0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas35 páginas

Indicadores de Salud y Evaluación

El documento habla sobre los indicadores en salud. Explica que los indicadores son variables cuantitativas o cualitativas que miden cambios en características de poblaciones para comprender su situación y desarrollar estrategias. Se clasifican en epidemiológicos, operacionales y socioeconómicos. Los epidemiológicos miden la magnitud de problemas de salud, mientras que los operacionales miden el trabajo realizado en relación a metas. Finalmente, los socioeconómicos miden factores sociales y económicos como ingres

Cargado por

acostaleo951
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas35 páginas

Indicadores de Salud y Evaluación

El documento habla sobre los indicadores en salud. Explica que los indicadores son variables cuantitativas o cualitativas que miden cambios en características de poblaciones para comprender su situación y desarrollar estrategias. Se clasifican en epidemiológicos, operacionales y socioeconómicos. Los epidemiológicos miden la magnitud de problemas de salud, mientras que los operacionales miden el trabajo realizado en relación a metas. Finalmente, los socioeconómicos miden factores sociales y económicos como ingres

Cargado por

acostaleo951
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Indicadores en

salud-
Enfermedad-
Atención
E.U. Silvia Isla Guzmán
ULARE, 2010
Indicadores
 Son expresiones empíricas (factibles de ser estudiada) con
las que se intentan medir u objetivar en forma cuantitativa
o cualitativa, los cambios o variaciones (variables), de las
diferentes características, condiciones, situaciones, hechos
o sucesos, especialmente de carácter colectivos (de las
poblaciones en cuanto a su condición social, política,
demográfica, geográfica, biológicas) para así, poder
comprender lo que pasa o conocer su situación y
desarrollara estrategias de Interversión, que permitan
respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.

 También los podemos utilizar para las acciones de carácter


individual.

Permiten tomar de decisiones en Salud Pública a nivel


colectivo y cuando son expresiones individuales, a nivel
Clínico-médico.
Indicadores
• La OMS los ha definido como

"variables que sirven para medir los cambios".

• Ellos son necesarios para poder objetivar una situación


determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento
en el tiempo mediante su comparación con otras
situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la
realidad.
Indicadores de salud
• Son instrumentos de evaluación que pueden determinar
directa o indirectamente modificaciones dando así una
idea del estado de situación de una condición.

• Si se está evaluando un programa para mejorar las


condiciones de salud de la población infantil, se puede
determinar los cambios observados utilizando varios
indicadores que revelen indirectamente esta
modificación.
Indicadores posibles de utilizar
• Estado de nutrición, ejemplo: peso en relación con la estatura

• Tasa de inmunización

• Tasas de mortalidad por edades

• Tasas de morbilidad por enfermedades

• Tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.

• Tasa de ocupación de camas hospitalaria

• Producto Nacional Bruto

• Producto Nacional Bruto per Cápita

• Ingresos Promedios

• Canasta Básica General y por Quintil


• Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una
situación o fenómeno.

• Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil:

Es indicador del estado de salud de la población

Permite evaluar el bienestar global de una población.


Clasificación de indicadores
• Clasificación operacional de los indicadores
Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos amplias categorías:
1. Indicadores epidemiológicos (Análisis de Situación),
relacionados a la Demanda de Servicios.
 De salud
 De enfermedad
 De incapacidad
2. Indicadores operacionales (ASIS) relacionados a la Oferta
de Servicios (Organización de los Sistemas de Salud)
 Cobertura y Acceso a servicios
 Ocupación de Cama y Giro de Camas
 Consulta por Población
3. Indicadores Socio-Económicos –Análisis de las
condiciones Sociales, Económicas-Políticas, Estudios de
diversas Fuentes e Instituciones.
 Ingreso per Cápita
 Trabajo
 Educación
 Propiedad vivienda
 Acceso a Servicios Básicos
 Acceso a comunicación
Indicadores epidemiológicos
• Se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de
una situación determinada. Siempre deben estar
referidos a:

• La población a partir de la cual se calculan

• El periodo de tiempo que representan

• El lugar geográfico del cual proviene la información

(variables de persona, de tiempo y de lugar)


Indicadores epidemiológicos
• Se puede medir el impacto o los efectos de los programas
de salud comparando un mismo indicador epidemiológico
antes y después de la ejecución de las actividades de un
programa determinado.

