0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas28 páginas

Protocolo de Cancer de Tiroides

Este documento presenta un protocolo para el manejo quirúrgico del cáncer diferenciado de tiroides en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello. Describe la definición, patología, factores de riesgo, presentación clínica, diagnóstico, estadificación, tratamiento quirúrgico, evaluación postoperatoria e indicaciones de yodo radiactivo para el cáncer diferenciado de tiroides. El objetivo es estandarizar el abordaje quirúrgico de estos pacientes y determinar el tratamiento apropiado según

Cargado por

Luis Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas28 páginas

Protocolo de Cancer de Tiroides

Este documento presenta un protocolo para el manejo quirúrgico del cáncer diferenciado de tiroides en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello. Describe la definición, patología, factores de riesgo, presentación clínica, diagnóstico, estadificación, tratamiento quirúrgico, evaluación postoperatoria e indicaciones de yodo radiactivo para el cáncer diferenciado de tiroides. El objetivo es estandarizar el abordaje quirúrgico de estos pacientes y determinar el tratamiento apropiado según

Cargado por

Luis Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

1

Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales


Arguello

HEODRA – LEÓN
Departamento de Cirugía General.

PROTOCOLO DEL MANEJO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER


DIFERENCIADO DE TIROIDES EN HOSPITAL ESCUELA OSCAR
DANILO ROSALES ARGUELLO.

Elaborado por:
Dr Julián Omar Corrales.
Especialista en cirugía general.

Dra Katherine Yaritza Hernández


Residente de Cirugía general.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


2

GLOSARI

O 3

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 5

DEFINICIÓN 6

PATOLOGÍA 7

FACTORES DE RIESGO 8

PRESENTACIÓN CLÍNICA 8

DIAGNÓSTICO 8

ESTADIFICACIÓN 12

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 15

ALGORITMO DE MANEJO QUIRÚRGICO 17

EVALUACIÓN POST OPERATORIA 18

INDICACIONES DE YODO RADIOACTIVO 22

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


3

GLOSARIO:

ASI: Atipía de Significado incierto.

LFSI: Lesión Folicular de Significado Incierto.


CT: Cáncer de Tiroides.
CDT:Carcinoma Diferenciado de Tiroides.
CPT: Cáncer Papilar de Tiroides.
CFT: Cáncer folicular de Tiroides
TSH:Hormona estimulante de la Tiroides.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


4

INTRODUCCIÓN:
El cáncer de tiroides es la neoplasia
endocrinológica más frecuente. Cerca de 95% de los
casos corresponde a cáncer diferenciado de tiroides
(CDT) (subtipos histológicos: papilar 84% y
folicular 11%) originado en las células foliculares
de la tiroides, 2-3% corresponde a cáncer medular de
tiroides (CMT) y el 2% restante a tumores
anaplásicos, linfoma o metástasis de otros cánceres.
Entre los factores de riesgo para desarrollar CDT,
el más importante es la exposición a radiación
ionizante. Se ha asociado también a formas
familiares, pero en cerca de 95% de los casos no se
logra identificar ningún factor predisponente. La
incidencia del CDT ha aumentado a nivel mundial las
últimas 3 décadas, especialmente en el grupo de
tumores menores a 2 cm de diámetro. La principal
causa de este aumento de incidencia, se debe al uso
indiscriminado de estudios imagenológicos y otros
factores.
A pesar de la mayor incidencia, la tasa de
mortalidad por cáncer de tiroides no ha variado y se
mantiene cerca de 0,5 casos por 100.000
habitantes/años, lo que sugiere que existe un
importante sobrediagnóstico de esta patología, es
decir, tumores que de no ser diagnosticados,
probablemente no incidirían en el pronóstico de los
pacientes. Los objetivos del tratamiento del CDT son
aumentar la sobrevida, reducir el riesgo de
persistencia/ recurrencia y su morbilidad asociada,
así como lograr una mínima morbilidad asociada a la

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


5

terapia. Para conseguir este objetivo se requiere un


manejo multidisciplinario

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
1-Protocolizar el abordaje quirúrgico del paciente
con Cáncer diferenciado de tiroides en Hospital
Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1-Describir el manejo quirúrgico de los pacientes
con CDT en el HEODRA.
2-Estadificar el CDT Según TNM para determinar
medidas terapéuticas ideales.
3-Determinar las indicaciones de yodo radioactivo
en pacientes con CDT EN dependencia del riesgo
(bajo, intermedio y alto).

