0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas18 páginas

Practicas Tema 5-7

El documento presenta una serie de ejercicios sobre temas económicos como costes de producción, corto y largo plazo, y competencia perfecta. El primer ejercicio analiza los costes y beneficios de una cafetería. Los ejercicios siguientes definen conceptos como corto plazo, coste marginal y coste medio fijo. Otros ejercicios calculan indicadores como producto marginal, costes totales y medios para diferentes niveles de producción. Finalmente, se explican conceptos sobre competencia perfecta y se plantean ejercicios

Cargado por

Úrsula Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas18 páginas

Practicas Tema 5-7

El documento presenta una serie de ejercicios sobre temas económicos como costes de producción, corto y largo plazo, y competencia perfecta. El primer ejercicio analiza los costes y beneficios de una cafetería. Los ejercicios siguientes definen conceptos como corto plazo, coste marginal y coste medio fijo. Otros ejercicios calculan indicadores como producto marginal, costes totales y medios para diferentes niveles de producción. Finalmente, se explican conceptos sobre competencia perfecta y se plantean ejercicios

Cargado por

Úrsula Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EJERCICIOS DEL TEMA 5

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

1. Coste Contable y Coste Económico.


Un camarero es despedido de su antiguo puesto de trabajo en un restaurante y recibe
una indemnización de 100.000 €. En la actualidad tiene dos ofertas de trabajo a tiempo
completo: Bar La Esquina (1.200 € al mes), y Restaurante La Pérgola (1800 € al mes).
Sin embargo, finalmente se decide por montar un negocio propio (Cafetería
Mediterráneo) en el cual invierte la indemnización que ha recibido para ponerlo en
marcha en un local de su propiedad.
Teniendo en cuenta que el tipo de interés anual está en el 3%, y que locales similares al
suyo se están alquilando en esa zona por unos 800 € al mes, calcule los beneficios que
obtendrá cada mes si consigue por ingresos un total de 6.000 € y los gastos que el
negocio le origina son los siguientes:
Materias primas: 1.000 €
Sueldos y salarios: 1.500 €
Servicios (agua, luz, gas...): 300 €

2. En Economía, el corto plazo se define como:


a) Un período de tiempo superior a un año.
b) El período de tiempo más corto en el que una empresa puede llevar a cabo su
producción.
c) El período de tiempo en el cual al menos un factor de producción está fijo.
d) El período de tiempo necesario para que las materias primas se conviertan en bienes
finales.

3. El coste marginal (CMa) se define como:


a) La variación del coste total que se deriva de producir una unidad adicional.
b) La variación de los costes fijos que resulta de las variaciones en el nivel
de producción.
c) La diferencia entre costes totales y costes fijos.
d) La suma de los costes fijos y de los costes variables.
4. El coste medio fijo (CMeF) para una empresa disminuirá a medida que:
a) Disminuya el precio de un factor variable.
b) Aumente la cantidad producida.
c) Aumente el precio del producto.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Cuál de las siguientes propiedades no es propia de la curva de coste marginal (CMa):


a) Corta en el mínimo a las curvas de CMeV y CMeT
b) Su mínimo coincide con el máximo producto marginal
c) No siempre es creciente
d) Refleja el aumento de coste al aumentar una unidad el factor trabajo
6. Sea una empresa con la siguiente estructura productiva mensual:

Trabaja Produ
dores cción
0 0
1 1
2 5
3 15
4 36
5 65
6 90
7 112
8 120
9 126
10 130

Los costes fijos son de alquiler de la nave industrial (2.000 € al mes) y 3 máquinas (1.200 €
al mes por cada una). El salario de cada uno de los trabajadores es de 1.500 € al mes.
Calcular:

a) Producto marginal y Producto medio.


b) Costes fijos.
c) Costes variables.
d) Costes totales.
e) Costes medios fijos.
f) Costes medios variables.
g) Costes medios totales.
h) Costes marginales.

Indicar número de trabajadores donde son máximos PMa y PMe, y donde son mínimos los
CMeV, CMeT y CMa. ¿Qué te sugieren los resultados?

