0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Kant

Kant fue un filósofo de la Ilustración del siglo XVIII que intentó responder tres preguntas fundamentales: qué puedo saber, qué puedo hacer y qué puedo esperar. Dividió su pensamiento en teoría del conocimiento, moral y política. Propuso el concepto de "idealismo trascendental" para superar las limitaciones del empirismo y el racionalismo. En su obra más importante, la "Crítica de la razón pura", estableció los juicios sintéticos a priori como la única forma válida de conocimiento científico.

Cargado por

marlonspr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Kant

Kant fue un filósofo de la Ilustración del siglo XVIII que intentó responder tres preguntas fundamentales: qué puedo saber, qué puedo hacer y qué puedo esperar. Dividió su pensamiento en teoría del conocimiento, moral y política. Propuso el concepto de "idealismo trascendental" para superar las limitaciones del empirismo y el racionalismo. En su obra más importante, la "Crítica de la razón pura", estableció los juicios sintéticos a priori como la única forma válida de conocimiento científico.

Cargado por

marlonspr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

T10.

KANT

Filósofo de la Edad Moderna, Ilustración del siglo XVIII cuyo pensamiento se divide en la teoría del
conocimiento, política y moral e intenta responder a tres preguntas; ¿qué puedo saber? que
corresponde a la metafísica, ¿qué puedo hacer? a la moral y ¿qué puedo esperar? que la responde
la religión, la historia y la política.
Elabora un sistema para que la filosofía sea una ciencia.

Etapas del pensamiento kantiano


1. Etapa precrítica. “Principios formales del mundo sensible y del inteligible”.
2. Etapa crítica. En esta hace un repaso de la filosofara darle una nueva orientación e intenta
superar las propuestas del Empirismo y Racionalismo. Las obras más importantes de esta es
“Crítica de la razón pura”, donde se habla del conocimiento, “Crítica de la razón práctica” en la
que se habla de moral, y “Crítica del juicio”, donde se habla de los fines de la naturaleza.
3. Etapa poscrítica. En esta se interesa por la religión y la moral, y la obra más importante es
“Fundamentación de la metafísica de las costumbres” donde se habla de la moral.

Las influencias de Kant son dos principalmente; el Racionalismo y el Empirismo, sin embargo,
pretende superar las dos corrientes aunque ambas tienen razón en algo. Para conseguir superarlas,
propone el concepto de “idealismo trascendental” para el “idealismo material” que era defendido por
el Empirismo y Racionalismo.

El idealismo material tiene dos vertientes; el idealismo problemático y el dogmático.


El idealismo problemático es defendido por el Racionalismo, por tanto, por Descartes, este da más
importancia al Yo que al mundo sensible, pero el mundo sensible no puede demostrar su existencia,
por tanto, Dios existe porque es la única manera de justificar la existencia del Yo y la del mundo
sensible. Kant dice que lo que afirma el Racionalismo no es enteramente correcto ya que la
existencia del mundo sensible si se puede deducir por la propia existencia.
El idealismo dogmático es defendido por el Empirismo que defiende que solo existe lo que procede
de la experiencia, y lo que no, no existe. Pero Kant dice que esto no es verdad y que existen seres
que no provienen de la experiencia.
Entonces, Kant acuña un nuevo concepto; el de idealismo trascendental. Trascendental se refiere
al modo de conocer los objetos que tiene el hombre, al que se le llama “sujeto cognoscente”.
Kant defiende que solo se puede conocer si el sujeto que conoce puede percibir, porque percibir es
anterior a la experiencia.
El sujeto es el punto principal del conocimiento porque define la subjetividad, esto es el
conocimiento trascendental, es decir, el modo de conocer del ser humano gracias a la subjetividad.
A este se le denomina “giro copernicano”.

