DOCUMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS
PARA EL PROCESO DE ENLACE DE
GUARDIA DE ENFERMERÍA PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EFECTIVA. (PASE DE GUARDIA)
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 1 de 22
Índice:
Autores 2
Equipo de Trabajo 2
Fundamentación: 2
Conceptualización y antecedentes. 4
Marco general para las buenas prácticas para el proceso de Enlace De Guardia de
Enfermería para la optimización de la comunicación efectiva. (Pase De Guardia): 5
Alcance del documento: 5
Propósito: 5
Objetivo general: 5
Objetivos específicos: 6
Ejecución de actividades claves. 6
Indicadores de aplicación: 7
INSTRUCTIVO Aplicación de la herramienta SBAR: 9
La técnica SBAR-SAER: 10
INSTRUCTIVO aplicación herramienta IPASS: 18
Referencias bibliográficas: 19
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 2 de 22
Buenas prácticas para el proceso de Enlace
De Guardia de Enfermería para la
optimización de la comunicación efectiva.
(Pase De Guardia):
Autores:
● Dirección de Enfermería. Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento
Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Calidad.
Ministerio de Salud Argentina
● Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria.
Equipo de Trabajo:
● Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Capítulo de Enfermería
● Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta Néstor Kirchnner
● Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Carlos Néstor Kirchner
● Hospital de Pediatría SAMIC Prof. Dr. Juan. P. Garrahan Hospital
● Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas.
Fundamentación
El Sistema de Salud de Argentina es concebido como parte esencial de una sociedad
compleja, dinámica y profundamente interrelacionada, donde la correspondencia
recíproca, transparente y madura entre la atención sanitaria, los y las profesionales, la
interdisciplina y la ciudadanía hacen posible una perspectiva potencial para cuidados
de salud calificados, responsables, oportunos, justos, éticos y en permanente
evaluación y mejora.
El camino de la mejora de la calidad asistencial ha sido desde hace muchos años un
desafío de los diferentes actores del sistema de salud. Así también una prioridad para
la actual gestión del Ministerio de Salud de la Nación (Resolución MS N° 2546/21), que
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 3 de 22
lo ha establecido como uno de los ejes centrales de sus políticas estratégicas1, en la
búsqueda de fortalecer e instrumentar acciones vinculadas a la seguridad de los
pacientes y a los comités de calidad en los establecimientos asistenciales.
Y en este mismo sentido al dar cumplimiento a las acciones primarias de la Dirección
de Enfermería, por lo dispuesto en la Decisión administrativa 891/2022
DECAD-2022-891-APN-JGM - Estructura organizativa Modificación del Ministerio de
Salud de la Nación, inclusión de la Dirección de Enfermería en su anexo 42, en lo
relativo a: Fortalecer el desempeño de la Enfermería en áreas de calidad y seguridad
del/la paciente, conforme a procesos, protocolos y normativas vigentes. E impulsar el
Plan Nacional de Calidad en el Desempeño de Enfermería.
En este marco normativo, desde la Dirección de Enfermería, se ha previsto fortalecer e
instrumentar a través de recomendaciones un modelo de atención humanizado y a la
vez eficiente, efectivo, oportuno, accesible y seguro, ante todo centrado en las
personas; y asistir técnicamente a las jurisdicciones para la capacitación y desarrollo de
procesos de calidad y seguridad de pacientes en los servicios de salud.
A tal fin, se considera fundamental encaminar en este documento aquellas acciones
propias del enlace de guardia, como proceso troncal de alto impacto en la calidad de
atención y la seguridad de pacientes.
La seguridad de pacientes ha sido definida como la disciplina que busca la prevención y
reducción de daños prevenibles asociados a la atención médica. Las acciones para la
seguridad del paciente son el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías que tiene por objeto minimizar el riesgo de sufrir un
evento adverso en el proceso de atención de la salud o de mitigar sus consecuencias3.
Implica la evaluación permanente de los riesgos asociados a la atención de la salud
para diseñar e implementar barreras de seguridad y desarrollar estrategias para reducir
el daño innecesario asociado a la asistencia sanitaria.