Produc. CF CV CT CMeF CMeV CMeT CMa


0 5600 0 5600 0 0 0 0
1 5600 1500 7100 5600 1500 7100 1500
5 5600 7500 13100 1120 1500 2620 1500
15 5600 22500 28100 373.33 1500 1873.33 1500
36 5600 54000 59600 155.55 1500 1655.55 1500
65 5600 97500 103100 86.15 1500 1586.15 1500
90 5600 135000 140600 62.22 1500 1562.22 1500
112 5600 168000 173600 50 1500 1550 1500
120 5600 180000 185600 46.66 1500 1546.66 1500
126 5600 189000 194600 44.44 1500 1544.44 1500
130 5600 195000 200600 43.08 1500 1543.08 1500
7. Sea una empresa con la siguiente estructura de costes representada por esa tabla:

producto X CF CV CT CMeF CMeV CMeT CMa


0 2300 - 2300 --- --- --- ---
1 2300 700 3000 2300 700 3000 700

2 2300 1200 3500 1150 600 1750 500

3 2300 1500 3800 766.66 500 1266.66 300

4 2300 1700 4000 575 425 1000 200


5 2300 2000 4300 460 400 860 300

6 2300 2500 4800 383.33 416.66 800 500

7 2300 3200 5500 328.57 457.14 785.71 700

8 2300 4400 6700 287.5 550 837,5 1200

9 2300 6200 8500 255.55 688.88 944.44 1800


10 2300 9200 11500 230 920 1150 3000

Complete los datos que faltan.


8. Un productor fija el coste deseado en 1000 y se enfrenta a la elección de la
combinación de factores a utilizar L y K (cuyos precios son w=10 y t=25), sabiendo
que su función de producción se puede expresar X=L2·K
a) Represente gráficamente la recta isocoste
b) Calcule la cantidad que utilizará de cada factor
c) Calcule la producción que alcanzará con la combinación
elegida Nota: Utilice intervalos de factor trabajo de 10 en 10.
9. Un productor fija el nivel de producción deseado en 2700, y se enfrenta a la elección
de cantidades a utilizar de los factores de producción L y K cuyos precios son w=30 y
t=10. La Función de Producción es de la forma X(L,K)= L•K
a) Indique la combinación elegida de factores para producir la cantidad deseada
b) Indique el coste en el que incurrirá para alcanzar la producción deseada
Nota: Utilice las cantidades de factor trabajo: 1, 5, 15, 30, 50, 100, 300, 900 y
2700
EJERCICIOS DEL TEMA 6

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

1. Un productor en competencia perfecta producirá incluso teniendo pérdidas cuando...


a) El precio de mercado sea menor que su coste medio variable
b) El precio de mercado sea mayor que su coste medio variable
c) El precio de mercado sea mayor que su coste medio total
d) Ninguna de los anteriores

2. Supongamos una empresa en un mercado de competencia perfecta. Si el precio de


mercado es inferior a los costes medios variables le interesará:
a) No fabricar y obtendrá perdidas.
b) No fabricar y no obtendrá perdidas.
c) Fabricar y obtendrá beneficios.
d) Ninguna de las anteriores

3. Si una empresa está en un mercado de competencia perfecta y el precio de mercado es


inferior al punto mínimo de sus costes medios variables ¿Qué sucederá?
a) La empresa presionará a los consumidores para que suban los precios
b) La empresa presionará a los consumidores para que consuman más
c) La empresa no producirá
d) Ninguna es correcta

4. Si una empresa está en un mercado de competencia perfecta y el precio de mercado es


mayor al punto mínimo de sus costes medios totales ¿Qué sucederá?
a) La empresa producirá y tendrá beneficios.
b) La empresa producirá y tendrá pérdidas
c) La empresa no producirá.
d) Ninguna es correcta.

