarios colombianos (437 mujeres ,
cognitivoemocional y el apoyo social percibido, actúan como mediadores del 78,7%) con edades de 16 a 49 años (METRO=22,83;Dakota del Sur=4.774). Los
efecto del estrés sobre la adaptación a la vida universitaria en 555 resultados muestran que las estrategias de regulación cognitivo-emocional
estudiantes universitarios colombianos (437 mujeres, 78,7%) con edades positiva (Enfoque y Reevaluación), negativa (Rumia, Autoculpa y Culpar a los
comprendidas entre los 16 y los 49 años (METRO=22,83;DT=4.774). Los demás) y apoyo social son mediadoras del efecto del estrés en la adaptación a la
resultados muestran que las estrategias de regulación cognitivo-emocional vida universitaria. Palabras clave:Estrés. Adaptación a la vida universitaria.
positivas (Focalización y Reinterpretación), negativas (Rumiación, Regulación cognitivo-emocional. Apoyo social. Estudiantes universitarios.
Autoculpabilización y Culpar a otros) y el apoyo social son mediadores del
efecto del estrés sobre la adaptación a la vida universitaria.
Palabras clave:Estrés. Adaptación a la vida universitaria. Regulación
cognitivo-emocional. Apoyo social. Estudiantes universitarios.
comprender los mecanismos a través de los cuales se produce esta al estrés afirman que éste afecta la homeostasis del organismo, induciendo
relación desde un evento estresante por sí solo no cambios en el sistema que pueden manifestarse, por ejemplo, dolor corporal
y dificultades en la organización del sueño. Algunos estudios han demostrado
que el estrés en los estudiantes se asocia con trastornos del sueño, falta de
* Dirección de correspondencia [Dirección para correspondencia]: Jorge Emiro
Restrepo. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Tecnológico de Antioquia. Cl. energía y somnolencia (Mendoza et al., 2010), y quejas somáticas como dolor
78b #72 A-220, Medellín, Antioquia (Colombia). Correo electrónico: de cabeza, dolor de espalda, dolor de estómago, palpitaciones o taquicardias,
[email protected] sensación de
(Artículo recibido: 03-09-2021; revisado: 31-01-2022; aceptado: 29-07-2022)
- 62 -
Estrés académico y adaptación a la vida universitaria: mediación de la regulación cognitivo-emocional y el apoyo social. 63
de dificultad para respirar, entre otros (Barraza 2007; Bedoya & consecuencias generadas o desproporcionadas), Autoculparse y
Vásquez, 2019; Chau & Van den Broucke, 2005; Feldman et al., Culpar a otros (atribución causal del hecho a uno mismo o a otros
2008). En cuanto a las reacciones psicológicas, las más reportadas respectivamente). Entre las estrategias asociadas al afecto positivo
en la literatura son preocupación, ansiedad, angustia, depresión, se encuentran la Reevaluación positiva (pensamientos agradables y
entre otras (Cornelisse-Vermaat et al., 2006, Márquez et al., 2009; felices después de un evento negativo), la Reinterpretación positiva
Vaez et al., 2004; Von Bothmer & Fridlung , 2003). Y, finalmente, las (dar un nuevo significado a la situación sin centrarse en las
reacciones conductuales más recurrentes son el aumento o consecuencias negativas), la Poner en perspectiva (relativizar la
disminución del consumo de alimentos, el aislamiento y el gravedad del evento comparándolo con otros eventos negativos o
desinterés en la realización de actividades académicas (Restrepo et reconsiderar su impacto), Aceptación (vivir los eventos sin juzgarlos
al., 2020). ni intentar cambiarlos), Refocalización de planes (desviar el
Desde el punto de vista psicosocial, el estrés dentro del pensamiento hacia estrategias enfocadas a resolver el problema)
entorno universitario se refiere a aspectos como presiones, (Garnefski & Kraaij, 2007).
exigencias y disfunciones que pueden influir en el estado de salud, Como parte del conjunto de estrategias para afrontar el
bienestar emocional, relaciones interpersonales, rendimiento y estrés, existe el apoyo social (García-Alonso & Medina-Gómez,
adaptación de los estudiantes (Alfonso et al., 2015) basado en la 2016), que se puede definir como la percepción que se tiene de
interacción entre eventos estresantes, la percepción de los mismos, apoyo emocional, de compartir intereses comunes, de ser
variables mediadoras (por ejemplo, estrategias de afrontamiento y comprendido. y respetado por personas cercanas (Feldman et
apoyo social) y los efectos de esta experiencia (Berrío & Mazo, al., 2008). Asimismo, se refiere a los recursos sociales,
2011; Caldera et al.,2007; Martín, 2007) . materiales e informativos (Berrío & Mazo, 2011) que funcionan
Según Lazarus y Folkman (1986), para afrontar el estrés, “se como factor protector frente al estrés, permitiendo el ajuste, la
requieren esfuerzos cognitivos y conductuales en constante cambio adaptación, el desempeño y la satisfacción (Chau & Saravia,
que se desarrollan para manejar demandas externas y/o internas 2014; Román & Hernández, 2005) y lo que a su vez se asocia
específicas que se evalúan como exceso o desbordamiento de los con la salud y el bienestar (Rosa-Rodríguez et al., 2015; Walton
recursos del individuo” (p. 141 ); dentro de este proceso, la persona & Cohen, 2011).
presenta en ocasiones algunas estrategias adaptativas y otras Desde el modelo de estrés transaccional (Lazarus, 2000), la
desadaptativas. Los primeros son aquellos que son más adaptación, en general, implica ajuste a demandas y presiones
funcionales encaminados a afrontar activamente la situación internas y/o externas. Por su parte, la adaptación a la vida
estresante (Contreras & Esguerra, 2006; Sicre & Casaro, 2014), y los universitaria implica un esfuerzo constante por parte del
desadaptativos que corresponden a conductas de evitación pueden estudiante para responder a demandas internas y académicas, que
ser menos funcionales (Barra & Vaccaro, 2013; Brissette et al., por su naturaleza cambiante pueden desencadenar estrés y afectar
2002). el rendimiento (Rodríguez-Ayan & Sotelo, 2014). En este sentido,
La hipótesis del afrontamiento como restaurador del Almeida et al. (2002) y Soares et al. (2006) proponen tres dominios
equilibrio sistémico surge del modelo cognitivo-sistémico del de adaptación universitaria. El primero se refiere al Estudiante y
estrés (Berrío & Mazo, 2011), que propone que, ante el está relacionado con su autonomía, percepción de competencia,
desequilibrio provocado por el estrés, la persona utiliza bienestar físico y psicológico; el segundo se refiere al Curso y tiene
diversas estrategias, entre las que se encuentra la regulación que ver con la adaptación al mismo, el desempeño, los métodos de
emocional ( Bruto, 1998). Esta se define como el conjunto de estudio, los conocimientos, el manejo del tiempo, la ansiedad por
procesos cognitivos (automáticos o controlados, conscientes o las evaluaciones, etc. Finalmente, está el Contexto, referido a la
inconscientes) que influyen en la experiencia, gestión y adaptación institucional, las actividades extracurriculares, las
expresión de las emociones para adaptarse a un contexto o en relaciones con los pares, recursos económicos y familiares. De
función de las metas del individuo (Gross, 1999; Gross & estos tres dominios surgen cinco dominios específicos para
Thompson , 2007), y cuyo propósito según Koole (2009) es operacionalizar la medición del concepto de adaptación
guiar el flujo de las emociones, ya sean positivas o negativas, universitaria, a saber: Personal (centrado en el estudiante y su
hacia un aumento, mantenimiento o disminución. bienestar), Carrera y Estudio (centrado en el Curso, perspectiva de
La regulación cognitiva de las emociones se refiere a la forma futuro y capacidad para gestionar las demandas académicas). ),
cognitiva consciente de manejar la información emocional (Garnefski et Interpersonal e Institucional (centrado en el Contexto, las
al., 2002), la cual forma parte del concepto de regulación emocional relaciones interpersonales, la interacción con la institución y con el
relacionada con los procesos extrínsecos e intrínsecos responsables de personal administrativo) (Almeida et al., 2002).
