0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas71 páginas

Integración Económica Global

1. El documento describe los procesos de integración económica y asociación internacional a nivel mundial, incluyendo la formación de zonas de libre comercio y mercados comunes en Europa y América Latina. 2. Se destaca el desarrollo de la integración económica europea a través de organizaciones como la CECA y la CEE, así como acuerdos como el Plan Marshall y el Acta Única. 3. También se mencionan esfuerzos de integración en América Latina, como el Mercado Com
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas71 páginas

Integración Económica Global

1. El documento describe los procesos de integración económica y asociación internacional a nivel mundial, incluyendo la formación de zonas de libre comercio y mercados comunes en Europa y América Latina. 2. Se destaca el desarrollo de la integración económica europea a través de organizaciones como la CECA y la CEE, así como acuerdos como el Plan Marshall y el Acta Única. 3. También se mencionan esfuerzos de integración en América Latina, como el Mercado Com
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

Proce s o s d e

1. ió n y io na li sm o
integr ac 2. R eg
ia c i ó n il at er al is mo
asoc y b
econ ó m ic a
mu n d ia l
n ci en tí fic a y
oop er ac ió llo
3. C a ra e l d e sa rr o
gic a p
tecnoló n ó mi c o
eco
E q u i p o 3
o r o n a E l i a n R o d r i g o
Agu i r r e C n i c e
s a l e s M e l a n i e B e r e
Hern a n d e z R o o
r e z J o r g e A l e j a n d r
Jimenez R a m i
l l e g a s K e v i n B r y a n
Sil v a V i e l
a n r i q u e z O s c a r U r i
V a l e n c i a M
Pr oc e so s de
te gr a c ió n y
in
aso c ia c ió n
ic a m u ndial
eco n ó m
Integración económica

La integración económica se define como un proceso


mediante el que un grupo de países eliminan
determinadas barreras económicas entre ellos.
La integración económica permite a los países unir
esfuerzos para lograr objetivos comunes, eliminando
cualquier barrera que impida el progreso del
comercio, lo que se pretende con el proceso de
integración económica es unificar los mercados
facilitando las actividades del mismo.
La integración de varios países constituye un proceso
complejo, que conlleva no solo implicaciones
económicas, sino también políticas, jurídicas y
sociales de gran alcance.
Durante el siglo XIX la economía europea desarrolló un
elevado grado de integración. La formación del Zollverein Después de la Segunda Guerra Mundial, el interés
en 1833 creó una amplia zona de libre comercio. Se por los problemas de la integración económica
firmaron tratados comerciales para reducir la adquirió un perfil diferente, apareciendo nuevos
discriminación, como el de Francia y Gran Bretaña, y se planteamientos encaminados a crear vínculos de
establecieron organizaciones internacionales para ámbitos carácter económico y comercial que fomentasen la
concretos de la actividad económica. cooperación multilateral y el mayor acercamiento
La ordenación económica que siguió a la Segunda Guerra entre las economías, con el objeto de reducir la
Mundial y el establecimiento del GATT a la espera de la posibilidad de nuevos enfrentamientos bélicos.
creación de una Organización Interna- cional del Comercio
con carácter definitivo facilitaron el rápido crecimiento del
comercio internacional y la apertura e interdependencia de
las economías de los países.

Los acuerdos de Bretton Woods, marcan el comienzo de una


época caracterizada por la cooperación y la ordenación
económica y monetaria internacional y se extiende
aproximadamente hasta la década de los años setenta. En los
años ochenta, en ausencia de reglas y normas internacionales,
la cooperación internacional se orientó fundamentalmente a la
estabilidad de los tipos de cambio entre los principales países
industrializados y los problemas de la deuda externa en
determinados países emergentes.
La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante la
Conferencia sobre Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en De esta manera surge en Europa el gran impulso por
La Habana, es referida como “GATT 1947”. En noviembre de 1947, el la integración económica regional, a través de la
acuerdo fue firmado por 23 países. iniciativa de Francia (1950), para establecer en
Su función consistía en ser un "código de buena conducta", basado
Europa un pool para el carbón y el acero. El 18 de
en el principio de no discriminación, reducción de cupos, aranceles
abril de 1951 se firmó en París el Tratado Constitutivo
y prohibición de cárteles y dumpings. Aunque es cierto que no pudo
de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero,
cumplir a rajatabla sus funciones, ya que emergieron cárteles
entre Francia, Alemania Federal, Italia, Bélgica,
(como el de la OPEP), determinados dumpings y determinados
Holanda y Luxemburgo.
cupos y aranceles.