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


6

1-DEFINICIÓN:
En el “carcinoma de tiroides” se agrupan varias
entidades neoplásicas que difieren
significativamente entre sí tanto en cuanto a la
estirpe celular de la que derivan como en cuanto al
pronóstico e historia natural de la enfermedad.
La neoplasia tiroidea puede originarse a partir de
cualquier de los dos estirpes celulares epiteliales
presentes en la glándula: las células foliculares
que producen tiroxina y triyodotironina, y de la
células parafoliculares (células C) que producen
calcitonina. Estas últimas son el origen del
carcinoma medular de tiroides los cuales suponen,
aproximadamente, un 10 % de las neoplasias
tiroideas. Las células foliculares son el origen de
dos grupos de neoplasias que difieren enormemente en
sus patrones de crecimiento y en su historia
natural: los carcinomas diferenciados de tiroides
(carcinoma folicular y carcinoma papilar) que
presentan un pronóstico excelente y los carcinomas
indiferenciados o anaplásicos que cursan con rápido
crecimiento y muerte del paciente.
Esta neoplasia afecta con mayor frecuencia a la
mujer que al hombre y suele presentarse entre las
personas de 25 a 65 años. La incidencia de esta
enfermedad ha ido en aumento durante el último
decenio. El cáncer de tiroides se presenta por lo

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


7

general como un nódulo. La incidencia global de


cáncer en un nódulo es de 12 a 15%, pero es más alta
en las personas menores de 40 años y en aquellas
personas que presentan calcificaciones en la
ecografía preoperatoria.

Los nódulos tiroideos son un problema clínico


frecuente. Los estudios epidemiológicos han mostrado
que la prevalencia de un nódulo tiroideo palpable es
de aproximadamente un 5% en la mujer y 1% en los
hombres que residen en áreas suficientes de yodo.7
Por otro lado la ecografía puede detectar nódulos
tiroideos en el 19 a 67% de individuos seleccionados
aleatoriamente, siendo más frecuente en los adultos
mayores, llegando a 50-70% en personas >60 años.

2. PATOLOGÍA:
En general el carcinoma papilar de la tiroides es
de crecimiento muy lento, permaneciendo localizado
en la glándula durante muchos años. Tiende a
diseminarse por vía linfática desde su lugar inicial
a otras parte del tiroides y a los ganglios
linfáticos pericapsulares y regionales, donde puede
permanecer localizado durante años. A veces las
metástasis a ganglios linfáticos eclipsan tanto la
lesión primaria que esta pasa desapercibida, es el
tipo más frecuente con 84% de presentación,
predomina en mujeres, mayor incidencia entre tercera
y quinta década de la vida.
Histológicamente se caracteriza por papilas
ramificadas complejas como pseudoinclusiones, surcos
nucleares y cuerpos de psamoma.
TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


8

El carcinoma folicular de tiroides es el segundo más


común, aparece entre la cuarta y sexta década de la
vida. Más común en mujeres y a diferencia del CPT se
disemina por vía hematógena sobre todo pulmón y
huesos. Histológicamente puede presentar: atipia
nuclear, hipercelularidad y microfolículos.
El cáncer de las células de Hurthle es menos
frecuente y más agresivo. Incidencia máxima entre la
sexta y séptima década. Histológicamente presenta
células de Hurthle oxifílicas, con células con
abundante citoplasma granular eosinofílico debido a
mayor número de mitocondrias.

3. FACTORES DE RIESGO:
Los dos factores de riesgo más estudiados son la
exposición a radiaciones ionizantes y antecedentes
familiares de CDT.

4. PRESENTACIÓN CLÍNICA:
El CDT es habitualmente asintomático y comúnmente se
presenta como nódulo detectado de manera incidental,
ya sea al examen físico o mediante distintos métodos
radiológicos solicitados por otro motivo. Con mucha
menor frecuencia puede detectarse por la presencia
de adenopatías metastásicas cervicales, o por
compromiso de órganos vecinos (esófago, tráquea) y
excepcionalmente por metástasis a distancia. Si bien
son excepcionales, síntomas de alarma son:
 Disfonía persistente
TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


9

 Disfagia
 Crecimiento rápido del nódulo.