monitorear, evaluar y modificar las reacciones emocionales, La salud de los estudiantes en las universidades es un tema de interés no
específicamente su intensidad. y características de duración (Gross, sólo para la medicina y la psicología, por sus efectos a corto, mediano y largo
1999; Thompson, 1994). Si bien existen muchas formas de regulación plazo, sino también para las universidades porque el fracaso académico y la
emocional, este estudio abordará las propuestas de Garnefski y Kraaij deserción estudiantil son una problemática cada vez más frecuente, que
(2007), entre las que se encuentran algunas asociadas al afecto negativo estudió esta realidad en universidades colombianas y contrastarlas con
como la Ruminación (pensar excesivamente en sentimientos o estudios internacionales permitiría identificar temas que requieren una
problemas asociados a un evento negativo), Catastrofizar intervención oportuna, para promover universidades más saludables,
( pensamientos anticipatorios de exageración proponiendo estrategias y alternativas para la universidad.
que los estudiantes universitarios se responsabilicen, asuman un rol ¿Cuánto apoyo creen que reciben en sus estudios por parte de
activo de autocuidado y que sean capaces de generar un proyecto de Padres, Amigos, Profesores y la Universidad (por ejemplo
vida saludable como parte de su formación personal, académica y servicios como Biblioteca, asesoramiento académico, servicio
profesional. psicológico, etc.)?
Con base en el modelo transaccional del estrés, el objetivo del Adaptación del estudiante al cuestionario universitario(SACQ,
presente estudio fue determinar, mediante un análisis con Baker y Siryk, 1989). Compuesto por 50 ítems divididos en 4
ecuaciones estructurales, si diversas estrategias de regulación dimensiones (adaptación académica, social, personal-emocional y
cognitivoemocional y diversas formas de apoyo social percibido, institucional) y 3 ítems adicionales que forman parte de la
actúan como mediadores del efecto del estrés en la adaptación a la puntuación total. Tiene un formato de respuesta tipo Likert con 9
universidad. vida. Además, se incluyeron mediciones sobre opciones del 1 (no aplica para nada) al 9 (aplica para mí). La
conductas de salud, salud general y mental para evaluar su relación adaptación al español realizada por Rodríguez et al. (2012)
con el estrés y la adaptación. La hipótesis del estudio fue que tanto encontraron coeficientes alfa de Cronbach de .95 para la escala
las estrategias de regulación como el apoyo social median global y entre .79 y .83 para las demás escalas. El alfa de Cronbach
parcialmente entre el estrés y la adaptación y que también existen para la escala global en el presente estudio fue de 0,87.
relaciones entre estos y las conductas de salud, calidad de vida y Cuestionario de salud SF-36(Ware & Sherbourne, 1992)
salud mental. A partir de los resultados se podrían proponer e consta de 36 ítems que describen la transición del estado de
implementar programas dirigidos a la intervención de la regulación salud en el último año y ocho áreas específicas (Percepción de
psicológica en situaciones estresantes y la optimización en el uso salud general, Función física, Función social, Rol físico, Rol
de los recursos sociales. emocional, Salud mental, Vitalidad, Dolor corporal) . La validez
y confiabilidad del instrumento han sido confirmadas en la
Método población colombiana (Lugo et al., 2006).
Comportamientos de saludse midieron con un cuestionario
Muestra de 30 ítems creado por Cassaretto et al. (nd) para lo cual
tomaron la primera parte del Cuestionario de Prácticas de
El estudio se realizó con 555 estudiantes universitarios Salud y Estilo de Vida CEVJU de Arrivillaga & Salazar (2005) y el
colombianos (437 mujeres, 78,7%) entre 16 y 49 años (METRO= Cuestionario para la medición de la salud física (nutrición,
22,83;Dakota del Sur=4.774) de diferentes ciudades del país. Había sexualidad y deporte) utilizado para el estudio con estudiantes
estudiantes universitarios de los diez semestres de la universidad ( universitarios de el Consorcio de Universidades (2006). Mide
METRO=5,95;Dakota del Sur=2.444), siendo el tipo de muestreo por hábitos de salud en 5 áreas: a) Organización del sueño, b)
conveniencia. Gestión del tiempo libre y recreación, c) Condición física,
actividad física y deporte, d) Hábitos alimentarios, y e)
Medidas Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. El alfa de
Cronbach del cuestionario en el presente estudio fue de 0,78
Inventario SISCO de Estrés Académico(Barraza, 2007) contiene para la escala global.
5 apartados, 31 ítems distribuidos de la siguiente manera: un ítem El cuestionario de salud general(GHQ-12, Goldberg, 1978).
filtro que permite determinar si la persona es candidata a Es un instrumento utilizado para evaluar la salud mental en la
responder la prueba. Un ítem que identifica el nivel de intensidad población general. Está compuesto por 12 ítems que miden
del estrés académico; 8 ítems sobre la frecuencia en que las dos dimensiones: bienestar y funcionamiento psicológico. En la
demandas del entorno son valoradas como estresantes; 15 ítems población general de Colombia se reportó una consistencia
que miden la frecuencia con la que ocurren reacciones de estímulo interna de .78 y una estructura bifactorial (Campo, 2007). El alfa
de estrés, y 6 ítems que identifican la frecuencia de uso de de Cronbach del cuestionario en el presente estudio fue de
estrategias de afrontamiento. En Colombia se ha confirmado la 0,90.
estructura factorial propuesta por el autor original (Malo et al.,
2010). El alfa de Cronbach del cuestionario en el presente estudio Procedimiento
fue de 0,88.