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Su obra “Crítica de la razón pura” es una crítica al uso exclusivo de la razón para conocer. En esta,
Kant plantea dos cosas: ¿es posible el conocimiento?, y si así fuera, ¿qué interviene en el
conocimiento?
Afirma que existen dos tipos de conocimiento:
1. Empírico / a posteriori. Procede de la experiencia
2. A priori. Es independiente de la experiencia, son conocimientos puros.
Todo conocimiento se expresa mediante juicios, los juicios son afirmaciones o negaciones con
sujeto y predicado.

Los tipos de juicios son:


1. Juicios analíticos a priori. Son juicios que no aportan una información extra, siempre son
verdad y el predicado está contenido en el sujeto.
2. Juicios sintéticos. Son a posteriori, aumentan el conocimiento, no siempre son verdad y el
predicado no está contenido en el sujeto.
Kant dice que ninguno de estos juicios son válidos para la ciencia, por lo que da a conocer los
juicios sintéticos a priori, una mezcla de los anteriores y son los únicos aptos para la ciencia
porque aumentan el conocimiento, por lo que serían sintéticos, y a la vez son universales, es decir,
válidos para siempre y para todo el mundo y a priori, correspondiendo esto a los juicios analíticos.
Por esto, son los más completos y son necesarios, por lo que son que se debería trabajar.
La crítica de la razón pura tiene tres partes:

1. Estética trascendental
Aquí se estudia la sensibilidad y el funcionamiento de los juicios sintéticos a priori en las
matemáticas. La sensibilidad se define como la capacidad de recibir representaciones de los
objetos del mundo sensible, entonces, Kant establece los conceptos de noúmeno, que es el ser en
sí mismo, y fenómeno, que es el noúmeno con la subjetividad añadida, lo que es propio del ser
humano. Esto marca la diferencia de quien es el protagonista del conocimiento, que es el sujeto y
no el objeto.
Considera la estética trascendental el estudio de la sensibilidad y es el comienzo de la crítica de la
razón pura y del proceso del conocimiento. En el mundo sensible hay noúmenos pero cuando los
percibimos, a posteriori ya que los recibimos después de nacer, pasan a ser fenómenos,
sensaciones que se reciben por la percepción, y al partir el conocimiento del mundo sensible, es
influencia del empirismo
Estos fenómenos se colocan en estructuras mentales que son a priori y que se llaman “espacio y
tiempo” y también se conocen como las formas a priori de la sensibilidad. Las formas a priori son
estructuras trascendentales porque las tenemos para conocer.
Todo lo que pensamos se ubica en un espacio y un tiempo, el espacio hace referencia a la
geometría y el tiempo con la aritmética, ya que son puros y porque el componente de cada una, le
corresponde. Es decir, al mezclarse lo que es a posteriori con lo a priori, las matemáticas pueden
ser explicadas mediante juicios sintéticos a priori.

2. Analítica trascendental
Estudia el entendimiento, es decir, la manera en la que las sensaciones se transforman en
conceptos y pretende saber si la física se puede explicar por juicios sintéticos a priori. Los
fenómenos llegan al entendimiento ordenado espaciotemporalmente. El entendimiento ordena y
valora estos datos sometiéndolos a las categorías que son las formas a priori del entendimiento,
son conceptos puros y son trascendentales, no proceden de la experiencia porque son anteriores
a ella, además, son tantas cómo juicios porque las impresiones se comprenden mediante
conceptos, los cuales se unen formando juicios. Las categorías son objetivas y a priori y solo son
aplicables a los datos sensibles ordenados en el espacio y tiempo, es decir, los fenómenos.
Estudia además que la física sí se puede formular con juicios sintéticos a priori porque los
conceptos físicos no se basan en la ciencia, pero tienen que verificarse en ella. Todo fenómeno
tiene una causa, que no pertenece a lo sensible.