4. DIAGNÓSTICO:
Una vez detectado un nódulo tiroideo debe realizarse
estudio dirigido mediante ecografía tiroidea y
concentración de TSH en sangre. La gran mayoría de
los nódulos tiroideos son benignos y no requieren
mayor estudio. La indicación de biopsia aspirativa
con aguja fina (BAAF) depende principalmente de las
características clínicas y ultrasonográficas,

teniendo en cuenta también los antecedentes


personales y familiares y el tamaño del nódulo.

Tabla 1: RIESGO DE MALIGNIDAD DE NÓDULO TIROIDEO E


INDICACIÓN DE BAAF.
Riesgo de Características Indicación de
Malignidad Ecográficas PAAF (citología)
Alta Nódulo sólido Cuando sean ≥ de
sospecha o hipoecogénico (o el 1 cm
TIRADS componente sólido
4b/4c/5 hipoecogénico de un Entre 5 y 10 mm,
(70-90% de nódulo mixto) con evaluar caso a
riesgo de una o más de las caso necesidad
siguientes de PAAF
malignidad) características:
• márgenes irregulares < 5 mm, no
• microcalcificaciones puncionar, salvo
• más alto que ancho presencia de
• calcificaciones
adenopatías con
periféricas no
TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


10

continuas con aspecto de


permeación de metástasis o
tejidos blandos
entre las extensión
calcificaciones extratiroidea,
• extensión sospecha de
extratiroidea compromiso
• linfonodos traqueal o de
sospechosos nervio laríngeo
recurrente
Sospecha Nódulo sólido Cuando sean ≥ de
intermedia hipoecogénicos con 1 cm
o TIRADS
4/4a márgenes bien
(10-20% definidos (Sin
riesgo de microcalcificaciones,
malignidad) extensión
extratiroidea o más
alto que ancho)
Baja Nódulo sólido Cuando sean ≥
sospecha o isoecogénico o 1,5 cm
TIRADS 3 hiperecogénico o
(5-10% parcialmente
quísticos con áreas
riesgo de sólidas
malignidad) (Sin
microcalcificaciones,
margen irregular, más
alto que ancho o
extensión
extratiroidea)
Muy baja Espongiformes Cuando sean ≥ 2
sospecha o (aspecto de múltiples cm o también se
TIRADS 2 (< microquistes que podría solo
3% de ocupan >50% del observar

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


11

riesgo de volumen nodular) o


malignidad) parcialmente quístico
Benigna o Nódulo quístico puro No requiere
TIRADS 2 (sin componente PAAF.
(<1% de sólido)
riesgo de
malignidad)
Situaciones Presencia de: PAAF siempre,
especiales • Adenopatías independiente
sospechosas de tamaño
• Extensión
extratiroidea
• Compromiso Traqueal
• Compromiso de Nervio
laríngeo recurrente
Antecedentes: Se debe tener en
• Síndromes familiares consideración en
• Exposición a la toma de
radiación antes de decisiones
los 18 años

Es importante considerar que las características del


nódulo se pueden modificar con la BAAF (citología).
El análisis de la PAAF debe ser hecho por un
patólogo con experiencia en tiroides o dedicado a la
patología tiroidea y debe ser reportada usando las
categorías diagnósticas del Sistema Bethesda (The
Bethesda System for Reporting Thyroid
Cytopathology).

TABLA 2. CATEGORÍA DIAGNÓSTICA DE BAAF SEGÚN


BETHESDA, RIESGO DE MALIGNIDAD ASOCIADO Y ACCIÓN
INDICADA
TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


12

Bethesd Categoría Riesgo de Conducta


a Diagnóstica Malignida
d
I No diagnóstica 1-4% REPETIR
o
insatisfactori
a
II Benigna 0-3% OBSERVAR
III ASI* o LFSI** 5-15% REPETIR/PRUEBA
IV Neoplasia 15-30% MOLECULAR/CIRUGÍA
folicular / OBSERVACIÓN
V Sospechoso de 60-75% CIRUGÍA
malignidad
VI Maligna 97-99% CIRUGÍA
* ASI: Atipía de Significado incierto
** LFSI: Lesión Folicular de Significado Incierto.