Cuestionario de regulación de las emociones cognitivas( El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la
CERQ, Garnefski & Kraaij, 2007, versión española de Universidad Cooperativa de Colombia mediante acta número 002
Domínguez & Medrano, 2016) contiene 36 ítems y mide 9 del 14 de marzo de 2018. La solicitud de muestreo fue presentada a
estrategias (Ruminación, Catastrofización, Autoculparse, Culpar diferentes universidades de varias ciudades de Colombia. Una vez
a los demás, Poner en perspectiva, Aceptación, Reevaluación presentado el estudio, a quienes aceptaron participar
positiva, Reinterpretación positiva, Refocalización de planes) voluntariamente se les envió un enlace con el cuestionario digital
con 4 ítems cada uno que se puntúan en una escala Likert de 0 que incluye el consentimiento informado, de acuerdo a la
a 5. El alfa de Cronbach del cuestionario en el presente estudio Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, ya
fue de .87. que se trata de un estudio clasificado como “Con “ningún riesgo”
Percepción de apoyo socialse midió con preguntas creadasad considerando que las pruebas utilizadas no son de diagnóstico sino
hocpreguntando a los estudiantes en una escala de 0 a 10 de screening, por lo que pueden no requerir firma impresa para
Será suficiente el consentimiento y la aceptación expresa del factores (KMO = .860 y prueba de esfericidad de Bartlettpag<
participante en el formulario online. Este enlace también contiene . 000) que explicó el 54,03% de la varianza.
el cuestionario sociodemográfico y las escalas que se respondieron Nuevamente se eliminaron las dimensiones con
mediante un ordenador con acceso a internet. coeficientes inferiores a .4: Actividad física y deporte (CEVJU) y
Rol físico (SF-36). Este tercer análisis resultó en ocho factores
Análisis estadístico (KMO = .859 y la prueba de esfericidad de Bartlettpag< .000)
que explicó el 57,76% de la varianza. Debido al valor del
El Análisis Factorial Exploratorio (EFA) se ejecutó en IBM SPSS v. coeficiente se eliminó la siguiente dimensión: Función física
24 con todas las dimensiones (como se describe en la sección (SF-36). Se realizó un nuevo AFE que resultó en siete factores
anterior) de los instrumentos a través de la factorización del eje (KMO = .858 y prueba de esfericidad de Bartlettpag < .000) que
principal y mediante el método de rotación Promax para encontrar explicó el 57,15% de la varianza. Se eliminaron las siguientes
un buen modelo de medición. La matriz de patrones de este dimensiones por tener coeficientes inferiores a .4: Recreación y
modelo fue importada en IBM AMOS v. 24 donde se realizaron gestión del tiempo libre (CEVJU) y Autocuidado y atención
análisis para encontrar el modelo de medición con los mejores médica (CEVJU). Este EFA resultó en seis factores (KMO = .856 y
índices de bondad de ajuste utilizando el método de máxima la prueba de esfericidad de Bartlettpag<
verosimilitud. A partir de este modelo de medición se inició el . 000) que explicó el 57,44% de la varianza. Se eliminó la
Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se evaluó la asimetría dimensión Adaptación Personal (SACQ) por no tener
para verificar la normalidad multivariada de la muestra. Chi- correspondencia teórica con el factor y se realizó el último
cuadrado relativo (CMIN/DF), Residual cuadrático medio (RMR), análisis. Finalmente se obtuvieron seis factores (KMO = .839
Índice de bondad de ajuste (GFI), Índice de ajuste normado (NFI), y prueba de esfericidad de Bartlettpag< .000) que explicó el
Índice de ajuste comparativo (CFI), Error cuadrático medio de 56,80% de la varianza.
aproximación (RMSEA), Se calcularon p de ajuste cercano (PCLOSE) La matriz de patrones se importó a IBM AMOS v. 24. Se
y raíz cuadrática media estandarizada (SRMR) para evaluar el ajuste realizó un análisis para encontrar el modelo de medición con
de los datos al modelo hipotético. Se utilizó bootstrapping para los mejores índices de bondad de ajuste utilizando el método
probar los efectos directos, indirectos y totales. de máxima verosimilitud. Una exploración del modelo inicial
mostró la necesidad de eliminar el sexto factor porque solo
Resultados tenía dos dimensiones, Salud Mental (SF-36) y Vitalidad (SF-36),
y no permitía realizar el análisis. Quedó un modelo de
El primer AFE resultó en diez factores (KMO = .871 y la prueba de medición con cinco factores, denominado: Estrés (6
esfericidad de Bartlettpag< .000) que explicó el 52,32% de la varianza. dimensiones), Regulación positiva (4 dimensiones), Regulación
Debido a que algunas dimensiones no cumplieron con los criterios negativa (4 dimensiones), Apoyo social (4 dimensiones) y
(coeficientes superiores a 0,4), se eliminaron. Estas dimensiones fueron: Adaptación (3 dimensiones). La distribución multivariada de
Hábitos alimentarios (CEVJU), Control del consumo de drogas (CEVJU), este modelo no fue normal (curtosis = 79,39). Los valores de los
Funcionamiento (GHQ-12), Percepción general de salud (SF-36), Función índices fueron: CMIN/DF = 5,34; RMR = 2,059; GFI = . 848; CFI =
social (SF-36) y Estrategias de afrontamiento (SISCO). Se realizó una .858; RMSEA = 0,088; PCCERRAR = .000. La Tabla 1 muestra las
segunda EFA que resultó en ocho medidas de validez del modelo.
tabla 1
Medidas de Validez del Modelo de Medición.
CR1 CRA2 MSV3 S relaciones públicas NR SS A
Estrés (T) 0,81 0,56 0,28 0,75
Registro positivo. (PR) 0,80 0,52 0,08 - 0,16** 0,72
Registro negativo. (NR) 0,78 0,48 0,25 0,10* 0,69
0,50**
Apoyo social (SS) 0,75 0,45 0,42 0,11* - 0,29**
- 0,11* 0,67
Adaptación(A) 0,79 0,57 . 0,53** 0,42 0,28** - 0,31** 0,65** 0,75
1CR = Fiabilidad compuesta;2AVE = Varianza promedio extraída;3MSV = Varianza máxima compartida. *pag< .01; **pag< .001.
