FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Riesgo de desastre por flujo de detritos (Huaycos) en el distrito de
Arequipa
AUTORES:
- DIPAS GUTIERREZ, Cleiro Gonzalo
- JIMENEZ HUAYANAY, Jose Fernando
- ROMERO ESPINOZA, Kyara
-TARAZONA ALBORNOZ, Braidy
ASESORA:
MATA ESPINOZA, Sofia Victoria
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
-
LIMA - PERÚ
2023
ÍNDICE
Ⅰ. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
2.1 Problemática actual
2.2 Metodología
2.3 Identificación de peligros
2.4 Evaluación de riesgos
2.5 Gestión de riesgos
2.5.1 Medidas de prevención
2.5.2 Medidas de control
2.5.3 Medidas de mitigación
2.5.4 Medidas correctoras y plan de contingencias
ⅠⅠⅠ. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
Este informe académico detalla el "Riesgo de desastre por flujo de detritos
(Huaycos) en el distrito de Arequipa". Este plan forma parte del proyecto final
desarrollado en el marco de la experiencia curricular del curso de Identificación de
Riesgos Ambientales.
El desastre que sacudió la zona de Secocha, en el distrito de Mariano Nicolás
Valcárcel, provincia de Camaná, no solo fue una tragedia anunciada, sino también
un triste recordatorio de las deficiencias en la gestión de desastres en Perú. A través
de la experiencia de la Ing. María Fernanda Carnero Quispe, especialista en
Modelación Matemática egresada de la Universidad Católica San Pablo (UCSP),
este evento revela las falencias en las fases clave del ciclo de gestión de desastres:
Mitigación, Preparación, Respuesta y Reconstrucción. A pesar de las advertencias y
recomendaciones del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la falta
de medidas preventivas y la ausencia de planes efectivos para la preparación y
respuesta dejaron a la población vulnerable. Este incidente subraya la necesidad
urgente de una gestión de desastres más eficiente y destaca el papel fundamental
de los modelos matemáticos en la mejora de la preparación y respuesta ante futuras
emergencias. En este contexto, la participación activa del sector privado,
especialmente de las universidades, se presenta como un recurso valioso para
fortalecer la capacidad del país en la gestión de desastres y evitar errores similares
en el futuro.
ANTECEDENTES
● Según el INDECI (2017), entre diciembre de 2016 y mayo de 2017, se
reportaron desastres naturales en las regiones de Arequipa, Moquegua,
Tacna y Puno, causando un total de 23 víctimas mortales. Arequipa tuvo la
mayor cantidad de fallecidos con 17, seguida de Puno con 4, Moquegua con
1 y Tacna con 1. Además de las pérdidas humanas, se informó de un gran
número de personas afectadas y viviendas dañadas en estas regiones, así
como en Ica, debido a diversos eventos climáticos como inundaciones,
deslizamientos, lluvias y otros. Entre diciembre de 2016 y mayo de 2017, se
reportaron desastres naturales en las regiones de Arequipa, Moquegua,
Tacna y Puno, causando un total de 23 víctimas mortales. Arequipa tuvo la
mayor cantidad de fallecidos con 17, seguida de Puno con 4, Moquegua con
1 y Tacna con 1. Además de las pérdidas humanas, se informó de un gran
número de personas afectadas y viviendas dañadas en estas regiones, así
como en Ica, debido a diversos eventos climáticos como inundaciones,
deslizamientos, lluvias y otros.
● Según el Ministerio de Agricultura y Riego (2019) ha proporcionado cifras
preliminares sobre los daños causados por las fuertes lluvias en Arequipa
después de una reunión con el gobernador Elmer Cáceres y los
representantes del Comité de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
Según los informes iniciales, las intensas lluvias en Arequipa han resultado
en 12 muertos, 43 heridos y 3,708 personas afectadas. El ministro de
Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, ha instado a las autoridades locales a
informar sobre los daños en sus respectivas áreas para facilitar la asignación
de ayuda humanitaria y recursos necesarios para la recuperación de las
comunidades afectadas. Sin embargo, en la reunión no se pudo determinar
con precisión el número de personas damnificadas ni los daños ocasionados
debido a la falta de conocimiento por parte de las nuevas autoridades
municipales sobre cómo completar las fichas de evaluación y registrar la
información en el sistema de Defensa Civil. Para abordar esto, se acordó
proporcionar capacitación a los alcaldes para que puedan utilizar eficazmente
esta plataforma de información.
● Según Jossie Perez (2023) debido a las intensas lluvias, el caudal de los ríos
Ocoña y Majes ha aumentado significativamente, según el informe del
Senamhi. El río Ocoña alcanzó un caudal de 585.62 metros cúbicos por
segundo a las 05:00 a. m. del 6 de febrero, situándose en la categoría de
umbral rojo. Esto podría afectar a varios centros poblados, incluyendo Piuca,
Urasqui, Infiernillo, y otros, con posibles desbordamientos e inundaciones.