5. ESTADIFICACIÓN:
En todo paciente cuyo estudio cito-histopatológico
que concluya que se trata de una lesión sospechosa o
compatible con CDT, debe realizarse una ecografía
preoperatoria de estadificación con un transductor
de alta resolución y un operador experto. Este
examen permite definir las características del tumor
primario (tamaño, presencia de extensión
extratiroidea e invasión de estructuras vecinas) e
identificar adenopatías cervicales centrales o
laterales, que provocan un cambio en el
enfrentamiento quirúrgico inicial en hasta 30% de
los pacientes. En caso de encontrarse adenopatías
sospechosas, particularmente en el compartimento

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


13

cervical lateral, debe realizarse punción aspirativa


con aguja fina (PAAF) con estudio citológico.
En caso de sospecha de invasión de tráquea o
esófago, o presencia de compromiso ganglionar de
gran volumen, se recomienda complementar el estudio
preoperatorio con una tomografía computada (TC) o
resonancia magnética de cuello con medio de
contraste intravenoso. Es de suma importancia la
realización del examen con medio de contraste, pues
mejora la precisión diagnóstica y 14Protocolo
Clínico: Cáncer Diferenciado de Tiroides facilita la
evaluación de la magnitud de invasión de estructuras
cercanas permitiendo planificar de mejor forma la
resección quirúrgica.

TABLA 3. CLASIFICACIÓN TNM DE LA AMERICAN JOINT


COMMITTEE ON CANCER
TUMOR PRIMARIO
TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


14

TX Tumor primario de tamaño desconocido


T0 Ausencia de tumor
T1a Tumor ≤ 1cm, limitado a la tiroides (permitida
mínima EET(+) microscópica a tejido adiposo
peritiroideo)
T1b Tumor >1 y ≤ 2cm, limitado a la tiroides
(permitida mínima EET(+) microscópica a tejido
adiposo peritiroideo)
T2 Tumor > 2 y ≤ 4 cm, limitado a la tiroides
(permitida mínima EET(+) microscópica a tejido
adiposo peritiroideo)
T3a Tumor > 4 cm de diámetro, limitado a la
tiroides (permitida mínima EET(+) microscópica
a téjido adiposo peritiroideo)
T3b Tumor de cualquier tamaño con extensión
extratiroidea macroscópica (acepta solo
invasión a músculos pretiroideos
(esternohioideo, esternotiroideo,
omohioideo) o tejidos blandos peritiroideos)
Tumor de cualquier tamaño que se extiende más
T4a allá de la cápsula tiroidea e invade el tejido
blando subcutáneo, la laringe, la tráquea, el
esófago o el nervio laríngeo recurrente
T4b Tumor de cualquier tamaño que invade la fascia
prevertebral o rodea la arteria carótida o los
vasos mediastínicos
COMPROMISO GANGLIONAR
NX No se resecaron ganglios y por lo tanto no se
determinó la presencia de adenopatías
metastásicas en la cirugía
N0 Ausencia de adenopatías metastásicas (ganglios
resecados)

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


15

N1a Adenopatías metastásicas en el nivel VI


(pretraqueales, paratraqueales y pre
laríngeas/ganglios
Delfianos) o VII
N1b Adenopatías metastásicas laterocervicales
unilaterales o bilaterales (Niveles I, II, III,
IV o V).
METÁSTASIS A DISTANCIA
MX No se determinó la presencia de metástasis a
distancia
M0 Sin metástasis a distancia (se evaluó mediante
imágenes)
M1 Presencia de metástasis a distancia

TABLA 4. ESTADIO CLÍNICO UTILIZANDO CLASIFICACIÓN


TNM (AJCC, 8AVA EDICIÓN)
Etapa Sujetos < 55 años Sujetos ≥ 55 años
Etapa I Cualquier T, T1, N0/NX, M0
cualquier N, M0 T2, N0/NX, M0
Etapa II Cualquier T, T1, N1, M0
cualquier N, M1 T2, N1, M0
T3a/T3b, cualquier
N, M0
Etapa III T4a, cualquier N,
M0
Etapa IVA T4b, cualquier N,
M0
Etapa IVB Cualquier T,
cualquier N, M1