A partir de este modelo de medición se inició el Modelado de Se eliminaron la Catastrofización del factor Regulación
Ecuaciones Estructurales (SEM). Para probar la hipótesis de que la Negativa, y la Calidad de vida y Reacciones Psicológicas del
regulación positiva y negativa y el apoyo social son mediadores del factor Estrés. Los índices de bondad de ajuste fueron: CMIN/DF
efecto del estrés en la adaptación a la vida universitaria, se = 2,95; RMR = 1,563; GFI = 0,940; NFI = .914; CFI = . 940; RMSEA
construyó el modelo que se muestra en la Figura 1. Mediante la = 0,060; PCCIERRE = 0,22; SRMR = 0,0492. Todos los efectos
revisión de los índices de modificación se realizaron los siguientes estandarizados directos e indirectos fueron estadísticamente
cambios: se correlacionaron el error 21 y el error 19, la Aceptación significativos parapag< .001.
y Puesta en perspectiva del factor Regulación Positiva;
Figura 1
Modelo de ecuaciones estructurales de efectos directos e indirectos (evaluación primaria y secundaria) del estrés sobre la adaptación.
apoyo social de padres, amigos, profesores y la factores estresantes económicos, sociales e institucionales de la vida
universidad. universitaria. En cuanto a culpar a los demás, no hay mucha literatura
La reevaluación positiva y el reenfoque positivo son estrategias disponible, sin embargo, lo más probable es que sea un rasgo de
activas de afrontamiento relacionadas con estados psicológicos personalidad con bajos niveles de conciencia y bajos niveles de control
positivos (Folkman, 1997). Ambas estrategias son características del percibido, lo que induce un sentimiento de impotencia y pérdida de
estilo cognitivo optimista de las personas que intentan sacar lo mejor de control que socava la confianza para resolver problemas y afrontar
cualquier situación. Algunos estudios han señalado que el optimismo situaciones problemáticas (Skinner & Zimmer-Gembeck, 2011). La
mejora el rendimiento académico (Gordeeva et al., 2020; Tetzner & cavilación, la culpabilidad y culpar a los demás son estrategias
Becker, 2017) y ha sido considerado como un factor que promueve la regulatorias en las que la cognición y la emoción se centran en las
adaptación positiva y la resiliencia en la vida universitaria (Leary & causas del problema y no en su solución. De esta manera, es probable
DeRosier, 2012; Meneghelet al., 2019). que empeoren los pensamientos y emociones negativos asociados con
La sobrecarga de tareas, las evaluaciones, la participación en clase, el fracaso. Estas formas de afrontamiento desadaptativo afectan no sólo
los trabajos escritos y las exposiciones han sido reportados en la la adaptación universitaria sino también la salud física y mental de los
literatura como los estresores más frecuentes entre los estudiantes estudiantes. El afrontamiento desadaptativo se relaciona con una
universitarios (Berrío & Mazo, 2011; Restrepo et al., 2020) porque ponen menor calidad de vida y bienestar psicológico. Por tanto, los estudiantes
a prueba la eficiencia y eficacia académica del estudiante. . Entonces, la son más vulnerables a hábitos poco saludables, lo que agravará el
autoeficacia percibida por el estudiante es clave a la hora de valorar problema.
estas situaciones como estresantes. La autoeficacia se ha asociado con El apoyo social se refiere a los recursos sociales que las
el optimismo (Karademas, 2006) y el rendimiento académico (Meral et personas perciben como disponibles cuando necesitan ayuda para
al., 2012). Ser capaz de regular pensamientos y emociones es una afrontar una situación que excede sus recursos. El apoyo social
medida de la capacidad regulatoria cognitiva, que se asocia con la surge de la red de relaciones interpersonales que los individuos
autoeficacia y las creencias sobre la autoeficacia en la regulación construyen con otras personas, estructuras sociales e instituciones
emocional (Alessandri et al., 2014). Los estados psicológicos positivos (Williams et al., 2004). Cada uno de ellos es un recurso adicional
pueden mejorar el funcionamiento cognitivo (Ashby et al., 1999), para el estudiante ante situaciones difíciles. Según el modelo
permitir un afrontamiento adaptativo (Folkman y Moskowitz, 2000) y actual, el apoyo social percibido de los padres, amigos, profesores
conducir a intercambios sociales gratificantes y enriquecedores y la universidad amortigua el efecto del estrés sobre la adaptación.
(Fredrickson y Joiner, 2002). Todos ellos favorecen la adaptación a la Los padres y amigos probablemente ofrecen apoyo emocional,
vida universitaria, ya que pueden afectar positivamente al rendimiento mientras que los profesores y la universidad brindan apoyo
académico, el bienestar psicológico y las relaciones sociales. instrumental (apoyo académico).
Aunque los estudiantes universitarios son en su mayoría adultos
Al contrario de estrategias regulatorias anteriores, la rumiación, la jóvenes de entre 18 y 26 años, los padres pueden ser importantes a la
culpabilidad y culpar a los demás se asocian con estados psicológicos hora de promover resultados educativos beneficiosos y pueden predecir
negativos. La culpa y la reflexión se encuentran entre los predictores el funcionamiento. Un entorno familiar que se perciba implicado y
más importantes de las emociones negativas (Martin y Dahlen, 2005). La apoyado con autonomía favorecerá la persistencia de los estudiantes en
rumia es uno de los factores principalmente relacionados con la la universidad (Ratelle et al., 2005). Como se informó en otros estudios,
depresión y la ansiedad (Aldao et al., 2010) y se han identificado algunos el apoyo emocional de los padres se correlaciona negativamente con el
efectos nocivos asociados a la misma, como el negativismo, la escasa estrés (Sy et al., 2011). Por su parte, amigos y compañeros también
capacidad para resolver problemas, la inhibición de la conducta tienen un efecto positivo en el rendimiento académico y la adaptación a
instrumental, la reducción del apoyo social. , preocupación y falta de la vida universitaria a través de la creación de redes de apoyo emocional
atención (Lyubomirsky et al., 2003; Nolen-Hoeksema et al., 2008). La e intelectual, como las relaciones de amigos cercanos o grupos de
rumia se considera un tipo de afrontamiento desadaptativo (Thompson estudio (Cousins et al., 2017; Swenson et otros, 2008). Según Stadtfeld
et al., 2010). Después de todo, afecta la respuesta del individuo a los et al. (2019), los estudiantes socialmente aislados obtienen puntajes en
factores estresantes, causando consecuencias más perjudiciales en el las pruebas significativamente más bajos y tienen más probabilidades
comportamiento, porque no permite al individuo buscar una solución al de abandonar la universidad.
problema, sino que lo obliga a permanecer concentrado en El apoyo de los docentes también se correlaciona negativamente con el
pensamientos y sentimientos negativos concomitantes. Además, es un estrés, la ansiedad, la depresión, la vergüenza, la ira, la preocupación, el
predictor de malestar psicológico en estudiantes universitarios aburrimiento y la desesperanza en los estudiantes universitarios (Lei et al.,
(Morrison & O'Connor, 2005) ya que sus efectos negativos sobre el 2018). Aunque los docentes se encuentran entre los principales estresores
funcionamiento cognitivo pueden explicar por qué esta forma de académicos para los estudiantes, también son, pero no los únicos,
afrontamiento afecta el rendimiento académico. Se han documentado motivadores y proveedores de apoyo académico (Thompson & Mazer, 2009).