Por otro lado, el río Majes registró un caudal de 242.15 m3/s a las 06:00 p. m.
del 5 de febrero, lo que lo coloca en el umbral amarillo. Esta situación podría
tener un impacto en localidades como Cuculintay, La Collpa, Quiscay, y otras,
con la posibilidad de erosión de márgenes e impacto en la infraestructura
cercana al río debido a las crecidas.
● Según IINDECI (2023). Debido a las fuertes lluvias en el sur del país, se
desató un huaico en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de
Camaná (Arequipa), específicamente en el centro poblado de Secocha y
áreas circundantes. Trágicamente, se han confirmado 36 víctimas mortales
como resultado de este deslizamiento, y se reportan cinco personas
desaparecidas debido a un accidente de camioneta causado por piedras
desprendidas de los cerros en la ruta Urasqui-Secocha.El huaico destruyó
alrededor de 200 viviendas en Secocha, una zona habitada principalmente
por mineros informales, afectando a unas 2 mil familias en total. Se está
esperando la llegada del Gobierno Regional de Arequipa con brigadas y
materiales de apoyo para hacer frente a esta tragedia.El Centro de
Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Arequipa está coordinando
esfuerzos para brindar asistencia en los centros poblados afectados,
incluyendo Secocha, Venado de Oro, San Martín y otros. La población local
se encuentra en alerta ante posibles eventos naturales adicionales, con
algunas familias desplazándose a zonas más elevadas por precaución.
Varios vehículos también quedaron atrapados debido a deslizamientos en la
zona
Objetivo general:
Elaborar un plan de manejo de gestión de riesgos de desastre por flujo de detritos
en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, Arequipa.
Objetivos específicos:
● Evaluar el nivel de peligrosidad.
● Evaluar el nivel de vulnerabilidad.
● Evaluar el nivel de riesgo.
● Proponer medidas de gestión para los riesgos identificados.
II. DESARROLLO
2.1. PROBLEMÁTICA
Los flujos de detritos, comúnmente conocidos como “huaicos”, son muy comunes en
nuestro país debido a la configuración del relieve en el territorio, constituido por altas
montañas, vertientes pronunciadas de valles con rocas y suelos deleznables o
susceptibles de remoción con aguas de lluvia.
En 2013, un total de 128 personas se vieron perjudicadas, junto con 30 viviendas y
aproximadamente 450 metros de carreteras debido a las intensas lluvias. Estas
precipitaciones provocaron deslizamientos de tierra y desbordamientos en las
quebradas, con arrastre de grandes piedras y rocas, debido a la incapacidad del
cauce de estas quebradas para contener el flujo, influenciado por la topografía,
como la pendiente de las vertientes superiores y la longitud del cauce, entre otros
factores. Un escenario similar se repitió este año durante los meses de lluvias,
especialmente en la quebrada Puca Puca, en el lado derecho del valle, afectando
principalmente áreas de cultivo y un tramo de la carretera que conecta Taurisma con
Huaynacotas.
2.2. METODOLOGÍA
Para determinar el nivel de riesgos por flujo de detritos, se utilizó la metodología del
CENEPRED, Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos
naturales – 2da versión, iniciando con el análisis y evaluación de peligrosidad,
análisis de la vulnerabilidad y estimación o cálculo del riesgo.
DETERMINACIÓN DEL PELIGRO
FASES
- Recopilación de información.
- Identificación de probable área de influencia del fenómeno en estudio.
- Parámetro de evaluación del fenómeno.
- Análisis de susceptibilidad.
- Análisis de elementos expuestos en zonas susceptibles.
- Definición de escenarios.
- Estratificación del nivel de peligrosidad de acuerdo a umbrales.
- Niveles de peligrosidad.
- Elaboración del mapa de nivel de peligrosidad.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad
como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
Exposición: Está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y
sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. A mayor exposición, mayor
vulnerabilidad.
Fragilidad: Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser
humano y sus medios de vida frente a un peligro. A mayor fragilidad, mayor
vulnerabilidad.
Resiliencia: Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del
ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. A mayor
resiliencia, menor vulnerabilidad.
NIVELES DE VULNERABILIDAD
Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden
estratificarse en cuatro niveles: bajo, media, alta y muy alta, su valor
correspondiente se detallan a continuación:
ESTIMACIÓN O CÁLCULO DEL RIESGO
Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito
geográfico de estudio mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la
frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos
de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden
en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la
identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños
que se puedan presentar, se procede a la conjunción de estos para calcular el nivel
de riesgo del área en estudio.