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


16

6.Tratamiento quirúrgico:

El objetivo de la cirugía es eliminar la enfermedad


neoplásica con la menor morbilidad asociada. Se
intenta reducir el riesgo de persistencia,
recurrencia y mortalidad con mínima morbilidad
asociada a la cirugía.
Cirugía para el tumor primario:
Las opciones quirúrgicas para tratar el tumor
primario incluyen:
• Lobectomía con o sin istmectomía.
• Tiroidectomía total (extirpación de todo el
tejido tiroideo visible).
Si el estudio preoperatorio sugiere la presencia de
un tumor intratiroideo de hasta 4 cm, sin nódulo
contralateral sospechoso, sin citología agresiva ni
presencia de adenopatías cervicales, tanto la
tiroidectomía total como la lobectomía son
alternativas aceptables. Incluso entre cirujanos
expertos, la lobectomía tiene menor morbilidad y,
cuando se realizan en pacientes seleccionados
adecuadamente, ambas terapias se asocian a
recurrencia y mortalidad similares.
Si bien existe controversia, grandes estudios
recientes sugieren que el riesgo de recurrencia es
similar con ambas técnicas. En ese mismo escenario,
el seguimiento no se perjudica, pues se centrará
principalmente en la ecografía cervical, asociada a
la medición de tiroglobulina sérica no estimulada
TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


17

(Tg-LT4). Ambas técnicas se consideran como


aceptables en pacientes con tumores intratiroideos
entre 1y 4 cm y sin metástasis ganglionares; sin
embargo,

considerando las controversias al respecto, en


pacientes con tumores de mayor tamaño (2-4 cm), si
bien consideramos ambas técnicas como aceptables,
algunos miembros del comité prefieren recomendar la
tiroidectomía total. La decisión sobre el tipo de
cirugía a realizar se debe tomar en comité
oncológico o comité de tiroides.
Las guías ATA plantean la lobectomía como primera
elección en pacientes con microcarconoma (≤1 cm),
sin extensión extratiroidea ni adenopatías
sospechosas cuando el lóbulo contralateral no
muestra imágenes sospechosas.
Si durante los estudios preoperatorios se confirma
la presencia de tumor > 4cm, elementos
citohistopatológicos agresivos o adenopatías
cervicales sospechosas, sugiere la presencia de
extensión extratiroidea o la invasión de estructuras
vecinas, o se evidencia nódulos contralaterales
sospechosos, se debe realizar tiroidectomía total.
También se recomienda en pacientes con antecedente
de radioterapia cervical en la niñez (por
probabilidad de multifocalidad), o de cáncer
familiar no medular de tiroides (2 o más familiares
de primer grado aparte del paciente.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


18

ALGORITMO DE MANEJO QUIRÚRGICO DE CÁNCER DE


TIROIDES.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


19

Para los CTC con hallazgos clínicos y/o radiológicos


de metástasis en los ganglios linfáticos cervicales
se recomienda la disección ganglionar por
compartimentos. Las estaciones ganglionares más
relevantes para el cáncer de tiroides son el
compartimento central (niveles VI y VII), que abarca
el tejido linfoadiposo peritiroideo delimitado por
las arterias carótidas lateralmente, el hueso
hioides por arriba y el tronco braquiocefálico por
debajo, y los compartimentos laterales, que
contienen los grupos yugulares (niveles II, III y
IV) y la parte inferior del triángulo posterior
(nivel Vb). La disección terapéutica de los ganglios
linfáticos debe realizarse en pacientes con
hallazgos radiológicos o clínicos de enfermedad
metastásica obtenidos antes de la intervención o
durante la misma. Si existe afectación ganglionar
del compartimento central homolateral es necesaria
la disección del nivel VI (+/– VII). Si hay
metástasis en los ganglios laterales del cuello es
necesaria la disección de los compartimentos central
y lateral del cuello, incluso en el 12% de los
pacientes con metástasis directas en el área lateral
cervical (es decir, sin pasar por los ganglios
centrales cervicales). La disección radical del
cuello causa una morbilidad significativa en el
paciente y rara vez es necesaria con fines
oncológicos.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