La comunicación en el momento del traspaso se constituye en un gran desafío de
desarrollo de calidad en los cuidados y se encuentra relacionada con el proceso de
pasar la información específica de un paciente, de un prestador de atención a otro y de
un equipo de prestadores al siguiente; o de los prestadores de atención al paciente y su
familia a efectos de asegurar la continuidad y la seguridad de la atención. El presente
1
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/acciones-seguridad-pacientes.pdf
2
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/271437/20220913
3
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 4 de 22
se centrará en la actividad de enfermería para asegurar el control del proceso
denominado enlace de guardia.
Los principales problemas en relación con los pases y las transferencias se originan en
cuestiones relativas a la comunicación: en la falta de balance entre las expectativas del
emisor de la información y del receptor de la misma. 4
Conceptualización y antecedentes
El enlace de guardia es un canal activo y continuo, que los y las enfermeras deben
optimizar para recabar información de manera objetiva acerca de los y las pacientes,
las unidades de cuidado donde han recibido atención, su evolución, modificaciones en
tratamiento y realización de procedimientos.
Se lo conceptualiza en el presente como el procedimiento aplicable ante situaciones de
discontinuidad o transiciones en el cuidado de los y las pacientes; que debe realizarse
de manera coordinada para el logro de un óptimo ambiente terapéutico; realizado con
recursos físicos y materiales y personas; por el cual previa identificación, se informa el
estatus de cada uno de los y las pacientes con el apoyo del expediente clínico, hoja y
notas de Enfermería, libretas de control de estudios e intervenciones, tarjetas de
administración de medicamentos y otros instrumentos de trabajo, documentos o
registros en general que cada unidad o institución determinen pertinentes para
garantizar la continuidad del cuidado, tratamientos y satisfacción de necesidades
relacionadas con cada paciente5.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 20076 Refirió en su documento
Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente, que la comunicación entre
las unidades y equipos de atención al momento de realizar el traspaso de pacientes
puede no incluir toda la información necesaria, o que ésta se interpreta de manera
incorrecta. Para evitar ello o minimizar las brechas, este tipo de herramientas
siguiendo el modelo de los procedimientos militares navales, fue adaptada a la
asistencia sanitaria por Michael Leonard, Doug Bonachum y Suzanne Graham, de Kaiser
Permanente (uno de los operadores de salud más importantes de los EE.UU)7.
4
The Joint Commission Center for Transforming Healthcare. Improving transitions of care: Handoff
communications. Oakbrook Terrace, Illinois: The Joint Commission, 2014.
5
Reyes-Gómez, E. Fundamentos de enfermería: Ciencia, Metodología y Tecnología. Segunda edición.
México D.F.: Manual Moderno, 2015.
6
Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra,
Suiza; 02 de Mayo de 2007. http: //www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSol
utionsSPANISH.pdf?ua=1
7
https://www.clinicadelsol.com.ar/images/pdfs/MODULO%204-2%20Pases%20de%20Pacientes%20y%2
0Continuidad%20en%20la%20Atencion.pdf
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 5 de 22
La técnica proporciona un marco estándar para la comunicación en el momento de
traspasos de atención de pacientes. Si bien puede aplicarse para enmarcar la
información a transmitir en cualquier punto de la atención, resulta especialmente útil
en situaciones críticas en las cuales se requiere una respuesta inmediata. Permite
clarificar cuál es la información que debe transmitirse entre los miembros del equipo y
la manera más efectiva de hacerlo. También ayuda a desarrollar el trabajo en equipo y
a fomentar una cultura de seguridad.
A su vez aquel documento, refiere que no existe en la actualidad una estrategia o
práctica ideal para realizar el Enlace de guardia y propone medidas para la mejora de
este proceso que se recogen en el presente.8
Marco general para las buenas prácticas para el proceso de Enlace De
Guardia de Enfermería para la optimización de la comunicación
efectiva. (Pase De Guardia):
Alcance del documento
El presente documento refleja la intervención de herramientas estandarizadas
adaptadas a fin de formular recomendaciones de buenas prácticas en el enlace de
guardia.
Está destinado a todas las personas que participan en el proceso de atención en el
sistema de salud, líderes y diferentes gestores de salud de las instituciones, equipos de
salud, y agentes involucrados en la atención de personas en el ámbito sanitario en
Argentina. A cuyo efecto pone énfasis en la importante actuación de los equipos de
enfermería dentro de los equipos de salud de las jurisdicciones.