deterioros en la flexibilidad cognitiva, la inhibición y la atención debido a En cuanto al apoyo social que recibe la universidad, una de las principales
la rumia incluso después de controlar el estado de ánimo negativo tareas de la Las instituciones de educación superior en el país es que desde
(Brinker et al., 2013). las diferentes instancias que velan por el bienestar universitario buscan
La culpabilidad hacia uno mismo se relaciona con una disminución de la autoestima, la reducir el impacto de diferentes factores adversos que pueden afectar el
desesperanza y el estado de ánimo deprimido (Zahn et al., 2015), lo que también podría rendimiento académico de sus estudiantes, a través de la implementación de
afectar la capacidad para afrontar los problemas académicos, ecológicos y emocionales. programas de apoyo, orienta-
entación y programas en diferentes aspectos que faciliten el otros) y el apoyo social son mediadores del efecto del estrés en la
afrontamiento de las demandas universitarias y minimicen los adaptación a la vida universitaria, que en la práctica pueden servir para
posibles efectos negativos (Denovan & Macaskill, 2017; Fornés- comprender los mecanismos subyacentes de esa relación, y al mismo
Vives et al., 2016). tiempo mostrar dónde se desarrollan los planes y programas de
Así, la relación encontrada en este estudio entre el apoyo prevención y promoción que buscan Se debe dirigir la reducción de la
institucional con el estrés y la adaptación a la vida universitaria implicación del estrés en los estudiantes universitarios. Es decir, estos
se puede explicar porque hay aspectos institucionales que resultados pueden usarse como evidencia para orientar programas de
generan la percepción de ser aceptado, lo que aumenta el prevención, promoción y educación para la salud desde entidades de
sentido de pertenencia, salud y bienestar en los estudiantes. bienestar universitarias, que orienten el fortalecimiento y uso de
(Walton y Cohen, 2011; Zepke y Leach, 2010). Teniendo en estrategias de regulación cognitivo-emocional positiva, apoyo social y
cuenta que el apoyo social es un recurso de afrontamiento, hábitos de vida saludables en presencia de situaciones estresantes en el
una mayor percepción de apoyo social se asocia con una ámbito académico e interpersonal, para garantizar una mejor
menor intensidad de estrés académico (Feldman et al., 2008), adaptación a la vida universitaria en todos sus ámbitos, lo que a su vez
constituyendo un factor protector que posibilita la adaptación, incidiría en un mejor estado de salud y éxito académico.
mejora el rendimiento y la satisfacción (Román & Hernández,
2005), y aumenta la probabilidad de éxito en el proceso de Los resultados del presente estudio deben interpretarse
formación integral. con cautela debido a ciertas limitaciones metodológicas.
Los hallazgos reportados en esta investigación ofrecen Algunos de los instrumentos de medición no han sido
evidencia de la importancia de orientar los servicios de salud analizados psicométricamente en el país donde se realizó el
estudiantil hacia la promoción de aspectos positivos relacionados estudio, ni cuentan con adaptaciones a la población con la que
con la salud. En esta línea, los resultados sugieren fortalecer se trabajó. Además, gran parte de la muestra estuvo
aquellas instancias que promuevan la percepción de apoyo que los conformada por mujeres, así como estudiantes del área de
docentes y las diferentes instancias dentro de la institución brindan ciencias sociales. Un diseño transversal no permite trazar un
a los estudiantes. Asimismo, otra acción dirigida al cuidado de la ordenamiento causal entre las variables, sin embargo, el
salud de los estudiantes se basa en promover el uso de estrategias análisis SEM proporciona cierta información sobre la posible
de regulación cognitivo-emocional positivas y la sustitución o dirección de la relación.
reducción del uso de estrategias negativas, así como el manejo Para futuros estudios, se recomienda la implementación de
adecuado del estrés académico. Esta propuesta es consistente con diseños longitudinales, para evaluar la evolución de la respuesta
el enfoque Habilidades para la Vida de la Organización Mundial de emocional de los estudiantes en las tres etapas de la vida
la Salud (OMS, 2003), que propone el desarrollo de capacidades universitaria (inicial, intermedia y final -el tiempo de prácticas-). Así,
que permitan a los individuos enfrentar los desafíos del mundo se podría identificar si los estresores académicos y las estrategias
contemporáneo en diferentes contextos, entre ellos el campo de afrontamiento varían según estas etapas. También es
académico. Finalmente, se considera que fortalecer el apoyo social, conveniente incluir instrumentos de autoinforme, medidas de
la regulación emocional y el manejo del estrés potencia los informantes externos, como padres y profesores, y el uso de
recursos personales e interpersonales que permitirán a los entrevistas estructuradas. Controlar el número de estudiantes por
estudiantes disponer de herramientas para adaptarse a la vida semestre y carrera, procurando tener una muestra proporcionada
universitaria, ayudándoles a cumplir su objetivo formativo integral. de los niveles inicial, intermedio y final. Algunos estudios han
demostrado que la respuesta emocional de los estudiantes puede
Conclusiones variar dependiendo de las particularidades de las carreras (ciencias
médicas vs. ciencias sociales vs. ingeniería/matemáticas), por lo
La implementación de un modelo de ecuaciones estructurales que se debe tener cuidado con la selección de los participantes,
permitió realizar un análisis complejo verificando la contribución tratando de incluir solo uno de ellos. estas áreas o, si se incluyen
directa de un conjunto de variables independientes, que podrían varias, tener una cantidad equilibrada para cada grupo.
denominarse predictoras (estrés) y/o moderadoras (estrategias de A pesar de estas limitaciones, la relación hipotética se ha
regulación cognitivo-emocional y apoyo social), y su interacción y encontrado entre todas las variables, consistente con teorías e
influencia sobre una variable dependiente (adaptación a la vida investigaciones anteriores, y también es uno de los pocos estudios
universitaria), permitiendo validar un modelo teórico y empírico. realizados en la región que busca abordar estas variables
Por otro lado, el SEM evidencia la validez de los instrumentos utilizando un modelo de ecuaciones estructurales, y basado en una
controlando posibles errores de medición, con lo cual se puede muestra de estudiantes de diferentes universidades y ciudades del
decir que las escalas utilizadas en el presente estudio son país.
instrumentos válidos y confiables para la medición de las variables
de estudio en la población nacional y universitaria. compuesto en Conflicto de intereses -Los autores de este artículo declaran no tener ningún
conflicto de intereses.
su mayoría por adultos jóvenes.
Los resultados del presente estudio confirman que las
Soporte financiero -Este proyecto fue financiado por la Universidad
estrategias de regulación cognitivo-emocional positivas (Focus Cooperativa de Colombia en la Convocatoria General de Investigación 2018
y Reappraisal), negativas (Rumia, autoculpa y culpabilización) (Proyecto ID 2437)
Referencias
Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S. y Schweizer, S. (2010). Regulación emocional relación con la satisfacción con el estudio en estudiantes universitarios-.Avances en Psicología
Estrategias en psicopatología: una revisión metaanalítica. Latinoamericana, 25(2), 98-111.