20

EVALUACIÓN POST OPERATORIA:

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


21

ALGORITMO DEL MANEJO EN PACIENTE CON CANCER DIFERENCIADO DE


TIROIDES DE RIESGO BAJO SOMETIDOS A TIROIDECTOMIA TOTAL:

TRATAMIENTO INICIAL TIROIDECTOMIA TOTAL

Empleo habitual de la tiroglobulina sérica post operatoria


EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA Considerar exploración con yodo radioactivo o ecografía diagnóstica post
ENFERMEDAD POST OPERATORIO operatoria.

NO SE RECOMIENDA ABLACIÓN Si se hace en general se prefiere 30mCi a actividades administradas mas


RESIDUAL CON YODO RADIACTIVO altas.
DE FORMA HABITUAL

Tiroglobulina no estimulada <0.2ng/ml, mantener TSH 0.5-2mU/L


OBJETIVO INICIAL DE LA TSH Tiroglobulina no estimulada >0.2ng/ml, mantener TSH 0.1-0.5mU/l

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL Análisis de tirogobulina


TRATAMIENTO Ecografía de cuello

Seguimiento primario con exploración clínica y tiroglobulina no


RESPUETA EXCELENTE AL estimulada.
TRATAMIENTO Tiroglobulin intervalos de 12-24 meses
Ecografías periódicas.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


22

ALGORITMO DEL MANEJO EN PACIENTE CON CANCER DIFERENCIADO DE


TIROIDES DE RIESGO BAJO SOMETIDOS A TIROIDECTOMIA CASI TOTAL
(LOBECTOMÍA Ó LOBECTOMÍA CON ISTMECTOMÍA):

TRATAMIENTO LOBECTOMÍA
INICIAL
Considerar tiroglobulina sérica post operatoria
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA Considerar ecografía de cuello (tiroides, compartimento central y
ENFERMEDAD POST OPERATORIO lateral del cuello)

NO SE RECOMIENDA ABLACIÓN . ----


RESIDUAL CON YODO RADIACTIVO ----
DE FORMA HABITUAL

OBJETIVO INICIAL DE LA TSH 0.5-2mU/l

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL Análisis de tirogobulina


TRATAMIENTO Ecografía de cuello

Seguimiento primario con exploración clínica y tiroglobulina no


RESPUETA EXCELENTE AL estimulada.
TRATAMIENTO Tiroglobulina intervalos de 12-24 meses
Ecografías periódicas.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


23

ALGORITMO DEL MANEJO EN PACIENTE CON CANCER DIFERENCIADO DE


TIROIDES DE RIESGO INTERMEDIO SOMETIDOS A TIROIDECTOMIA
TOTAL

TIROIDECTOMIA TOTAL
TRATAMIENTO Disección terapéutica del cuello
INICIAL Disección central profiláctica del cuello

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA Uso habitual de tiroglobulina sérica post operatoria


ENFERMEDAD POST Considerar exploración diagnóstica con yodo radioactivo o
OPERATORIO ecografía post operatoria.

Para la ablación residual se prefiere 30mCi sobre dósis


SE DEBE CONSIDERAR YODO adminitrsadas más altas
RADIOACTIVO Para tratamiento adyuvante se recomiendan dósis de hasta
150mCi

OBJETIVO INICIAL DE LA TSH 0.1-0.5mU/l

Análisis de tirogobulina
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA Ecografía de cuello
AL TRATAMIENTO Considerar Scan diagnóstico de cuerpo entero.

TSH objetivo 0.5-2mU/l


RESPUETA EXCELENTE AL Tiroglobulina intervalos de 12-24 meses
TRATAMIENTO Ecografías periódicas.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


24

ALGORITMO DEL MANEJO EN PACIENTE CON CANCER DIFERENCIADO DE


TIROIDES DE RIESGO ALTO SOMETIDOS A TIROIDECTOMIA TOTAL Y
QUE NO TIENEN ENFERMEDAD RESIDUAL MACROSCÓPICA DEL CUELLO:

TIROIDECTOMIA TOTAL
TRATAMIENTO Disección terapéutica del cuello
INICIAL Disección central profiláctica del cuello

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA Uso habitual de tiroglobulina sérica post operatoria


ENFERMEDAD POST OPERATORIO Considerar exploración diagnóstica con yodo radioactivo..

