0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas19 páginas

Topografia Primer Trabajo Colorado+kenry

El documento presenta un informe sobre un trabajo de campo de topografía realizado por estudiantes de ingeniería civil en la Universidad Privada del Norte. Los estudiantes aplicaron conceptos aprendidos en clase como el uso de la cinta métrica, jalones y brújula para construir un triángulo rectángulo y medir distancias en un terreno. El informe describe el marco teórico de la topografía, los materiales y procedimientos utilizados, incluyendo la medición en terrenos horizontales y la construcción de un triángulo rect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas19 páginas

Topografia Primer Trabajo Colorado+kenry

El documento presenta un informe sobre un trabajo de campo de topografía realizado por estudiantes de ingeniería civil en la Universidad Privada del Norte. Los estudiantes aplicaron conceptos aprendidos en clase como el uso de la cinta métrica, jalones y brújula para construir un triángulo rectángulo y medir distancias en un terreno. El informe describe el marco teórico de la topografía, los materiales y procedimientos utilizados, incluyendo la medición en terrenos horizontales y la construcción de un triángulo rect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTAD DE

INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

“Alineamiento, señales topográficas, construcción


de triángulos rectángulos con jalones y wincha,
comprobación de ángulos con la brújula”

Curso: Topografía
Docente: Nicandro Aquiles Rios Julca
Clase: 11554
Intengrantes:
Kenry Alcides Colorado Rojas (N00313342)
Leidi Mar Kalena Torres Vila (N00302445)
Esther Salazar Alvarado (N00304538)
Richard Dany Mundaca Meléndez (N00295796)

LIMA - PERÚ 2023


Tabla de contenido
I. Introducción .......................................................................................................... 3
II. Objetivos ............................................................................................................ 3
Objetivo general .................................................................................................................. 3
Objetivos específicos ............................................................................................................ 3
III. Ubicación........................................................................................................... 4
IV. Marco Teórico ................................................................................................... 4
Jalones ................................................................................................................................. 5
Cinta métrica ........................................................................................................................ 5
Medición de distancias ......................................................................................................... 6
Contrucción de triángulo rectángulo ..................................................................................... 6
Brújula ................................................................................................................................. 6
V. Procedimiento de realización de trabajo ................................................................. 7
Materiales ........................................................................................................................... 7
Pasos ......................................................................................................................................................... 7
Conocimiento de la teoria ......................................................................................................................... 7
Medición en terrenos horinzontales .......................................................................................................... 9
Medición de un terreno inclinado ........................................................................................................... 10
Procedimiento 2................................................................................................................. 12
Materiales ............................................................................................................................................... 12
Pasos ....................................................................................................................................................... 12

Conclusiones ............................................................................................................... 13
Recomendaciones ........................................................................................................ 14
Bibliografía ................................................................................................................. 15
Anexo ......................................................................................................................... 16
I. Introducción

Este informe contiene los estudios topográficos realizados en el área específica de trabajo de
campo en la Universidad Privada del Norte (UPN). Los conceptos aprendidos y explicados
por el docente, debían ser aplicadas en el trabajo realizado.
El equipo provisto por la universidad fue necesario para medir el área con el fin de aprender
el manejo de intrumentos correctamente. En la práctica, mostró cómo visualizar mejor las
distancias y cómo distinguirlas midiendo y analizando el perímetro del área trabajada en el
campo.
Como saben, la topografía es indispensable en la ejecución de proyectos y obras de
planeamiento, desde la elaboración del plano topográfico de la plataforma hasta la
revalorización de los puntos que permitan la realización del objeto proyectado en el país.
La medición de distancias se considera la más fundamental de todas las mediciones
topográficas, aunque los ángulos se miden con equipos modernos de alta precisión, se
requiere al menos una medición de distancias para medir los ángulos de ubicaciones de
puntos.

II. Objetivos

Objetivo general

- Aplicar lo aprendido sobre el manejo de la cinta métrica, los jalones y la brújula, para
la construcción de un triángulo rectángulo en el campo

Objetivos específicos

- Utilizar los equipos de gabinete brindado, para realizar los cálculos y mediciones
propuesta por el docente
- Emplear el uso del sistema de coordenadas, medimos los ángulos y distancia entre
los jalones para realizar las figuras de práctica propuestas
III. Ubicación

- Departamento: Lima
- Provincia: Lima
- Distrito: San Juan de Lurigancho
- Lugar: Universidad Privada del Norte

IV. Marco Teórico

Recientemente se ha hecho referencia a la topografía como la ciencia, el arte y la


tecnología de encontrar o determinar la posición relativa de puntos en la superficie
terrestre. Sin embargo, en un sentido más general, la topografía puede considerarse
una ciencia que incluye todos los métodos de medición y recopilación de información
física sobre la Tierra y el medio ambiente.