Revisión de Psicología Clínica, 30(2), 217-237. https://doi.org/ Caldera, JF, Pulido, BE, & Martínez, MG (2007). Niveles de estrés y
10.1016/j.cpr.2009.11.004 rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro
Alessandri, G., Vecchione, M. y Caprara, GV (2014). Evaluación de Universitario de Los Altos. [Niveles de estrés y rendimiento académico
Creencias regulatorias de autoeficacia emocional. Revista de Evaluación mancia en estudiantes de psicología del Centro Universitario de Los Altos-.
Psicoeducativa,33(1), 24-32.https://doi.org/10.1177/0734282914550382 Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves, Z. Campo, A. (2007). Cuestionario general de salud-12: análisis de factores en
(2015). Estrés académicoEDUMECENTRO, 7(2), 163-178. Población general de Bucaramanga, Colombia. Cuestionario de salud
general-12: análisis de factores en la población general de Bucaramanga,
Almeida, L., Soares, AP y Ferreira, J. (2002). Cuestionario de Vivencias Colombia-.IATREIA, 20(1), 29-36.
Académicas. Avaliação do ajustamento dos estudantes universitarios [Cuestionario de Carpenter, RW y Trull, TJ (2013). Componentes de la desregulación emocional.
Experiencias Académicas. Evaluación de los estudiantes universitarios ción en el trastorno límite de la personalidad: una revisión.Informes de
ajustamiento-.Evaluación Psicológica, 2, 81-93. psiquiatría actuales, 15(1),335.https://doi.org/10.1007/s11920-012-0335-2
Álvarez, J., Aguilar, JM y Segura, S. (2011). El estrés ante los exámenes Cassaretto, M., Chau, C., Saravia, J. y Vilela, P. (sin fecha).Propiedades Psicometria-
en los estudiantes universitarios. Propuesta de Intervención. [Examina- cas del Cuestionario de Hábitos de Salud en Universitarios. [Psicométrico
estrés cional en estudiantes universitarios. Propuesta de intervención-.INFAD Revista Propiedades del Cuestionario de Hábitos de Salud en Estudiantes
de Psicología, 1(2), 55-63. Universitarios-. Departamento de Psicología, Pontificia Universidad Católica.
Álvarez, PR, Cabrera, L., González, MC y Bethencourt, JT (2006). Chau, C. y Saravia, JC (2014). Adaptación universitaria y su relación con
Causas del abandono y prolongación de los estudios universitarios. la salud percibida en una muestra de jóvenes de Perú. Adaptación universitaria
[Causas de abandono y prolongación de los estudios universitarios-.Paradigma, 27(1), y su relación con la salud percibida en una muestra de jóvenes
349-363. gente en Perú-.Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 269-284.
Arguedas, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.41106
el proceso educativo. [Participación de los estudiantes en el proceso educativo Chau, C. y Van den Broucke, S. (2005). Consumo de alcohol y sus deter-
impuesto.-REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en minantes enestudiantes universitarios limeños: estudio de focus group. El
Educación, 8(1), 63-78. consumo de alcohol y sus determinantes en estudiantes universitarios limeños.
Arrivillaga, M. & Salazar, IC (2005). Creencias relacionadas con el estilo de abolladuras: estudio de grupo focal-.Revista de Psicología, 23(2), 267-291.
vida dejóvenes latinoamericanos. [Creencias relacionadas con el estilo de vida de los jóvenes latinos. Cisler, JM, Olatunji, BO, Feldner, MT y Forsyth, JP (2010). emo-
en americanos-.Psicología Conductual, 13(1), 19-36. Regulación de la actividad y los trastornos de ansiedad: una revisión
Ashby, FG, Isen, AM y Turken, AU (1999). Un neuropsicológico integradora.Revista de psicopatología y evaluación del comportamiento, 32.(1),
Teoría del afecto positivo y su influencia en la cognición.Revisión psicológica, 68–82. https://doi.org/10.1007/s10862-009-9161-1
106(3), 529-550.https://doi.org/10.1037/0033-295X.106.3.529 Baker, RW y Siryk, Consorcio de Universidades. (2006).Perfil de los estudiantes del Consorcio deUni-
B. (1989).Adaptación del estudiante al cuestionario universitario versidades: resumen y análisis. [Perfil de estudiantes del Consorcio de Universidades]
manual. Servicios psicológicos occidentales. abolladuras: resumen y análisis-. Consorcio de Universidades. Contreras,
Barra, E. y Vaccaro, M. (2013). Estrés percibido, afrontamiento y persona- F. y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva pers-
lidad resistente en mujeres infértiles. [Estrés percibido, afrontamiento y resiliencia] pectiva enpsicología. [Psicología positiva: una nueva perspectiva en psico-
Personalidad ient en mujeres infértiles-.Liberabit. Revista de Psicología, 19(1), pesado-.Revista Diversitas, 2(2), 311-319.
113-119. Cornelisse-Vermaat, J., Antonides, G., Van Ophem, J. y Van den Brink, H.
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. (2006). Índice de masa corporal, salud percibida y felicidad: sus determinantes
mico. [Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico-.Revista y relaciones estructurales.Investigación de indicadores sociales, 79(1), 143-158.
Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. https://doi.org/10.1007/s11205-005-4097-7
Barraza, A. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del es- Cousins, C., Servaty-Seib, HL y Lockman, J. (2017). Anuncio para estudiantes universitarios
tres académico. [Propiedades psicométricas del inventario SISCO de Ajuste y afrontamiento.Omega, 74(4), 386–409.
estrés aca-démico-.Revista PsicologiaCientifica.com, 9(10). https://doi.org/10.1177/0030222815598911
http://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas Denovan, A. y Macaskill, A. (2016). Estrés y bienestar subjetivo
Bedoya, E., & Vásquez, D. (2019). Estrés y funcionamiento cognitivo en entre los estudiantes universitarios de primer año del Reino Unido.Revista de estudios
Folkman, SK y Moskowitz, JT (2000). El afecto positivo y el otro lado Malo, D., Cáceres, G., & Peña, G. (2010). Validación del Inventario SISCO
de afrontamiento.Psicólogo estadounidense, 55 años, 647-654. del estrés académico y análisis comparativo en adultos jóvenes de la
https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.6.647 Universidad Industrial de Santander y la Universidad Pontificia
Fornés-Vives, J., García-Banda, G., Frías-Navarro, D. y Rosales-Viladrich, Bolivariana, seccional Bucaramanga, Colombia. Validación del Inventario
G. (2016). Afrontamiento, estrés y personalidad en estudiantes españoles de SISCO de estrés académico y análisis comparativo en adultos jóvenes de
enfermería: un estudio longitudinal.Educación de enfermería hoy, 36, 318-323. la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Pontificia.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.08.011 Bolivariana, Bu-caramanga, Colombia-.Revista electrónica Praxis Investiga
Fredrickson, BL y Joiner, T. (2002). Las emociones positivas se disparan hacia arriba. ReDIE, 2(3), 26-42.
espirales hacia el bienestar emocional.Ciencias Psicológicas, 13, 172-175. Márquez, D., Ortiz, S., & Rendón, M. (2009). Cuestionario de Vivencias
https://doi.org/10.1111/1467-9280.00431 Académicas en su versión reducida (QVA-r): Un análisis psicométrico.