8
v Enfoque estandarizado para la comunicación, considerando: uso de técnicas estructuradas como
SBAR, IPASS, IDEAs,Tiempo suficiente. Intercambio de información necesaria referente al estado del
paciente. Asegurarse de que las organizaciones de atención sanitaria implementen sistemas que
garanticen, en el momento del alta hospitalaria, que el o la paciente y su siguiente prestador de
atención sanitaria obtengan la información clave referente a los diagnósticos de alta, los planes de
tratamiento, los medicamentos y los resultados de las pruebas. Incorporar capacitación sobre
comunicación en el momento del traspaso en el plan de estudios y desarrollo profesional
permanente para los profesionales de atención sanitaria. Fomentar la comunicación entre
organizaciones que estén prestando atención al paciente en forma paralela.
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 6 de 22
Propósito
Fortalecer e instrumentar la mejora en los procesos a través de recomendaciones que
contribuyan a la optimización de la comunicación efectiva en el enlace de guardia
(pase de guardia). A través de un modelo de atención eficiente, accesible y seguro,
centrado en la persona; que en su carácter de recomendación permita asistir
técnicamente a todas las jurisdicciones para la capacitación y desarrollo de este
procesos de calidad y seguridad del paciente en los servicios de salud.
Objetivo general
Promover efectivamente el desarrollo e implementación para el enlace de guardia, de
herramientas estandarizadas, internacionalmente validadas y previamente adaptadas,
destinadas a que se comunique y de continuidad de forma eficaz a los cuidados de los
pacientes en cada cambio o transición a fin de disminuir los errores de comunicación
en los momentos claves del proceso.
Objetivos específicos
● Visibilizar la importancia del proceso de enlace en la continuidad de la atención
● Brindar herramientas sólidas para fortalecer las prácticas adecuadas en el pase
de guardia.
● Mejorar la atención centrada en las personas, los resultados clínicos y la
experiencia de los y las pacientes.
● Disminuir los riesgos de fallas en la comunicación del enlace de guardia.
Ejecución de actividades claves
Para cumplir con tales objetivos se destacan las siguientes actividades claves
vinculadas al enlace de guardia:
● Llevar a cabo procesos estandarizados para la transferencia de información de
la persona durante la transición asistencial.
● Concientizar en la importancia de que los registros a utilizar contengan datos
relativos a:
○ La identificación del paciente,
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 7 de 22
○ Situación actual,
○ Evolución,
○ Puntos claves a observar y
○ Plan de contingencia ante cambios específicos detectados.
○ Novedades de relevancia respecto de infraestructura o equipos
● Realizar el traspaso de información antes o durante la transferencia asistencial o
del traslado y con registros de respaldo.
● La información que se transmite debe ser clara, bajo una actitud de respeto y
lenguaje técnico.
● Efectuar todas las comunicaciones entre el personal (profesionales,técnicos y
procesos soporte), que involucren instrucciones o resultados críticos referidos a
las personas atendidas, mediante un proceso efectivo de retroalimentación y/o
confirmación de parte del receptor de la información.
● Propiciar la disponibilidad del tiempo suficiente para el cumplimiento de las
actividades claves del proceso de enlace.
● Fomentar la utilización de herramientas de estandarización de la
comunicación: como por ejemplo SBAR (SAER)/IPASS u otras adaptaciones
análogas a las que se realizan en el presente documento.
● Fomentar que el traspaso de responsabilidad tanto de Enfermería como de
otros profesionales de la salud, se efectúe antes del traslado de la persona y
que la documentación forme parte de la historia clínica para que quede registro
escrito de la asignación de responsabilidad.
● Incorporar capacitación sobre comunicación en el momento del traspaso en el
plan de estudios y desarrollo profesional permanente para los profesionales de
atención sanitaria.
● Siempre se protegerá la privacidad del/la paciente al examen físico y la
confidencialidad de la información.
● Medir con indicadores sensibles y fiables, para promover la mejora continua a
través del análisis y ajuste.