Según Wolf (2015) Hoy en día, la importancia de medir y monitorear nuestro medio
ambiente se ha vuelto fundamental a medida que crece la población, aumentan los
valores inmobiliarios, se agotan los recursos naturales y las actividades humanas
continúan contaminando la tierra, el agua y el aire. . (página 28). Practicar la topografía
requiere conocimientos de matemáticos y formación en el uso de instrumentos de
medición. Además, está íntimamente relacionada con la geodesia y la cartografía. El
primero determina la forma y tamaño de la tierra; el segundo determina la
representación gráfica de un mapa o plano.

Según Peralta (2020), dice que se puede argumentar que la aplicación de la topografía
en la Ingeniería Civil está presente en más de 100 obras, desde la primera etapa. La
construcción de la obra es un proyecto arquitectónico y se realizó con base en el plano
topográfico del lugar de ejecución. (página. 12-13).
Los topógrafos de hoy pueden medir y observar la Tierra. Sus recursos naturales desde
una perspectiva global, utilizan modernas tecnologías terrestres, aéreas, satelitales y
computadoras para el procesamiento de datos.

Según Wolf (2015) La topografía cobró protagonismo debido al valor creciente de la


tierra y la importancia de lograr límites precisos, así como la necesidad en ese
momento de mejorar canales, vías férreas y caminos. La gran cantidad de construcción
en los últimos años, la necesidad de obtener mejores registros de muchas áreas de
tierra y las demandas de los sectores de investigación y ecológicos. (página. 33)

Según Wolf (2015) Esta topografía ha jugado un papel muy importante en muchas
áreas de la ingeniería. Los levantamientos topográficos son indispensables en la
planificación, construcción y mantenimiento de, por ejemplo, carreteras, vías férreas,
sistemas de tránsito rápido, edificios, puentes.

Para realizar este trabajo de campo utilizamos tres intrumentos (jalones, cinta métrica,
brújula), a continuación daremos a conocer sus definiciones:

Jalones

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos


topográficos, es una vara larga de aluminio o fibra de vidrio en tramos 1.5 m o 1 m de
largo y roscables entre sí, pintado con franjas alternas de color rojo y blanco de 25 cm,
para que el observador tenga mayor visibilidad.
Cinta métrica
Es un intrumento de medida que consiste en una cinta flexible gradudad y que se puede
enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.Támbién con ella se pueden medir líneas
y superficies curvas.
Medición de distancias
Para topo tipo de levantamiento topográfico se hace necesario medir distancias entre
diferentes elementos o puntos de apoyo o guía. Las me medidas que se realizan pude
ser de distancias horizontales, verticales y/o inclinadas.

Construcción de triángulo rectángulo


Para construir un triángulo rectángulo, sabemos que uno de los ángulos es un ángulo
recto, es decir, dos de sus lados (catetos) son perpendiculares entre sí. De esta forma,
para construir un triángulo rectángulo, tan solo necesitaremos dos datos.

Brújula
Este instrumento consiste en una aguja imantada suspendida libremente dentro de una
caja circular con una carátula graduada de 0° a 90° en ambas direcciones del norte y del
sur hacia el este y oeste, estos últimos puntos, el este y oeste se encuentran invertidos en
la carátula y divide el movimiento relativo de la aguja; cuando se trata de una brújula
Acimutal la graduación va de 0° a 360°.
V. Procedimiento de realización de trabajo

Procedimiento 1

Materiales
- 02 Jalones
- 01 Cinta Métrica

Pasos
1. Iniciamos el proceso en el campo, fijamos dos jalones al suelo a cierta
distancia, que sera medida por una cinta métrica. A continuación, se fijara
un tercer jalón que se ubicará en medio del eje, para ello uno de los
integrantes que se encuentran en los extremos guiará por medio de señas,
indicándole que se mueva hacia la izquierda o la derecha.

2. Como último trabajo con la ayuda del cinta métrica (30 m), hemos
obtenido la distancia entre los dos primeros jalones.