La propuesta de ayuda ofrecida por el general


Marshall el 5 de junio de 1947. La principal
consecuencia fue el establecimiento de unas nuevas
relaciones económicas e institucionales en Europa,
cuyos principales ejes iban a girar alrededor de: la
Los países de Europa Occidental (excepto Finlandia,
creación de la OECE (Organización Europea de
España y Yugoslavia), que habían participado en las
Cooperación Económica) que agrupó a los países
alianzas políticas de la Segunda Guerra Mundial,
beneficiados por el Plan Marshall, y la aparición del
firmaron el 16 de abril de 1948, la Convención de
COMECON (Consejo de Ayuda Económica Mutua)
Cooperación Económica Europea
los seis países acordaron organizar un mercado común que Otra iniciativa de interés en el continente europeo
incluyera las cuatro libertades (personas, bienes, servicios y
fue la creación en 1960 de la Asociación Europea de
capitales). El 25 de marzo de 1957 se firmaron en Roma los dos
Libre Comercio (EFTA o AELE).
Tratados (entre los 6 países participantes de la CECA), por lo que
Los problemas internos de la CE en la década de los
se constituía la Comunidad Europea para la Energía Atómica (CEEA
sesenta impidieron que algunos países de la EFTA
o EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE).
(Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia y Noruega)
culminasen acuerdos de asociación e incluso
Tuvieron que pasar veintiocho años para que se
solicitudes de adhesión plena con la Comunidad.
recuperase el impulso de un mercado común europeo, a
El 2 de mayo de 1992 se firmó en Oporto (Portugal) el
través del Acta Única (1985). En el Tratado de la Unión
Acuerdo sobre el Espacio
Europea (1992) se configuran los bases de una unión
Económico Europeo.
económica y monetaria europea y de una unión política.
La integración económica en América Latina se ha basado
fundamentalmente en la formación de: áreas de libre comercio,
mercados comunes o acuerdos preferenciales bilaterales.
Originalmente el esquema de integración económica se enmarcó
en los trabajos de dos organizaciones, la ODECA (Organización de
Estados Centro-americanos) y la Comisión Económica para
América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), a través esta
última del Comité de Cooperación Económica del Istmo
Centroamericano, que fueron preparando el terreno a lo largo de la
década de los años cincuenta, para el establecimiento de diversas
En 1960 El Salvador, Guatemala, Honduras у
formas de integración económica
Nicaragua firmaron en Managua el Tratado General
de Integración Económica Centroamericana. A través
del Mercado Común Centroamericano (MCCA) o
Acuerdo de Managua (Costa Rica se adhirió en 1962),
se pretendía establecer un mercado común entre los
países firmantes en el plazo de cinco años. Los
trabajos de dichas organizaciones facilitaron la
aparición en 1960 de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que
intentaba un proceso de integración económica más
simple que el propuesto en el MCCA.
Entre las alternativas de integración sustitutivas del El Mercosur es un acuerdo subregional de
ALALC figuran: el Pacto Andino (PA), el Sistema Económico integración de carácter intergubernamental
Latinoamericano (SELA) y ALADI Asociación Latinoamericana celebrado en el marco de ALADI, cuyo objetivo
de Integración. La ALADI fue creada con El Tratado de
es la constitución de un Mercado Común y que
Montevideo 1980 y está abierto a la adhesión de cualquier
en la actualidad ha alcanzado el grado de una
país latinoamericano, propicia la creación de un área de
unión aduanera imperfecta.
preferencias económicas en la región, con el objetivo final de
Mercosur se formó en 1991 con el “Tratado de
lograr un mercado común latinoamericano.
Asunción”, firmado en un principio por
Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá,
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En sus
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela inicios primaban los aspectos económicos y
comerciales, como la reducción de los
impuestos y aranceles, que se pagaban
mutuamente por su comercio transfronterizo.
Posteriormente han avanzado en educación,
salud, cultura, trabajo, residencia, con el
objetivo de mejorar la integración entre sus
ciudadanos y fortalecer y desarrollar sus
economías.
La integración regional en Asia y la Cuenca
del Pacífico hasta ahora ha estado organizada
alrededor de dos grandes acuerdos
La integración regional en África, tiene sus orígenes en el comerciales diferentes, el ANZCERTA y la
proceso de independencia que a lo largo de los años ASEAN.
cincuenta y sesenta experimentó este continente. La Asociación de Naciones de Asia
En la Conferencia de los Pueblos Africanos celebrada en Túnez Sudoriental ​ es una organización
en 1960 se defendió el principio de que sin independencia intergubernamental de estados del sudeste
económica no habrá libertad política. asiático creada el 8 de agosto de 1967 por
En mayo de 1963 se creó la Organización para la Unidad cinco países: Tailandia, Indonesia, Malasia,
Africana (OUA).
Singapur y Filipinas.
la Comunidad Económica del África Occidental (CEAO), en
El Acuerdo Comercial de Relaciones
vigor desde 1973, establecida tras el fracaso de otros
Económicas Más Estrechas entre Australia y
proyectos anteriores, en 1959 y 1966. La Comunidad Económica
Nueva Zelanda, comúnmente conocido como
de los Estados del África Occidental (CEDEAO), establecida en
Relaciones Económicas Más Estrechas (CER),
1975.
es un acuerdo de libre comercio entre los
gobiernos de Nueva Zelanda y Australia.
Encendió en vigor el 1 de enero de 1983, pero el
tratado real no fue firmado hasta el 28 de
marzo de 1983.
En 1986 México se adhirió al GATT, eliminó la mayoría de sus
Actualmente, México cuenta con 14 Tratados de Libre
restricciones cuantitativas y de los obstáculos no arancelarios
Comercio firmados con 50 países, 32 Acuerdos para
y racionalizó sus aranceles.
la promoción y protección recíproca de las
Para posteriormente pasar a formar parte de la OMC desde el
inversiones con 33 países, 9 Acuerdos de Alcance
1°de enero de 1995
Limitado en el marco de la Asociación
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro
acordaron establecer un tratado de libre comercio. El 5 de del Tratado de Asociación Transpacífico.
febrero de 1991 iniciaron las negociaciones del TLCAN.