Los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, están fundamentadas
en la educación adaptada a la Ley N°29664 Ley que se crea en el Sistema Nacional
de Gestión de riesgos de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es
una función del peligro y la vulnerabilidad
El cálculo se obtiene de multiplicar el valor de la peligrosidad por el valor de la
vulnerabilidad. Al automatizar el proceso se replica para todas las filas asociadas a
cada polígono mediante el SIG.
2.1 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENÓMENO: FLUJO DE DETRITOS
EXPOSICIÓN SOCIAL
TABLA Nº3: Grupo Etareo
FUENTE :CENEPRED(2014)
Pendiente (pág 73): Las pendientes de los terrenos varían de moderado (5°- 15°) a fuerte
(15°- 25°), una zona media de las laderas donde se observa cambios del terreno a
pendientes muy fuertes (25°- 45°), en sectores encañonados pendientes muy escapados
(>45°) CAMBIAR ESTO
TABLA Nº4: Servicios Educativos Expuestos
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº5: Servicio de Salud Terciario
FUENTE :CENEPRED(2014)
FRAGILIDAD SOCIAL
TABLA Nº6: Material de construcción de la edificación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº7: Estado de conservación de la edificación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº8: Antigüedad de la Constitución de la Edificación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº9: Configuración de elevación de la edificaciones
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº10: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a
normatividad vigente
FUENTE :CENEPRED(2014)
RESILIENCIA SOCIAL
TABLA Nº11: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº12: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº13: Existencia de normatividad política y local
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº14: Actitud frente al riesgo
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº15: Campaña de difusión
FUENTE :CENEPRED(2014)
EXPOSICIÓN ECONÓMICA
TABLA Nº16: Localización de la edificación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº17: Servicio básico de agua potable y saneamiento
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº18: Servicios de las empresas eléctricas expuestas
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº19: Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº20: Servicio de empresas de transporte expuesto
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº21: Área agrícola
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº22: Servicios de telecomunicaciones
FUENTE :CENEPRED(2014)
FRAGILIDAD ECONÓMICA
TABLA Nº23: Material de construcción de la edificación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº24: Estado de conservación de las edificación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº25: Antigüedad de construcción de la edificación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº26: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad
vigente
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº27: Topografía del terreno
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº28: Configuración de elevación de la edificaciones
FUENTE :CENEPRED(2014)
RESILIENCIA ECONÓMICA
TABLA Nº29: Población económicamente activa desocupada
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº30: Ingreso familiar promedio mensual
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº31: Organización y capacitación institucional
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº32: Capacitación en temas de gestión del riesgo
FUENTE :CENEPRED(2014)
EXPOSICIÓN AMBIENTAL
TABLA Nº33: Deforestación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº34: Deforestación
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº35: Pérdida de suelo
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº36: Pérdida de agua
FUENTE :CENEPRED(2014)
FRAGILIDAD AMBIENTAL
TABLA Nº37: Características geológicas del suelo
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº38: Explotación de Recursos Naturales
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº39: Localización de Centros Poblados
FUENTE :CENEPRED(2014)
RESILIENCIA AMBIENTAL
TABLA Nº40: Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº41: Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos
naturales
FUENTE :CENEPRED(2014)
TABLA Nº42: Capacitación en temas de conservación ambiental
FUENTE :CENEPRED(2014)
Huaico en Perú: Vía Yauyos-Huancayo bloqueada por huaico: autoridades
iniciaron limpieza.
El 23 de diciembre, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó que las intensas lluvias generaron un
huaico en el distrito de Pacarán, por lo que la carretera Yauyos-Huancayo, en Cañete (al sur de Lima), quedó
bloqueada.
Al respecto, en horas de la noche el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) reportó que la
Municipalidad de Pacarán coordina las labores de limpieza con el apoyo de maquinaria pesada.
Posteriormente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Twitter, informó que se logró
restablecer el tránsito vehicular de manera restringida a la altura del distrito de Pacarán, tras la caída de un
huaico.
Cabe recordar que el Indeci recomendó el último 20 de diciembre, a tomar las medidas de
preparación ante el aviso meteorológico N.º 259 (nivel amarillo) del Senamhi, sobre la
ocurrencia de las precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada
intensidad en la sierra de los departamentos de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Piura, fenómeno que se presentaría
del domingo 25 al lunes 26 de diciembre.