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 8 de 22
Indicadores de aplicación
% de pases de guardia correctamente realizados:
Fórmula:
n° de pases de guardia correctamente realizados
___________________________________________ x 100
total de pases de guardia realizados
Pase de guardia correctamente realizado: el que se efectúa entre el profesional saliente
y el reemplazante. Utilizando un formulario estandarizado (IPASS,SBAR) en un área
apropiada. Se sugiere incluir todos los pases de guardia en áreas cerradas (UTI,UCO,
UTIP)
% de enlaces de guardia incompletos:
Fórmula:
n° de enlaces de guardia incompletos
___________________________________________ x 100
total de enlaces de guardia realizados
% de enlaces de guardia incompletos por motivos:
% de enlaces de guardia incompletos por falta de la identificación del paciente:
Fórmula:
n° de enlaces de guardia incompletos por falta de la identificación del paciente
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 9 de 22
___________________________________________ x 100
total de pases de guardia realizados
% de enlaces de guardia incompletos por falta de situación actual de pacientes:
Fórmula:
n° de enlaces de guardia incompletos por falta de situación actual de pacientes
___________________________________________ x 100
total de pases de guardia realizados
% de enlaces de guardia incompletos por falta de situación actual de pacientes:
Fórmula:
n° de enlaces de guardia incompletos por falta de evolución de pacientes
___________________________________________ x 100
total de pases de guardia realizados
Se sugiere realizar encuestas anónimas sobre conocimiento del enlace de guardia en
los distintos servicios
INSTRUCTIVO Aplicación de la herramienta SBAR
La presente adaptación de la herramienta estandarizada, asume que SBAR es una
forma de comunicación estructurada y fácil de usar que permite que la información sea
transferida con precisión entre individuos, se utiliza con éxito en muchos entornos
sanitarios diferentes, especialmente en relación con la mejora de la seguridad del
paciente.
SBAR consta de preguntas rápidas estandarizadas en cuatro secciones para garantizar
que el personal pueda compartir información concisa y enfocada. Permite al personal
comunicarse de manera asertiva y efectiva, reduciendo la necesidad de repetición y la
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 10 de 22
probabilidad de errores. Como la estructura se comparte, también ayuda al personal a
anticipar la información que necesitan los colegas y fomenta las habilidades de
evaluación9
Recomendaciones útiles para la aplicación de la técnica SBAR SAER/IPASS:
Es muy importante que el personal recuerde en todo momento cómo debe utilizarse
esta herramienta. Los hospitales que utilizan la técnica de un pase de guardia
estructurado desde hace años encuentran útil lo siguiente:
● Pequeños recordatorios impresos en carteleras internas.
● Plastificados del tamaño del bolsillo.
● Adhesivos junto a los teléfonos o en los dispositivos (sirven como recordatorios)
● Hacer que la gente sienta que es correcto recordar a la otra parte la necesidad
de utilizar el protocolo establecido. Por ejemplo. “Para saber si lo entendí, ¿cuál
es su recomendación?
● Tomarse el tiempo necesario para discutir y refinar en equipo la herramienta (si
bien los pasos son fijos, en cada uno se puede desarrollar un checklist y las
instituciones pueden considerar uno propio)
Una vez que se comienza a probar esta herramienta de comunicación, se deberá
evaluar si marca o no alguna diferencia. Quienes originalmente la adaptaron para la
medicina, observaron que luego de su implementación en una organización de salud, la
incidencia de daños a pacientes se redujo en un 50%. Una implementación exitosa
requiere del desarrollo de un programa de entrenamiento en áreas piloto. Si se
demuestra que la técnica es efectiva, el próximo paso es incorporar como hábito de
forma tal que se transforme en “la forma en la que hacemos acá las cosas”10
En relación al lugar más recomendable para que se lleve a cabo el proceso debe ser en
la habitación del paciente o al pie de la cama en salas generales y verificado por los dos
equipos de Enfermería.
9
NHS improvement. SBAR communication tool –situation, background, assessment, recommendation.
https://improvement.nhs.uk/documents/2162/sbar-communication-tool.pdf.
10
Bagnulo H; Godino M; Barbato M y col. Estrategias en la comunicación que permitan mejorar la
Seguridad en la Atención Médica. Comisión de Seguridad del Paciente DIGESA. Ministerio de Salud
Pública de Uruguay. 30 de agosto de 2011. Accesible en Internet:
www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?5526,21322
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 11 de 22
La técnica SBAR-SAER
SBAR es una técnica utilizada principalmente para facilitar la transferencia de
información en situaciones complejas, cuando se requiere de atención inmediata o
acción. El término SBAR es un acrónimo, que por sus siglas en inglés significa Situation,
Background, Assessment y Recommendation. Traducido al español, el acrónimo queda
como SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación).