García-Alonso, I., & Medina-Gómez, M. (2016). Apoyo social y afronta [Cuestionario de Experiencias Académicas en su versión reducida (QVA-
miento delestrés en personas con discapacidad intelectual. [Apoyo social r): Un análisis psicométrico-.Revista Colombiana de Psicología, 18(1), 33-53.
puerto y afrontamiento del estrés en personas con discapacidad intelectual-. Martín, RC y Dahlen, ER (2005). Regulación cognitiva de las emociones en el
Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo,2(1), 215-220. Predicción de depresión, ansiedad, estrés e ira.Personalidad y
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.160 diferencias individuales, 39(7), 1249-1260. https://doi.org/
García-Ros, R., Pérez-González, F., & Pérez-Blasco, J. (2011). Evaluación 10.1016/j.paid.2005.06.004
del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad Martín, IM (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. [Aca-
sidad. Valoración del estrés académico en estudiantes universitarios de nuevo Estrés démico en estudiantes universitarios-.Apuntesde Psicología, 25(1),
ingreso-.Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154. 87-99. Mendoza, L., Cabrera, EM, González, D., Martínez, R., Pérez, EJ, &
Garnefsky, N. y Kraaij, V. (2007). La regulación cognitiva de las emociones Saucedo, R. (2010). Factores que ocasionanestrés en estudiantes universitarios
Cuestionario: Características psicométricas y relaciones prospectivas con la sitarios. Factores que provocan estrés en estudiantes universitarios.ENE, Revista de
depresión y la ansiedad en adultos.Revista Europea de Evaluación Psicológica, Enfermería, 4(3), 35-45.
23(3), 141-149.https://doi.org/10.1027/1015-5759.23.3.141 Garnefsky, N., Kraaij, Meneghel, I., Martínez, IM Salanova, M., & de Witte, H. (2019). Promocion-
V. y Spinhoven, P. (2002).Manual para el uso de Cogni- Instrucción de satisfacción y desempeño académico: construcción de resiliencia
Cuestionario de regulación de las emociones activa.DATEC.
académica a través de estrategias de afrontamiento.Psicología en las Escuelas, 56,
Goldberg, D. (1978).Manual de Cuestionario de Salud General.Publicación NFER- 875-890. https://doi.org/10.1002/pits.22253
En g.
Meral, M., Colak, E. y Zereyak, E. (2012). La relación entre uno mismo y
González, R., Souto-Gestal, A., González-Doniz, L., & Franco, V. (2018). eficacia y desempeño académico.Procedia - Ciencias Sociales y del
Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios Comportamiento, 46, 1143-1146.https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.264
ríos. Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios:
universitarios.Revista de Investigación Educativa, 3(2), 421–433. Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población
https://doi.org/10.6018/rie.36.2.290901 que acude a un servicio de salud estudiantil. Salud mental en estudiantes
Gordeeva, T., Sheldon, K. y Sychev, O. (2020). Vincular el desempeño académico universitarios: Incidencia de psicopatología e historia de tendencias suicidas.
Mance al estilo atribucional optimista: las atribuciones que siguen a eventos positivos comportamiento en una población que asiste a un servicio de salud estudiantil-.Terapia
son las más importantes.Revista Europea de Psicología de la Educación, 35, 21-48. Psicológica, 28, 53-64.
https://doi.org/10.1007/s10212-019-00414-y Morrison, R. y O'Connor, RC (2005). Predecir el malestar psicológico en
Bruto, J. (1998). El campo emergente de la regulación de las emociones: un enfoque integrador. Estudiantes universitarios: el papel de la rumia y el estrés.Revista de
revisar.Revista de Psicología General, 2, 271-299. Psicología Clínica, 61(4), 447-460. https://doi.org/10.1002/jclp.20021
Gross, J. (1999). Emoción y regulación de las emociones. En: LA Pervin & OP Nolen-Hoeksema, S., Wisco, BE y Lyubomirsky, S. (2008). Repensar
Juan (Ed.),Manual de personalidad: teoría e investigación.(2ª ed., págs. rumia.Perspectivas de las ciencias psicológicas, 3(5), 400-424.
525-552). Guilford. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00088.x
Gross, JJ y Thompson, RA (2007). Regulación de las emociones: Conceptual Ratelle, CF, Larose, S., Guay, F. y Senécal, C. (2005). Percepciones de pa-
cimientos. En: JJ Gross (Ed.),Manual de regulación de las emociones(págs. 3-24). La participación y el apoyo en el alquiler como predictores de la persistencia de los estudiantes
Prensa de Guilford. universitarios en un plan de estudios de ciencias.Revista de Psicología Familiar, 19, 286-293.
Karademas, CE (2006). Autoeficacia, apoyo social y bienestar: La https://doi.org/10.1037/0893-3200.19.2.286
papel mediador del optimismo.Personalidad y diferencias individuales, 40(6), Restrepo, JE, Sánchez, O. & Castañeda, T. (2020). Estrés académico en es-
1281-1290. https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.10.019
estudiantesuniversitarios. Estrés académico en estudiantes universitarios-.
Koole, S. (2009). La psicología de la regulación de las emociones: una visión integradora.
Revista Psicoespacios, 14(24), 17-37.https://doi.org/10.25057/21452776.1331
revisar.Cognición y emoción, 23(1),4-41. Restrepo, JE, Sánchez, OA, Vallejo, GC, Quirama, TC, Sánchez, Y.
https://doi.org/10.1080/02699930802619031
O. y Cardona, PD (2018). Depresión y su relación con el consumo de sustancias
Lázaro, RS (2000).Estrés y Emoción. Manejo e Implicaciones en Nuestra Salud.
psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes
[Estrés y Emoción. Manejo e Implicaciones en nuestra Salud-. universitarios colombianos. La depresión y su relación con el consumo de
Desclée de Brouwer. sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en
Lázaro, RS y Folkman, S. (1986).Estrés y procesos cognitivos.[Estrés y Universitarios colombianos-.Salud y Adicciones/Salud y Drogas, 18,
procesos cognitivos-. Martínez Roca. 227-239.
Leary, KA y DeRosier, ME (2012). Factores que promueven la adaptación positiva Richardson, M., Abraham, C. y Bond, R. (2012). Correlatos psicológicos
ción y resiliencia durante la transición a la universidad.Psicología, 3(12A), del desempeño académico de los estudiantes universitarios: una revisión
1215-1222.https://doi.org/10.4236/psych.2012.312A180 sistemática y un metanálisis.Boletín Psicológico, 138(2), 353-387.