Conocimiento de la teoria

En topografía las medidas lineales son la base de los levantamientos, por eso es
necesario que el trabajo de campo se efectúe con el cuidado suficiente que permita
obtener la precisión requerida. Cuando se habla de la distancia entre dos puntos en
topografía esta se refiere a la distancia horizontal entre ellos, sin embargo,
frecuentemente se miden distancias inclinadas que luego deben ser reducidas a su
equivalente horizontal incluso cuando se miden bases geodésicas las distancias
horizontales tienen que ser reducidas al nivel medio del mar.
Ilustración 1 Medición con cinta,Topografía

1. Alineación
2. Aplicación de tensión
3. Verticalidad
4. Ubicación de puntos
5. Lectura de la cinta
6. Registro de la distancia

Medir una línea empleando jalones exige una marcación en forma bien definida en ambos
extremos, y también en puntos intermedios, si fuera necesario, para asegurarse que no hay
obstrucciones a las visuales. El cadenero de adelante se alinea en su ubicación por la del
cadenero de atrás (o con la ayuda de un teodolito, para mayor exactitud).
El cadenero de atrás debe sostener el extremo de la cinta con la marca de ceros sobre el primer
punto, él cadenero de adelante que sostiene el otro extremo, es alineado por el primero. Para
tener resultados precisos la cinta debe estar en línea recta y los extremos sostenidos a la
misma altura. Se aplica una tensión específica, generalmente entre 10 y 25 lbs. Para mantener
una fuerza uniforme, cada cadenero sujeta la cinta por sus extremos, mantiene los antebrazos
pegados al cuerpo y se sitúa mirando al frente en ángulo recto con la línea.
En esta posición, el cadenero queda fuera de la línea visual; en estas condiciones solo necesita
inclinar un poco el cuerpo para sostener, disminuir o aumentar la tensión.
Medición en terrenos horinzontales

En el levantamiento de distancias en donde el terreno es sensiblemente plano (que no exista


una pendiente no mayor de 3%, se recomienda no apoyar la cinta sobre el terreno, para que
no tome la forma del mismo, es decir se deben elevar los extremos de la cinta y tomar la
distancia por el método de ida y vuelta para lograr su precisión

Ilustración 2 Terreno plano

Se dice que un terreno es plano cuando su inclinación o pendiente es menor o igual a 2%


aproximadamente. En este caso se trata de una medición directa o por cadenamiento. Para
la medición de una distancia AB se presentan dos opciones:

Ilustración 3 Medición directa o por cadenamiento

Medición de distancias más o menos cortas, donde se realizan previamente el alineamiento


antes de la medición de la distancia. Medición de distancias grandes, donde es más
aconsejable ejecutar el alineamiento y la medición en forma simultánea, ganando de esta
forma tiempo y mayor eficacia.
Donde

Er = Error relativo de la medición.


Mi = medida de ida.
Mr = Medida de retorno

Ilustración 4 Fórmula error relativo

Medición de un terreno inclinado

En este caso se sugiere tomar las distancias parcialmente y alineando la cinta entre los
extremos o de preferencia tomar el ángulo vertical y la distancia inclinada, para que por
medio de la trigonometría se calcule la distancia horizontal. Es más precisa la distancia
horizontal cuando se calcula con los elementos anteriores, porque así no se arrastran
errores. La precisión de la distancia que se mide con cinta, depende del grado refinamiento
con que se tomaron las mediciones. En los trabajos de ingeniería, el ingeniero civil estará
sujeto a errores.

Ilustración 5 Terreno Inclinado


Se dice que un terreno es inclinado cuando su pendiente es mayor de 2%. En este caso la
medición se realiza por resaltos horizontales, es decir, manteniendo la wincha horizontal,
a la simple vista o con ayuda de un nivel de mano y jalones verticales para cada medición
controlados con nivel de mano, una plomada o a simple vista. La medición para ambos
casos se realizará de ida y vuelta obteniéndose valores distintos en los dos casos.

Ilustración 6 Medición en areás inclinadas

El dibujo en plano requiere de medida exclusivamente horizontales, por lo que, las medidas
inclinadas hay que referirlo a un plano horizontal. El método de resaltos horizontales, es
una forma conocida para obtener las reducidas al horizonte y se emplea cuando el terreno
tiene una inclinación mayor del 3%. La experiencia y el criterio del operador determinan a
simple vista la necesidad de emplear o no este método. El procedimiento es el siguiente:
Considerando dos puntos que determinan un alineamiento en terreno con pendiente mayor
al 3 Alinear entre los jalones A y los jalones intermedios 1,2y 3 Extendiendo la cinta
horizontalmente entre cada par de jalones se obtiene una distancia horizontal parcial
llamada: resalto horizontal; si no se emplea jalón se proyecta el extremo de la cinta del
suelo dejando caer la plomada, cuya punta se golpea ligeramente al suelo cuando se
encuentre en equilibrio. inmediatamente el cadenero delantero coloca una ficha en la señal
dejada por la plomada La distancia total reducida al horizonte se obtiene de la sumatoria de
distancias parciales horizontales o resaltos horizontales: D = d1 + d2 + d3 + d4. La mayor o
menor precisión en la medida de las distancias de este modo depende la verticalidad con
que se coloque los jalone y la horizontalidad del flexómetro. Por otro lado, el número y la
longitud de los resaltos horizontales depende de la inclinación del terreno.
Procedimiento 2