Esta herramienta tiene sus precedentes en líderes de la salud pública norteamericana y
proporciona un marco estándar para la comunicación en el momento de traspasos de
atención de pacientes, hoy considerados como sujetos de derecho11. Si bien puede
aplicarse para enmarcar la información a transmitir en cualquier punto de la atención,
resulta especialmente útil en situaciones críticas en las cuales se requiere una
respuesta inmediata. Permite clarificar cuál es la información que debe transmitirse
entre los miembros del equipo y la manera más efectiva de hacerlo. También ayuda a
desarrollar el trabajo en equipo y a fomentar una cultura de seguridad.
La técnica brinda un formato estructurado con cuatro secciones que asegura compartir
información concisa y focalizada. Permite que el personal se comunique de manera
asertiva y efectiva, reduciendo las repeticiones. La técnica SBAR (SAER) sirve así como
un recordatorio que lleva al personal a transmitir la información con el nivel de detalle
que se precisa para la situación. El simple hecho de que se proporcionen
oportunidades para que los prestadores de atención hagan preguntas y las resuelvan
puede mejorar la efectividad de las comunicaciones en el momento del enlace.
11
Considérese a las obligaciones y derechos que le confiere el ordenamiento jurídico a la persona
humana (Art. 51 Código civil y Comercial de la República Argentina)
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 12 de 22
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 13 de 22
A continuación, se describen los pasos:
1. Situación
Este primer paso busca transmitir lo que está pasando con la persona, sujeto de
atención.
● Identifíquese a usted mismo, su ocupación y el lugar desde el que está
llamando o proviene.
● Identifique a la persona por su nombre, edad, unidad y especifique la razón de
su llamado/consulta.
● Describa brevemente: el problema y qué es lo que le preocupa. Incluya signos
vitales.
2. Background – Antecedentes
Se define en este paso cuáles son las condiciones previas y el contexto. Para esto, quien
está transmitiendo la información tiene que haber recogido información de la historia
clínica de la persona que está siendo atendida.
● Motivo y fecha de ingreso.
● Datos significativos de la Historia.
● Se le informa entonces al consultor sobre el diagnóstico principal de ingreso,
procedimientos realizados, medicación actual, alergias, resultados de
laboratorio o de imágenes relevantes y cualquier otra información clínica útil.
3. Assessment – Evaluación
En este paso, quien consulta debe establecer cuál es su evaluación de la situación. Esto
lo obliga a pensar críticamente cuando informa a otros profesionales acerca de cómo
considera el problema y cuál puede ser la causa subyacente de la condición actual de la
persona atendida. No sólo se trata de describir los hallazgos de su examen. A partir del
mismo y de la revisión de otros indicadores objetivos (ej: laboratorio) se debe intentar
arribar a alguna conclusión.
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 14 de 22
4. Recomendación
En este último paso, quien consulta debe intentar establecer qué es lo que se debería
hacer dada la situación para corregir el problema. En otras palabras, qué es lo que
espera que pase al finalizar la conversación con la contraparte.
● Explique qué es lo que usted necesita. Sea específico acerca del pedido y del
margen de tiempo.
● Realice sugerencias.
● Clarifique expectativas.
● REASEGURO. El receptor realiza una síntesis del pase de guardia, y el emisor
confirma.
Este último paso es especialmente importante y no debe pasarse por alto.
La recomendación es importante porque claramente describe la acción que el
mensajero necesita. Cuando el personal no se encuentre lo suficientemente entrenado
brindando recomendaciones, puede ser necesario darle ánimo y apoyo extra. Una
buena forma de empezar en estos casos puede ser probando la herramienta con otros
colegas más experimentados.
Cualquier prescripción o información recibida (indefectiblemente en casos de
comunicación telefónica) debe ser repetida por quien la recibe para garantizar la
comprensión.
La incorporación de la técnica SBAR(SAER) en la práctica de todos los días puede
parecer muy fácil, pero requiere de considerable entrenamiento. Puede ser muy difícil
cambiar la forma en la que se comunica la gente, particularmente con superiores
jerárquicos12.
Ventajas de la Técnica SBAR-SAER
La técnica crea un modelo mental compartido para una transferencia concisa,
estructurada y estandarizada de información entre el personal clínico. Provee un marco
12
NHS Institute for Innovation and Improvement.