Lei, H., Cui, Y. y Chiu, MM (2018). La relación entre el maestro https://doi.org/10.1037/a0026838
Apoyo y emociones académicas de los estudiantes: un metaanálisis.Fronteras Rodríguez-Ayan, MN y Sotelo, ME (2014). Cuestionario de Adaptación
en Psicología, 8, 2288.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02288 Lugo A., L., & a la VidaUniversitaria (CAVU): desarrollo, estructura factorial y validación
García G., H., & Gómez R., C. (2006). Confiabilidad del inicial. [Adaptación al Cuestionario de Vida Universitaria (CAVU): de-
cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia.
desarrollo, estructura factorial y validación inicial-.Revista Argentina de
Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín,
Ciencias del Comportamiento, 6(3), 40-49.
Colombia-.Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 37-50. Rodríguez, MS, Tinajero, C., Guisande, MA y Páramo, MF (2012).
Lyubomirsky, S., Kasri, F. y Zehm, K. (2003). Rumiación disfórica Im- El StudentAdaption to Collegue Questionnaire (SACQ) para uso con
Concentración en parejas en tareas académicas.Terapia cognitiva e estudiantes de español.Informes Psicológicos, 111(2), 624-640.
investigación, 27, 309-330.https://doi.org/10.1023/A:1023918517378 https://doi.org/10.2466/08.10.20.pr0.111.5.624-640
Román, C. & Hernández, Y. (2005). Variables psicosociales y su relación Tetzner, J. y Becker, M. (2017). ¿Piensa positivo? Examinando el impacto de
con el desempeño académico de estudiantes de primer año de la Escuela Optimismo sobre el rendimiento académico en la adolescencia temprana.Revista de
Latinoamericana de Medicina. Variables psicosociales y su relación con el personalidad, 86(2), 283-295.https://doi.org/10.1111/jopy.12312 Thompson, RA (1994).
rendimiento académico de estudiantes de primer año de la Universidad Latina. Regulación de las emociones: un tema en busca de definiciones.
Escuela Americana de Medicina-.Revista Iberoamericana de Educación, 37, 2. ción.Monografías de la Sociedad para la Investigación en Desarrollo Infantil, 59
Román, CA, Ortíz, F., y Hernández, Y. (2008). El estrés académico en es- (2-3), 25. Thompson, RJ, Mata, J., Jaeggi, SM, Buschkuehl, M., Jonides, J., &
estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. [estrés académico Gotlib, IH (2010). Afrontamiento desadaptativo, afrontamiento adaptativo y síntomas
en estudiantes de medicina latinoamericanos-.Revista Iberoamericana de Educación, depresivos: variaciones según la edad y el estado depresivo.Investigación del comportamiento
social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Apoyo académico: Frecuencia, importancia y modelos de comunicación.
[Dimensiones del bienestar psicológico y apoyo social percibido Comunicación Educación, 58(3), 433-458.
http://dx.doi.org/10.1080/03634520902930440
en relación al sexo y nivel de estudios en estudiantes
Váez, M., Kristenson, M. y Laflamme, L. (2004). Calidad de vida percibida
universitarios-.Avances en PsicologíaLatinoamericana,33
y autoevaluación de la salud entre estudiantes universitarios de primer año.Investigación de
(1),31-43. https://doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03
indicadores sociales,68(2), 221-234.
Sicre, E. & Casaro, L. (2014). Estrategias de afrontamiento en estudiantes de
Von Bothmer, MI y Fridlund, B. (2003). Salud autovalorada entre los universitarios.
Psicología. Estrategias de afrontamiento en estudiantes de psicología-.Revista de
estudiantes de la ciudad en relación con el sentido de coherencia y otros
Psicología, 11(20), 61-72.
rasgos de personalidad.Revista escandinava de ciencia del cuidado, 17(4),
Skinner, EA y Zimmer-Gembeck, MJ (2011). Control percibido y
347-357. https://doi.org/10.1046/j.0283-9318.2003.00234.x
el desarrollo del afrontamiento.En S. Folkman (Ed.),Biblioteca de Psicología de Oxford.
Walton, G. y Cohen, G. (2011). Una breve intervención de pertenencia social im-
El manual de Oxford sobre estrés, salud y afrontamiento(pag. 35-59). Prensa de la
demuestra los resultados académicos y de salud de los estudiantes minoritarios.
Universidad de Oxford.
Ciencia, 331, 1447-1451.https://doi.org/10.1126/science.1198364
Soares, AP, Guisande, MA, Diniz, MA y Almeida, L. (2006). Contras-
Ware, JE Jr. y Sherbourne, CD (1992). La forma corta de MOS de 36 elementos
Construcción y validación de un modelo multidimensional de ajuste de los
encuesta de salud (SF-36). I. Marco conceptual y selección de ítems.Atención
jóvenes al contextouniversitario. [Construcción y validación de un multi-
médica, 30(6), 473-483.
modelo tridimensional de adaptación juvenil al contexto universitario-.
Williams, P., Barclay, L. y Schmied, V. (2004). Definición de apoyo social en
Psicotema, 18(2), 249-255.
Contexto: un paso necesario para mejorar la investigación, la intervención y la
Stadtfeld, C., Voros, A., Elmer, T., Boda, Z. y Raabe, IJ (2019). integra- práctica.Investigación cualitativa en salud, 14(7), 942-960.
La interacción en las redes sociales emergentes explica el fracaso y el éxito
https://doi.org/10.1177/1049732304266997
académico. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003). Habilidades por salud.
de América (PNAS), 116(3), 792-797.https://doi.org/10.1073/pnas.1811388115
http://www.who.int/school_youth_health/media/
Swenson, LM, Nordstrom, A. y Hiester, M. (2008). El papel de la relación entre pares
en/sch_skills4health_03.pdf
ciones para adaptarse a la universidad.Revista de desarrollo de estudiantes
Zahn, R., Lythe, KE, Gethin, JA, Green, S., Deakin, JF, Young, AH,
universitarios, 49(6), 551-567.https://doi.org/10.1353/csd.0.0038
y Moll, J. (2015). El papel de la culpa y la inutilidad en la psicopatología del
Sy, SR, Fong, K., Carter, R., Boehme, J. y Alpert, A. (2011). Apoyo a los padres trastorno depresivo mayor.Revista de trastornos afectivos, 186, 337-341.
Puerto y estrés entre estudiantes femeninas de primera generación y de
https://doi.org/10.1016/j.jad.2015.08.001
generación continua durante la transición a la universidad.Revista de retención
Zepke, N. y Leach, L. (2010). Mejorar la participación de los estudiantes: Diez pro-
de estudiantes universitarios: investigación, teoría y práctica, 13(3), 383–398.
propuestas de acción.Aprendizaje Activo en la Educación Superior, 11, 167-177.
https://doi.org/10.2190/cs.13.3.g
https://doi.org/10.1177/