Materiales

- 01 brújula
- 02 jalones
- 01 cinta métrica

Pasos

1. Indicar el proceso anterior


2. Se usará ambas partes del jalón (A,B,C,D). En lo cual, se utilizará los jalones
anteriormente que se ubica a los extremos, que se les dara como referencia punto A
y B. A continuación, con la ayuda de la cinta métrica se fijará el jalón C a 3 m hacia
la izquierda del punto A. Y 4m hacia por encima perpendicular al punto B.
Posteriormente se fijará el jalón D 3m hacia de la derecha del punto B y 4m por
debajo del punto A. Obteniendo así un rectángulo con perímetro de 19 m
considerando la diagonal.
3. Para concluir, se utilizó una brújula la cual nos indica los ángulos entre los vértices,
con esta se quiere obtener ángulos de 90o , para verificar las formación de los
triángulos notables.

Ilustración 7 Calculo de los ángulos


Conclusiones
- Aprendimos a utilizar la cinta métrica, los jalones y la brújula, los cuales
nos permitió elaborar un triángulo notable.

- Logramos demostrar de como al utilizar los jalones podemos emplear que


en el espacio la infinidad de terreno que se puede lograr trabajar y gracias al
mecanismo de la brújula podemos tener una mayor facilidad como
herramienta ya que puede contar que es magnético, como data nos brinda
poder distanciar el norte más rápido y así poder demostrar que el método
directo y unir muchas más frecuencias en realizaciones de campo.

- Se logro emplear distancias entre puntos, para poder formar el rectángulo,


esta con la ayuda de los jalones como puntos de referencia. Además de
obtener angulos con el uso de la brújula, y cerciorarnos de que las distancias
propuestas sean las correctas.

- Para concluir, a diferencia de hace 30 años en la cual uno de los métodos a


utilizar era el del cartaboneo (Floro Nivaro Y.G. (2012) en su reciente libro
(topografía-Mediciones). Sin embargo, en la actualidad se nos facilita con
el uso de la cinta métrica y otras herramientas que se han ido creando a lo
largo del tiempo, la cuál nos brinda una medida exacta y menos cantidad
de tiempo.

- Mediante el uso de coordenadas aprendimos a definir las ubicaciones


relativas de los objetos en un área determinada, a través de este sistema de
referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (norte y sur) y
longitud (este y oeste); sirve para determinar los ángulos laterales de la
superficie terrestre.
Recomendaciones

- El uso importante y obligatorio de los EPP de seguridad (casco, botas punta de acero,
chaleco) nos ayudara a evitar accidentes en el trabajo de campo.

- Todo manejo de los instrumentos desde la hora de obtenerlo como de entregarlo al


asistente de topografía trabajarlo con mucha delicadeza y estar bajo responsabilidad del
alumno o del grupo, ya que se puede producir cualquier accidente o al caso de romper el
instrumento o perderlo. Es importante siempre al utilizar cualquier instrumento tener una
guía o breve charla del profesor o asistente.

- Trabajar en orden y respeto a la hora de realizar el proceso del terreno o calculo con tu
grupo ya que podemos tener un cálculo alterado y así generar discusiones por eso trata de
poder realizar cualquier trabajo con calma y siempre seguro.
Bibliografía
Charles, W. (2015). Topografía. Recuperado de:
https://n9.cl/drxvg

Peralta. J. (2020). Topografía 1. Recuperado de:


https://n9.cl/nre3j

Floro, N. (2012). Topografía 1- Cartaboneo. Recuperado de:


https://n9.cl/yl80h
Anexo
Procedimiento 1: señalización, medición en el terrero.
PROCEDIMIENTO 2: CONSTRUCCION DE TRIANGULO CON JALONES,
CINTA MATRICA, COMPROBACION DE ANGULOS CON BRUJULA.
Medición con la brújula

Las imagenes deben ser enumeradas y descritas ..... ???

También podría gustarte