SE DEBE CONSIDERAR YODO Para tratamiento adyuvante se recomiendan dósis de hasta 150mCi.
RADIOACTIVO Para la enfermedad estructual conocida dósis empírica 100-200mCi.

OBJETIVO INICIAL DE LA TSH <0.1mU/l

Análisis de tirogobulina
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA Ecografía de cuello
AL TRATAMIENTO Considerar TAC O RNM fludesoxiglucosa
Considerar Scan de cuerpo entero.

TSH objetivo 0.1-0.5 durante al menos 5 años.


RESPUETA EXCELENTE AL Tiroglobulina anuales durante al menos 5 años.
TRATAMIENTO Ecografías TAC y RNM periódicas.

Supresión post operatoria con Hormona Estimulante de


la Tiroides.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


25

Se recomienda administrar hormona tiroidea en dosis


supresora de TSH para prevenir el hipotiroidismo y
reducir el riesgo de crecimiento y recidiva de los
tumores debido a la estimulación por la TSH.

El nivel deseado de TSH depende del riesgo de


recidiva tras el tratamiento inicial, así como de la
presencia de comorbilidades que puedan aumentar los
riesgos del hipertiroidismo, como edad avanzada,
fibrilación auricular y osteoporosis. En pacientes
con tumores de riesgo bajo e intermedio, la TSH
sérica se puede mantener entre 0,1 y 0,5 mU/l,
mientras que en aquellos con tumores de alto riesgo
se debe mantener inicialmente, si es posible, en
niveles inferiores a 0,1 mU/l. En los pacientes con
respuesta excelente al tratamiento se puede dejar
que el nivel de TSH se incremente y se acerque más a
las cifras normales.

Indicación de yodo radioactivo:


Según el riesgo de recurrencia individual de cada
paciente, los objetivos del yodo radioactivo son:
• Ablación del remanente para etapificar y,
eventualmente, facilitar el seguimiento con medición
de Tg o realización de exploración sistémica
diagnóstica.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


26

• Terapia adyuvante para disminuir recurrencia en


pacientes con sospecha no demostrada de enfermedad
persistente.
• Tratamiento de enfermedad persistente en pacientes
de riesgo alto, con el objetivo de disminuir
morbilidad y mortalidad específica por el cáncer de
tiroides.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


27

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,


28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Midence, Sergio Antonio. Frecuencia de Neoplasias malignas del tiroides en el Hospital
Escuela -Doctor Oscar Danilo Rosales en el período 1990-1996.UNAN – LEON.1996.

2. Oviedo Moreira, Mauricio Javier. Frecuencia de Cáncer de Tiroides en Patología Nodular


en Región II en el período de Enero de 1981 a Diciembre de 1985.UNAN- LEON. 1985.

3. American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2008. Atlanta, Ga: American Cancer
Society, 2008. 5. Cameron, John L.Current Surgical Therapy.9th edit.Elsevier.2008.

4. Hundahl SA, Fleming ID, Fremgen AM, et al.: A National Cancer Data Base report on 53,856
cases of thyroid carcinoma treated in the U.S., 1985-1995 [see comments] Cancer 83 (12):
2638-48, 1998.

5. Grant CS, Hay ID, Gough IR, et al.: Local recurrence in papillary thyroid carcinoma: is extent
of surgical resection important? Surgery 104 (6): 954-62, 1988.

6. Mazzaferri EL, Jhiang SM: Long-term impact of initial surgical and medical therapy on
papillary and follicular thyroid cancer. Am J Med 97 (5): 418-28, 1994.

7. Sabiston: Tratado de Cirugia general. Ed20: cap 37; 873-919.

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE !


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
CON DANIEL... ADELANTE !
SILAIS LEON. CON EL FRENTE... ADELANTE !

TOD@S JUNT@S, PORQUE HAY PATRIA,

También podría gustarte