0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

Estilos de Aprendizaje2

Este documento describe los estilos de aprendizaje y algunos modelos clave. Resalta que los estilos de aprendizaje son relativamente estables pero pueden cambiar, y que cuando se comunica a las personas de acuerdo a su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad. Luego describe el modelo de David Kolb, el cual propone que el aprendizaje óptimo resulta de procesar la información a través de cuatro fases: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Este modelo identifica

Cargado por

reg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

Estilos de Aprendizaje2

Este documento describe los estilos de aprendizaje y algunos modelos clave. Resalta que los estilos de aprendizaje son relativamente estables pero pueden cambiar, y que cuando se comunica a las personas de acuerdo a su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad. Luego describe el modelo de David Kolb, el cual propone que el aprendizaje óptimo resulta de procesar la información a través de cuatro fases: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Este modelo identifica

Cargado por

reg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Estilos de Aprendizaje

Estilo de aprendizaje:

Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas características de los estilos de aprendizaje: son
relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son
susceptibles de mejorarse; y cuando a las personas se les comunica según su propio estilo de
aprendizaje, aprenden con más efectividad.

Elaboración personal resultante de la reflexión en que la persona explora , utiliza y adecua las
posibilidades de sus procesos cognoscitivos y que, en unión su experiencia personal, favorece de
forma autorregulada la asimilación de los contenidos necesarios para su vida.(I.A.Solernou
Mesa,2003)

Estilos de aprendidaje

Los estudiosos de estilos de aprendizaje han llegado a proponer 14 clasificaciones. En ellas puede
encontrarse un franco predominio de estos siguientes aspecto o una combinación de dos o más de
ellos:

. Preferencias relativas al modo de instruir y factores ambientales.

. Preferencias relativas a la interacción social.

. Preferencias relativas al procesamiento de la información.

. De acuerdo a dimensiones de la personalidad

David Kolb autor de "Experimental Learning" ( desde 1984).

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos
trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:

a) de una experiencia directa y concreta:

b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o
cuando alguien nos lo cuenta:

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las
elaboramos de alguna de estas dos formas:
a) reflexionando y pensando sobre ellas.

b) experimentando de forma activa con la información recibida.

Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro


fases.
En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de
esas cuatro
fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que
prefieran trabajar:

Divergentes
Convergentes
Asimiladores
Acomodadores.
Asi se establecen los 4 tipos de estilos de aprendizaje que propone D. Kolb.

1) Divergentes: se basan en experiencias concretas y observación reflexiva. Tienen habilidad


imaginativa (gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son emocionales y se
relacionan con las personas. Son influidos por sus compañeros.

2) Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son deductivos


y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola
respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más pegados a las cosas que a las personas.
Tienen intereses muy limitados. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.

3) Asimiladores: usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en modelos


teóricos abstractos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas que planean
sistemáticamente y se fijan metas.

4) Acomodadores: se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa. Son adaptables,


intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se
sienten a gusto con los demás. A veces son percibidos como impacientes e insistentes. Son influidos
por sus compañeros

Fragmento del articulo Prevención


de la diabetes y estilos de aprendizaje.FUENTE:
INTERPSIQUIS. 2006; (2006)
Alejandro Solernou Mesa; Yamilia Menéndez Zapata; Daymara de Armas
Collazo; Narjara Castillo Ferrán; Osmar Fernández de la Concepción; Yoel
Alejandro Llarzo. Facultad de Ciencias Médicas "Dr.Miguel Enriquez". Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

También podría gustarte