3. Dialéctica trascendental
Estudia la razón y la posibilidad de que la metafísica sea una ciencia. La razón intenta comprender
cualquier conocimiento, incluso lo que no proviene de lo sensible, esto se conoce como ilusión
trascendental, esta es analizada por la dialéctica trascendental y afirma que es un intento de
conocer los objetos de la metafísica como los de la física.
Los objetos de la física son:
-Yo. Hace referencia al sujeto pensante, sin embargo, dice Kant que este concepto da lugar a
cuatro conclusiones falsas. Estas son la personalidad, la simplicidad, la sustancialidad, y la
idealidad, dice que no son demostrables porque no provienen de la experiencia, no pueden ser
percibidos. Es decir, es un paralogismo, ya que es una situación en la que se producen varias
hipótesis que nos conducen a una conclusión falsa.
- Mundo. Se refiere al conjunto de todos los fenómenos, son fenómenos y no noúmenos ya que es
lo que el hombre percibe. La idea “mundo” produce antinomias, una antinomia es una
contradicción entre dos argumentos que por separado son demostrables, como decir que el mundo
está limitado por el espacio y es infinito.
- Dios. No tiene validez objetiva ya que no procede de la experiencia, y todas las demostraciones
sobre su existencia parten de lo sensible para llegar a algo indemostrable en la experiencia.

La metafísica no es explicable mediante juicios sintéticos a priori, por tanto, no es una ciencia ya
que todo lo que estudia la metafísica supera el límite de la experiencia. Los juicios sintéticos a
priori solo son posibles para conocimientos demostrables en la experiencia.
Por tanto, con la razón pura no es posible llegar a conceptos como Dios, libertad e inmortalidad,
para estos es necesario otro camino; la razón práctica o moral. Razón pura es el conocimiento por
medio de la razón, solo para conocimientos procedentes de la experiencia.
PROBLEMA ÉTICO

La ética responde la pregunta ¿qué hacer?. Con la razón pura no se puede llegar a conceptos que
no proceden de la experiencia (Dios, Mundo y libertad). Como solución se tiene la acción moral ya
que el hombre conoce (razón) y actúa (práctica).
Las obras más importantes que hablan de la ética son “La Fundamentación de la metafísica de las
costumbres” y “La Crítica de la razón práctica”

Fundamentación de la Crítica de la razón práctica

La razón práctica analiza el principio supremo de la moralidad, que es en qué nos basamos para
considerar una acción correcta o incorrecta, y desde siempre se apoya en el concepto de
heteronomía, heteronomía son normas que están fuera de la razón y que a lo largo de la historia se
han basado en buscar la felicidad, lo que es influencia de Aristóteles, el placer, del Hedonismo, la
voluntad De Dios, del cristianismo, la naturaleza racional, del humanismo (Tomas de Aquino) y el
sentimentalismo de Hume con su emotivismo moral. Todos estos sistemas piensan que el principio
supremo de la moral es algo ajeno al propio hombre, pero dice Kant que esto no es válido ya que
dice que las éticas que se apoyan en la heteronomía (materiales) son a posteriori, es decir, existe
un fin supremo que guía nuestro comportamiento y el fundamento moral depende de la
experiencia, Frente a esto, Kant defiende las éticas formales porque no proponen normas
concretas que obliguen al individuo, además son universales, es decir, es válida para todos y
siempre, por lo que es a priori ya que el fundamento moral es ajeno a la experiencia.
Mientras que desde las materiales se actúa conforme al deber, la ética formal kantiana defiende
que se actúa por deber por respeto a la ley, Kant dice “hay que actuar de tal manera, que pueda
querer que mi máxima se convierta en ley universal”. Una máxima es algo que se defiende, y una
ley es la universalización de esta.
El que una máxima deba convertirse en ley universal, es, según Kant, el principio fundamental de
moralidad. Para actuar hay que cumplir, o no, mandatos, y recibe el nombre de imperativo un
mandato de orden ético. Hay dos tipos de imperativos:
• Imperativos hipotéticos
Están condicionados por la búsqueda de pines, por lo que se relacionan con las éticas materiales
• Imperativos categóricos
Son incondicionados porque no buscan fines y son característicos de la ética formal Kantiana.
Existen tres imperativos categóricos: el primero se llama fórmula de la ley universal: “obra sólo
según la máxima que pueda convertirse en ley universal”, esta orienta al hombre a un
comportamiento modélico que sirva como ejemplo a los demás, el segundo se llama fórmula del
fin en sí mismo, “obra de tal modo que uses a la humanidad siempre como un fin y no como un
medio”, esta se orienta a la defensa de la dignidad del hombre, la tercera es la fórmula del reino
de los fines, “obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un
reino universal de fines”.
Significado de la expresión “reino de los fines”: cuando Kant utiliza esta expresión, hace referencia
a la humanidad como fin en sí misma, que se encuentra unida por leyes comunes.