5. La función de Costes Totales de una empresa en competencia perfecta es


CT = 3Q² - 3Q + 1. Si CMa = 6Q -3 y P = 21
a) Los costes totales ascienden a 37, los costes medios totales a 8.
b) Los costes medios totales son 20 y las pérdidas ascienden a 40.
c) Los beneficios ascienden a 47 y los ingresos totales a 84.
d) Ninguna de las anteriores

6.- Sea una empresa con la siguiente estructura productiva mensual:

Calcule:
a) Ingreso total y beneficios para cada nivel de producción, si sabemos que el precio de cada
unidad de producto es 6250 u.m. por unidad.
b) ¿Qué cantidad produciría si el precio fuera 2000 u.m. por unidad? ¿Cuánto produciría?
¿Cuánto ganaría?
c) Compruebe la respuesta anterior calculando los ingresos totales y los beneficios para
dicho nivel de precios.
L X Pme Pma CF CV CT CMeV CMeT CMa
0 0 - - 200.000 0 200.000 - - -
1 1 1 1 200.000 50.000 250.000 50.000 250.000 50.000
2 5 2,5 4 200.000 100.000 300.000 20.000 60.000 12.500
3 15 5 10 200.000 150.000 350.000 10.000 23.333, 5.000
3
4 36 9 21 200.000 200.000 400.000 5.555,6 11.111, 2.381
1
5 65 13 29 200.000 250.000 450.000 3.846,2 6.923,1 1.724,
1
6 90 15 25 200.000 300.000 500.000 3.333,3 5.555,6 2.000
7 112 16 22 200.000 350.000 550.000 3.125 4.910,7 2.272,
7
8 120 15 8 200.000 400.000 600.000 3.333,3 5.000 6.250
9 126 14 6 200.000 450.000 650.000 3.571,4 5.158,7 8.333,
3
10 120 12 -6 200.000 500.000 700.000 4.166,7 5.833,3 -

RESPUESTA:

IT Bº IT Bº
0 -200000 0 -200000
6250 -243750 2000 -248000
31250 -268750 10000 -290000
93750 -256250 30000 -320000
225000 -175000 72000 -328000
406250 -43750 130000 -320000
562500 62500 180000 -320000
700000 150000 224000 -326000
750000 150000 240000 -360000
787500 137500 252000 -398000
750000 50000 240000 -460000

PRECIO: 6250 PRECIO: 2000

7.- Sea una empresa con la siguiente estructura de costes representada por esta tabla:

a)Calcule los beneficios y la producción si la empresa actúa en un mercado en competencia


perfecta y el precio fuera de 1200 u.m/unidad

b)Calcule los beneficios y la producción si la empresa actúa en un mercado en competencia


perfecta y el precio fuera 500 u.m./unidad.

c)Calcule los beneficios y la producción si la empresa actúa en un mercado en competencia


perfecta y el precio fuera 700 u.m/unidad.

d)Calcule los beneficios y la producción si la empresa actúa en un mercado en competencia


perfecta y el precio fuera 200 u.m/unidad.
Prod. CF CV CT CMeF CMeV CMeT CMa
0 2.300 0 2.300 - - - -
1 2.300 700 3.000 2300 700 3.000 700
2 2.300 1.200 3.500 1.150 600 1.750 500
3 2.300 1.550 3.850 766,7 516,7 1.283,3 350
4 2.300 1.750 4.050 575 437,5 1.012,5 200
5 2.300 2.100 4.400 460 420 880 350
6 2.300 2.600 4.900 383,3 433,3 816,7 500
7 2.300 3.300 5.600 328,6 471,4 800 700
8 2.300 4.500 6.800 287,5 562,5 850 1.200
9 2.300 6.300 8.600 255,6 700 955,6 1800
10 2.300 9.300 11.600 230 930 1.160 3.000

EJERCICIOS DEL TEMA 7


INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

1. El PIB real de una economía en el año 2013 fue de 6,5 millones de euros y el del
año 2012 fue de 4,2 millones de euros. Calcula la Tasa de Crecimiento Económico de
dicha economía en 2013.

2. El número de desempleados en una economía es de 2.000.000. Dicha economía


tiene una población total de 25.000.000 de los cuales el 80% son Población Activa.