SBAR-Situation-Background-Assessment-Recommendation. Quality and Service Improvement Tools,
2008. Accesible por
intenet:http://www.institute.nhs.uk/quality_and_service_improvement_tools/quality_and_service_imp
rovement_tools/sbar_-_situation_-_background_-_assessment_-_recommendation.html
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 15 de 22
para la comunicación entre los miembros del equipo de salud sobre la condición de las
personas atendidas. Entre sus ventajas podemos mencionar:
● Fácil de recordar
● Concreto
● Utilizable en todas las situaciones
● Especialmente en las condiciones críticas
● Requiere una atención inmediata
● Facilita la acción.
Usos y ámbitos recomendados para la técnica SBAR SAER
● Personas internadas o en unidades ambulatorias.
● Comunicaciones urgentes y no urgentes.
● Conversaciones entre profesionales de diferentes disciplinas (especialmente
útil).
● Consulta entre profesionales de la misma disciplina.
● Pases de guardia o turno.
● Preocupación creciente.
Las reuniones multidisciplinarias y los pases de sala pueden ser un buen ejemplo del
proceso en acción. La mayoría de los presentes se encuentran en posición de ayudar a
establecer el manejo más apropiado para la persona atendida en discusión. El
profesional directamente responsable presenta la situación actual y los antecedentes
relevantes. La evaluación incluirá una discusión con este profesional para clarificar los
hallazgos clínicos y luego todos juntos revisarán los resultados de los estudios más
relevantes. Las recomendaciones son luego consensuadas por todos los presentes. Esto
queda documentado en la historia clínica para su implementación.
Otro ejemplo en donde esta herramienta aporta claridad y una mejor atención es la
llamada de emergencia a un colega que se encuentra en otro sitio o situación sanitaria,
en esos casos puede tomar cierto tiempo absorber los hechos y responder. El proceso
se verá muy facilitado por una clara presentación de la situación, los antecedentes, la
evaluación y el tratamiento que se propone.
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 16 de 22
MODELO DE HERRAMIENTA:
Situación:
Apellido y Nombre:
Nombre con el que se percibe:
S DNI:
Unidad de cuidado en la que se encuentra:
Cambios de salud:
Cambios en el plan de cuidados:
Otros(aspectos ambientales o de gestión relevantes):
Información:
Edad: 20
Identidad de Género:
Mujer CIS: Varón CIS: Mujer Trans: Varón Trans: No binario:
B Fecha De Ingreso:
Motivo De Ingreso:
Antecedentes:
Tratamiento actual, incluido Farmacológico:
Estudios efectuados:
Evaluación:
Cambios desde la última evaluación:
Signos vitales de relevancia:
A T/A: T°:
Síntomas de relevancia. Describa
Fc: Fr: Sat. O2: HGT:
Estado de conciencia(Glasgow) TOTAL:…./15
Ocular: TOTAL: … /4
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 17 de 22
Espontánea (4) Orden Verbal (3) Dolor(2) Sin Rta.(1)
Verbal: TOTAL: … /5
Palabras Sonidos
Orientado(5) Confuso(4) Sin Rta.(1)
Inapropiadas (3) Incomprensibles(2)
Motora: TOTAL: … /6
Obedece Órdenes Localiza Dolor
Retirada(4) Flexión (3) Extensión (2) Sin Rta.(1)
(6) (5)
Traslados y/o Derivaciones:
Soporte Familiar marque (con una cruz):
Con Compañía: Sin Compañía: Contacto:
Escala Del Dolor Ej. Escala Numérica 0-10 (circule en la escala lo que corresponda)
Recomendaciones:
Procesos Pendientes:
R Diagnósticos Potenciales:
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 18 de 22
INSTRUCTIVO aplicación herramienta IPASS
Los errores de comunicación de Handoff son una de las principales fuentes de eventos
centinela. Buscamos determinar el impacto de un programa de mejora de la
transferencia para la Enfermería.13
En 2009, el Grupo de Estudio I-PASS fue formado por expertos en seguridad del
paciente, educación médica, investigación en servicios de salud y expertos clínicos de
múltiples instituciones en los Estados Unidos y Canadá. Cuando el Programa de
Transferencia I-PASS, que fue desarrollado por el Grupo de Estudio I-PASS, se
implementó en nueve hospitales, se asoció con una reducción del 30% en las lesiones
por errores médicos y mejoras significativas en los procesos de transferencia, sin
efectos adversos. en el flujo de trabajo del proveedor.14
Al igual que, para abordar esta preocupación, de 2013 a 2016, el Massachusetts
General Hospital completó la fase I de un programa para implementar traspasos