ESCENARIOS DE RIESGOS :
Parametros de evaluacion de flujos de detritos
TEXTURA DE SUELO PENDIENTE EROSIÓN VELOCIDAD DE VALOR
DESPLAZAMIENTO
PESO Descriptor PONDERADO Descriptor PONDERADO: Descriptor PONDERADO: Descriptor
PONDERADO: 0.101 0.299
0.306 0.503 0.548 0.035 0.503 0.045 0.503
EXPOSICIÓN SOCIAL
Grupo etario Serv. educativos Serv. de salud terciarios valor
expuestos
Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor 0.157
0.260 0.503 0.160 0.035 0.633 0.035
FRAGILIDAD SOCIAL
Incumplimien
Material de Antigüedad Configuració to de
construcció Estado de de la n de procedimient
n de la conservación construcción elevación de os VALOR
edificación de la de la la edificación constructivo
edificación edificación s según
normativida
d vigente
Pondera Descript Ponderado Descriptor Ponderado Descript Ponderado Descript Ponderad Descript
do or or or o or
0.317 0.134 0.042 0.078
0.430 0.035 0.134 0.134 0.131 0.068 0.080
Fragilidad económica
Incumplimi
ento de
Material de Estado de Antigüedad procedimie configuraci VALO
construcción conservaci de ntos Topografía ón de R
de la ón de las construcció constructiv del terreno elevación
edificación edificacion n de la os de de las
es edificación acuerdo a edificacion
normativid es
ad vigente
Pondera Descrip Pondera Descri Pondera Descri Ponder Descrip Ponder Descri Ponder Descrip
do tor do ptor do ptor ado tor ado ptor ado tor
0.134
0.386 0.035 0.386 0.134 0.111 0.134 0.156 0.068 0.044 0.260 0.068 0.134
Resiliencia económica
Población Ingreso familiar Organización y Capacitación en
económicamente promedio mensual capacitación temas de gestión VALO
activa desocupada institucional del riesgo R
Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor
0.395
0.179 0.134 0.501 0.260 0.077 0.260 0.263 0.503
Exposici Fragilidad Resiliencia
ón Peso económic Peso económica Peso VALOR
económi a
ca
0.140 0.633 0.134 0.106 0.395 0.260 0.204
Fragilidad ambiental
Características Explotación de Localización de VALOR
geológicas del suelo recursos naturales centros poblados
Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor
0.372
0.283 0.134 0.047 0.260 0.643 0.503
Exposición ambiental
Deforestación Pérdida de suelo Pérdida de agua VALOR
Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor
0.341
0.501 0.260 0.263 0.503 0.159 0.503
Resiliencia ambiental
Conocimiento y Conocimiento Capacitación en tema
cumpliemiento de ancestral para de conservación VALOR
normatividad explotación de ambiental
ambiental recursos naturales
Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor Ponderado Descriptor
0.179
0.633 0.134 0.106 0.260 0.260 0.260
Exposición Peso Fragilidad Peso Resilienc Peso VALOR
ambiental ambiental ia
ambient
al
0.341 0.633 0.372 0.106 0.179 0.260 0.300
El valor de la vulnerabilidad:
Social Peso Económica Peso Ambient Peso VALOR
al
0.183 0.633 0.204 0.106 0.300 0.260 0.214
REFERENCIAS
CENEPRED. (2014). Manual para la Evaluación de Riesgos originados por
Fenómenos Naturales Versión 02 [Archivo PDF].
https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/MAN-manual-evaluacion
-riesgos-natural-v2.pdf
El Niño costero deja en Arequipa más de 100 emergencias por lluvias y 14 por
huaicos(2017).
https://andina.pe/agencia/noticia-el-nino-costero-deja-arequipa-mas-100-emer
gencias-lluvias-y-14-huaicos-670776.aspx
Indeci confirma la muerte de 36 personas por huaico en Secocha. (2023).
https://www.actualidadambiental.pe/arequipa-indeci-confirma-la-muerte-de-36
-personas-por-huaico-en-secocha/
Jossie P. Huaicos en Arequipa dejan tres muertos y cinco desaparecidos.(2023).
https://www.infobae.com/peru/2023/02/06/huaicos-en-arequipa-dejan-un-falle
cido-y-cinco-desaparecidos/
Lluvias y huaicos en Arequipa dejan 12 muertos, 43 heridos y 3,708
afectados.(2019).
https://rpp.pe/peru/arequipa/arequipa-estas-son-las-cifras-preliminares-de-los
-danos-causado-por-las-lluvias-y-huaicos-en-la-region-noticia-1180509?ref=rp
p
Maldonado Leiva, F. O. (2019). Evaluación de riesgo por flujo de detrito en la ciudad
de Calca – Cusco (2018). Puriq, 1(01), 100–106.
https://doi.org/10.37073/puriq.1.01.16
Biilberto, Z. C. (2015). Peligro por Flujo de Detritos e Inundación-Erosión Fluvial:
Quebradas Ran Rata, Puca Puca, Cachana y Sector Coñec-Turismo. Distrito
Tomepampa, . Huaynacotas y Cotahuasi, Provincia la Union, Arequipa.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/A6696-Peligros_flujo_detritos...Ranrata...Arequip
a.pdf