Postulados de la razón práctica

Un postulado es un razonamiento que no puede ser demostrado de forma racional. Existen tres
postulados de la razón práctica:

1. Libertad
Se consigue si se cumple la ley universal de la ética formal kantiana. Con las éticas materiales la
libertad no existe ya que buscan un fin que requiere unos condicionantes que el hombre no elige,
mientras que en la ética formal sí existe la libertad, ya que su objetivo no es la consecución de un
fin, por eso no hay condicionantes; el hombre elige por sí mismo. Si esto es así, ejerciendo la
libertad, soy feliz porque soy virtuoso, pero hay personas no virtuosas y felices, así como hay
personas virtuosas e infelices. Por tanto, pone Kant como conclusión que la suma de virtud junto a
la felicidad, sólo se da en el más allá, y para ello se necesita un alma inmortal por lo que Dios debe
existir.
Los conocimientos que provienen de lo sensible (razón pura) se conectan con la libertad (razón
práctica), que es el origen de los postulados en el mundo sensible y ambos conocimientos se
realizan desde la experiencia.
2. Inmortalidad del alma.
3. Existencia de Dios.
La relación entre conocimientos se realiza mediante juicios y es la manera de saber si una acción
sigue o no una regla. En su elaboración influye algo que tiene el ser humano que son los
sentimientos, sin embargo, estos no encajan dentro de la razón pura pero tampoco en la razón
práctica. La razón de que no encajen en estas, es porque los sentimientos son subjetivos, son la
manera en la que valoramos las cosas en función de lo que pensamos sobre ellas.
Además de los juicios que conocemos, dice Kant que existen otros dos especiales:
• Juicio estético
Se usan para reflexión sobre el concepto de “belleza”. Se considera bello, según Kant, lo que
produce un sentimiento placentero, esta definición se basa en la armonía que produce en el
espíritu del sujeto aquello que consideramos bello.
La base de la armonía dice Kant que está en la moral porque encontramos armónico aquello que
se adecua con los valores que defendemos y la elevación a lo máximo de lo bello, que es lo
sublime, lo sublime es la elevación de lo que nos gusta o nos horroriza, aquello que por exceso o
defecto, supera lo bello

• Juicio teleológico
Kant dice Que la naturaleza está organizada de acuerdo a leyes, por tanto, esta busca un fin.
Estos fines, son los juicios teleológicos.

1. Defiende la libertad de crítica


2. Rechaza el control de la teología sobre la filosofía
3. Defiende El Progreso humano
4. Hay que caminar hacia La Paz juntos mediante la formación de una sociedad de naciones
que se base en una constitución cosmopolita, es decir, que está compuesta por influencias de
distintas países.
5. Cómo régimen político defiende una república con libertad y donde cada individuo se someta
a las leyes y viva en igualdad con los demás
6. Rechazo de la guerra como solución a los conflictos
7. La base para lograr todo esto es la educación, que debe tener un equilibrio entre libertad y
disciplina, hay que educar para el futuro, y enseñar tanto lo intelectual como lo moral, dice
Kant “La educación es más efectiva que las revoluciones para producir cambios en la
sociedad”.

También podría gustarte