• Los indicadores epidemiológicos tienen gran utilidad en


la etapa de formulación diagnóstica y en la de
evaluación del programa. La evaluación es, en cierto
modo, un diagnóstico de situación actualizado.
Indicadores operacionales
• Miden el trabajo realizado, ya sea en función de la
cantidad o de la calidad de él.

• Miden la cantidad de actividades y procedimientos


realizados, en relación con metas o estándares
establecidos previamente.

• Lo ideal es que la meta programada corresponda al


número de acciones que se supone necesario realizar
para tener algún impacto sobre el problema.
Indicadores operacionales
• Cuando las metas se establecen solamente en función de
los recursos financieros disponibles o de la capacidad
administrativa para desarrollar acciones de salud en
general, la consecuencia es la obtención de resultados
operacionales aparentemente buenos, pero que pueden
tener escaso impacto sobre el problema de salud pública.
Indicadores operacionales
• Los indicadores operacionales que miden calidad
de trabajo pueden ser de tres tipos:

De productividad
De costo promedio
De calidad técnica.
Indicadores Socio-Económico
• Están relacionados con todo la Estructura Social y Económica
del País.

• Permiten ver todo lo que se produce en términos de Bienes y


Servicios

• La Relación de la Sociedad con la Producción y los Medios que


se disponen

• Mide la Capacidad que pueden tener la población General, los


Grupos de acuerdo a la inserción en los trabajos y los niveles
de Propiedades, No propiedades, inserción en el Trabajo,
capacidad de Ingresos y de acceso a los Bienes y Servicios
para satisfacer sus necesidades, en fin, con ellos se pueden
medir los niveles de igualdad, equidad y condiciones de vida
de la población en general.
Indicadores de productividad en
los Sistemas de Atención:

• Relacionan el trabajo con el tiempo de recurso humano


(hora-médico) o material disponible (día-cama), y
expresan el promedio de producción por unidad de
tiempo-recurso humano.

• Ejemplo: promedio de exámenes realizados por tecnólogo


médico por hora, egresos por mes-cama.
Indicadores de costo promedio
• Relacionan el trabajo realizado con sus costos,
expresando el costo requerido en la producción de una
unidad de trabajo.

• Ejemplo: valor promedio por cada examen realizado por


un tecnólogo médico. Requiere del detalle
de costos en cada etapa de un proceso productivo.
Indicadores de calidad técnica
• Relacionan el trabajo realizado con los índices de
eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo.

• Expresan la proporción de trabajo realizado dentro de


un determinado patrón o estándar. Ejemplo: proporción
de pérdida de exámenes en el procesamiento de ellos;
número de baciloscopías efectuadas en relación al total
de consultas médicas.
• El análisis de estos indicadores es un componente
necesario de todas las evaluaciones y un factor
fundamental para el ajuste de las acciones de salud y
para la toma de decisiones.

• En este proceso de toma de decisiones con


retroalimentación de la información pueden darse
diversas situaciones derivadas de la evaluación, cada
una de las cuales conlleva distintas conductas según la
combinación de los resultados
Características de un
indicador
• Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de

 Validez  debe medir realmente lo que se supone debe


medir

 Confiabilidad  mediciones repetidas por distintos


observadores deben dar como resultado valores similares
del mismo indicador

 Sensibilidad  ser capaz de captar los cambios

 Especificidad  reflejar sólo cambios ocurridos en una


determinada situación.
Características de un
indicador
• Disponibilidad  los datos básicos para la construcción
del indicador deben ser de fácil obtención sin
restricciones de ningún tipo.

• Simplicidad  el indicador debe ser de fácil elaboración.