estructurados y estandarizados en todos los departamentos, unidades y proveedores
de atención directa. Teniendo como método que a través de la evaluación de un comité
multidisciplinario de se seleccionó el sistema de traspasos I-PASS, luego en la
implementación se centró en la capacitación a gran escala de los cambios de turno a
turno específicamente. Entre las características importantes descritas se incluyen el
apoyo de los líderes administrativos y clínicos; Plantillas diseñadas para I-PASS;
revisión de la política de traspaso hospitalario; variadas modalidades educativas,
lugares, duraciones y entrenamiento; solicitud de comentarios y sugerencias de los
cuidadores. Dando como resultado; se ha formado a más de 6000 médicos, enfermeras
y enfermeros y terapeutas. Los puntajes de observación han demostrado según se
describe tendencias una adopción progresiva pero no uniforme, con mejoras
significativas en la secuenciación correcta y el porcentaje de elementos de I-PASS
incluidos en los traspasos.15
13
https://qualitysafety.bmj.com/content/26/12/949
14
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1553725017301769?via%3Dihub
15
https://qualitysafety.bmj.com/content/26/9/760
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 19 de 22
Referencias bibliográficas
1. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/acciones-seguridad-pacientes.
pdf
2. http://www.legisalud.gov.ar/pdf/msres2801_2020anexo.pdf
3. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/243281/20210421
4. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
5. https://www.jointcommission.org/-/media/tjc/documents/resources/patient-sa
fety-topics/sentinel-event/sea_58_hand_off_comms_9_6_17_final_(1).pdf?db=
web&hash=5642D63C1A5017BD214701514DA00139&hash=5642D63C1A5017
BD214701514DA00139
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 20 de 22
6. The Joint Commission Center for Transforming Healthcare. Improving
transitions of care: Handoff communications. Oakbrook Terrace, Illinois: The
Joint Commission, 2014.
7. Reyes-Gómez, E. Fundamentos de enfermería: Ciencia, Metodología y
Tecnología. Segunda edición. México D.F.: Manual Moderno, 2015.
8. https://www.clinicadelsol.com.ar/images/pdfs/MODULO%204-2%20Pases%20d
e%20Pacientes%20y%20Continuidad%20en%20la%20Atencion.pdf
9. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad
del paciente. Ginebra, Suiza; 02 de Mayo de 2007. http:
//www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSol
utionsSPANISH.pdf?ua=1
10. NHS Institute for Innovation and Improvement.
SBAR-Situation-Background-Assessment-Recommendation. Quality and Service
Improvement Tools, 2008. Accesible por intenet:
http://www.institute.nhs.uk/quality_and_service_improvement_tools/quality_
and_service_improvement_tools/sbar_-_situation_-_background_-_assessmen
t_-_recommendation.html
11. Bagnulo H; Godino M; Barbato M y col. Estrategias en la comunicación que
permitan mejorar la Seguridad en la Atención Médica. Comisión de Seguridad
del Paciente DIGESA. Ministerio de Salud Pública de Uruguay. 30 de agosto de
2011. Accesible en Internet: www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?5526,21322
12. NHS improvement. SBAR communication tool –situation, background,
assessment, recommendation.
https://improvement.nhs.uk/documents/2162/sbar-communication-tool.pdf.
13. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2016/cons163h.pdf
14. https://www.jointcommission.org/-/media/tjc/documents/resources/patient-sa
fety-topics/sentinel-event/sea_8_steps_hand_off_infographic_2018pdf.pdf
15. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_R6-sp.pdf?ua=1.
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 21 de 22
IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
Página 22 de 22
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA
Hoja Adicional de Firmas
Informe gráfico
Número: IF-2023-44363561-APN-DEN#MS
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Jueves 20 de Abril de 2023
Referencia: Enlace de Guardia
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 22 pagina/s.
Digitally signed by Gestion Documental Electronica
Date: 2023.04.20 16:33:33 -03:00
Maria Donatila Gómez Marquisio
Directora
Dirección de Enfermería
Ministerio de Salud
Digitally signed by Gestion Documental
Electronica
Date: 2023.04.20 16:33:34 -03:00