¿Cuál es la tasa de desempleo de dicha economía?

3. Una empresa española decide abrir una fábrica de zapatos en Italia. En el


siguiente año de apertura ha producido en zapatos un total de 125.000 euros ¿En qué
variable de Contabilidad Nacional deberá de contabilizarse dicha producción?

4. Los datos ofrecidos por las autoridades económicas de un determinado país


europeo indican que su PNBpm ha sido en ese año de 157.350.000 €, los Impuestos
Indirectos que gravan dicha producción ascienden a 18.882.000 € y las subvenciones
recibidas a 7.867.500 €.

Calcula el PNBcf.

5. Calcula el PIB nominal en cada uno de los años:

2004 2005 2006


7 tractores 12.000 €/u 10 tractores 12.500 €/u 8 tractores 13.000 €/u
8 coches 2.500 €/u 9 coches 2.350 €/u 10 coches 2.400 €/u
4 motos 1.500 €/u 5 motos 1.600 €/u 6 motos 2.000 €/u
3 bicicletas 15 €/u 2 bicicletas 13 €/u 5 bicicletas 14 €/u

A continuación, calcula el PIB real en cada uno de los años, considerando año base el
2004, y por último tomando como base el 2006.
6. Si el PNB a coste de factores es igual a 1.000, la depreciación 200, las
subvenciones 200 y los impuestos indirectos 300. Calcular la Renta Nacional Neta.

7. Si el PIB nominal en 2014 es 5.600, el PIB a precios constantes en 2014 es


3.200, y el PIB real en 2013 es de 2.800. Calcular el Deflactor del PIB para 2014.

8. Si el PNN a precio de mercado es 1.100, la depreciación es 100, las


subvenciones ascienden a 100 y los impuestos indirectos son 200. Calcular el PNB a
coste de factores.
9. Considere una economía en la que la estructura de la demanda de un
determinado año, en términos reales y nominales, viene dada por la siguiente tabla:

Componentes del PIB Términos reales Términos nominales


Consumo privado 10 15
Consumo público 5 7
Formación bruta de capital fijo 3 5
Variación de existencias 1 2
Exportaciones 3 4
Importaciones 3 6

Determinar el valor del deflactor del PIB para ese año.

10. La siguiente tabla contiene los datos correspondientes al IPC de la economía


española entre 2006 y 2010. Rellene las casillas calculando la tasa de inflación existente
en dichos años.

AÑO IPC INFLACIÓN


2006 89,239 ---
2007 91,726
2008 95,464
2009 95,190
2010 96,903
11. Si se disponen de los siguientes datos (todos expresados en millones de Euros y
a precios de mercado (pm)) de la economía de un país:

Datos del sector público:


GASTOS:
Consumo público.............................................................................................................30
Transferencias corrientes a las familias...........................................................................10
Subvenciones de explotación...........................................................................................10
INGRESOS:
Impuestos directos a las familias.......................................................................................5
Impuestos indirectos sobre la producción y la importación..............................................5
Impuestos sobre beneficios de sociedades.......................................................................10

Datos del sector exterior:


Exportaciones de bienes y servicios................................................................................50
Importaciones de bienes y servicios................................................................................40
Renta de residentes extranjeros en el país.......................................................................15
Renta de residentes del país en el extranjero...................................................................10

Datos de las economías domésticas:


Consumo privado...........................................................................................................100

Datos de las empresas:


Inversión..........................................................................................................................20
Cuotas a la Seguridad Social...........................................................................................10
Beneficios no distribuidos.................................................................................................5
Depreciación....................................................................................................................40

Calcular:
a) PIBpm
b) PNBpm
c) PNBcf
d) RNN
e) RP
f) RPD
12. La Encuesta de Población Activa arroja, entre otros, los siguientes resultados
sobre el mercado de trabajo español en el tercer trimestre de 2014:

Población Total 45.998,6


Menores de 16 años 7.475,4
Inactivos 15.591,5
Ocupados 17.504,0

Calcule la tasa de actividad y la tasa de paro correspondientes a dicho trimestre

También podría gustarte