• Alcance  el indicador debe sintetizar el mayor número


posible de condiciones o de distintos factores que afectan
la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el
indicador debe ser globalizador.
Fuentes de información

Un indicador requiere siempre del uso de fuentes
confiables de información y rigurosidad técnica en su
construcción e interpretación.
Fuentes de datos:
 Las principales fuentes de datos universalmente
propuestas para el cálculo de indicadores usados en
salud pública son:
 Registros de sucesos demográficos (registro civil).
 Censos de población y vivienda (1992, 2002).
 Registros ordinarios de los servicios de salud.
 Datos de vigilancia epidemiológica.
 Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
 Registros de enfermedades.
 Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos,
políticos, bienestar social).
Fuentes de información
Fuentes primarias de información  aquellas que
recogen sistemáticamente información con una
finalidad determinada.
Fuentes alternativas  son estimadores indirectos
del valor real que se buscan cuando los datos no
son confiables o simplemente no existen.
Fuentes de información secundarias  Cuando se
debe recoger información específica respecto de
una situación por no disponer de información de
datos rutinarios
Indicadores
• Pueden ser

• Simples  por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de


mortalidad

• O compuestos  construidos sobre la base de varios


indicadores simples, generalmente utilizando fórmulas
matemáticas más complejas.
Ejemplos de indicadores
complejos
Expectativa de vida de una población

Años de vida potencial perdidos (AVPP

Indicadores más recientes como los "Disability Adjusted


Lost Years" (DALY'S, AVAD en español)

• Estos indicadores intentan objetivar globalmente el


verdadero impacto de la pérdida prematura del estado
de salud en la población.
• Existen diversos rubros relacionados con la salud en los
cuales con frecuencia se elaboran indicadores.

• Indicadores que evalúan:


La política sanitaria.
Las condiciones socioeconómicas.
Las prestaciones de atención de salud.
El estado de salud.
Indicadores de Política
Sanitaria
• Asignación de recursos: se expresa como la proporción
del producto nacional bruto invertido en actividades
relacionadas con servicios de salud.

• Distribución de recursos con relación a población: se


expresa como la relación entre el número de camas de
hospital, médicos u otro personal de salud y el número
de habitantes en distintas regiones del país.
Indicadores Sociales y
económicos
Tasa de crecimiento de la población, su producto
geográfico bruto
Tasa de alfabetismo de adultos
Indicadores de las condiciones de vivienda
Indicadores de pobreza, de disponibilidad de alimentos.
 Las fuentes de información para elaborar estos
indicadores suelen estar disponibles en instituciones
relacionadas con seguridad social, políticas económicas y
planificación y demográficas.
Indicadores de Prestación de
Salud (de actividad):
Disponibilidad de servicios

Accesibilidad (en términos de recursos materiales)

Indicadores de calidad de la asistencia

Indicadores de cobertura: refiere al porcentaje de una


población que efectivamente recibe atención en un
período definido.
Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG
(Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de 96,1%.
Indicadores del Estado de
Salud:
• Son los más usados.
• Se pueden distinguir operacionalmente al menos
cuatro tipos:
1. Mortalidad
2. Natalidad
3. Morbilidad
4. Calidad de vida
1. Indicadores de Mortalidad

• Son ampliamente utilizados ya que:

• La muerte es un fenómeno universal

• Ocurre una sola vez

• Se registra habitualmente en forma sistemática.


Indicadores del Natalidad:
 En este rubro son importantes los indicadores que
miden la capacidad de reproducción de una población.
 Existe una asociación positiva entre altas tasas de
natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural.
 Son importantes también, los indicadores que reflejan el
estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo,
la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un
registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o
defunciones fetales).
Indicadores de Morbilidad:
• Son indicadores que intentan

Estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad)

Cuantificar su magnitud e impacto.

• Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de


definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo
que plantea dificultades en la elaboración de indicadores
de morbilidad.
Calidad de vida:
• Son indicadores generalmente compuestos que
intentan objetivar un concepto complejo que
considera aspectos como:

• Capacidad funcional de las personas

• Expectativa de vida

• Nivel de adaptación del sujeto en relación con su


medio.
Calidad de vida:
• Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la
"calidad material de la vida" que se construye a partir de
La mortalidad infantil
La expectativa de vida al nacer
La capacidad de leer y escribir.
Indicadores de salud
 Al medir el nivel de salud se intenta estimar como
se manifiesta el proceso salud enfermedad en una
población.
 A pesar del desarrollo y los avances
experimentados en la investigación sobre
indicadores positivos de salud, hoy por hoy, la
información que está disponible recurre al uso de
indicadores negativos de salud, basados en la
pérdida de ésta.
 Pese a las limitaciones propias de trabajar con una
parte del fenómeno salud enfermedad (daños),
estos son los indicadores de mayor utilidad en
salud.

También podría gustarte