Y entró en vigor a partir del 1 de enero de 1994, cuando se


cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del
poder legislativo de cada país que lo suscribió.

El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos,


México y Canadá habían llegado a un acuerdo para
reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC)
ZONA PREFERENCIAL
DE COMERCIO
Es una concesión unilateral y voluntaria de
los países desarrollados a los menos
desarrollados sin recibir ninguna
contribución a cambio.
El trato arancelario preferencial, así como la
remoción de otros obstáculos al comercio, se
conceden para productos originarios de los
países beneficiarios.
Las concesiones tendrán carácter temporal y
sus condiciones y vigencia podrán ser
modificadas cuando cambien las
circunstancias que las motivaron.
ZONA DE LIBRE UNIÓN
COMERCIO ADUANERA
Eliminación de aranceles entre países
Comercio libre entre los países miembros
miembros
Arancel cero entre países miembros
Cada país mantiene su propia política
Arancel externo común
comercial
Conjunto de políticas comerciales y
Se establecen unas reglas de origen
administrativas que se requieran para
Establecimiento de una cláusula de
lograr la unificación
salvaguarda
MERCADO COMÚN
Adicionalmente a la Unión Aduanera, existe libre circulación de capital,
trabajo, servicios, productos, personas, etc
Adopción de una política comercial común
Contempla una coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales y puede además requerir de la armonización de las
legislaciones nacionales

UNIÓN ECONÓMICA
Una unión económica es un tipo de bloque comercial que se compone de un mercado
común con una unión aduanera .
Los países participantes tienen políticas comunes en materia de regulación de
productos, libertad de circulación de bienes , servicios y factores de producción (
capital y trabajo )
Unificación o armonización de políticas nacionales en materia laboral, financiera y de
regulación de servicios
Armonización de políticas sociales, monetarias y fiscales
UNIÓN MONETARIA
Una unión monetaria es la situación en la cual dos o más países acuerdan compartir la misma
moneda, si.
De esta manera, los países ceden su soberanía monetaria, de manera parcial o total, en
función de una entidad financiera supranacional o extranjera (como un banco central) que
regula las cuestiones propias de la divisa.

UNIÓN ECONÓMICA Y
MONETARIA
Una unión económica y monetaria es un tipo de bloque comercial que presenta una combinación de
mercado común , unión aduanera y unión monetaria .
Es un área que comparte un mismo mercado, una misma moneda y en la que se ejecuta una política
monetaria única.
La UEM está concebida para apoyar el crecimiento económico sostenible y un elevado nivel de
empleo mediante la asunción de políticas económicas y monetarias adecuadas: aplicando una
política monetaria cuyo principal objetivo es la estabilidad de los precios; y garantizando el buen
funcionamiento del mercado único.
gi on ali s mo y
Re o
bil at er a lism
Regionalismo
El regionalismo es la tendencia o enfoque
que se centra en las características,
particularidades o intereses de una región
geográfica específica, ya sea un país, una
entidad política o una comunidad cultural.
lingüísticos
culturales
políticos
económicos
sociales.
Puede manifestarse de diversas formas,
como la promoción de la identidad regional,
el uso de expresiones propias de la región o
la búsqueda de autonomía o cooperación
regional en diferentes ámbitos.
i t o p o l í t i c o
Ámb lo s
i ó n y d e fe ns a d e
Promo c
d e u n a re g ió n o
inte re se s
rio e n e sp ec i f ic o
ter rit o
e u n p a ís .
dentro d
Aspectos clave
IDENTIDAD Y PARTIDOS FEDERALISMO Y CONFLICTOS Y COOPERACIÓN
AUTONOMÍA POLÍTICOS DESCENTRALIZACIÓN TENSIONES REGIONAL
REGIONAL REGIONALES REGIONALES
En sistemas políticos El regionalismo político no
Las regiones que buscan
Buscan un mayor grado En algunas regiones federales, como el de siempre implica un deseo
una mayor autonomía a
de autonomía o surgen partido políticos Estados Unidos o de separación o
veces chocan con el
autogobierno. específicos que se Alemania, el regionalismo autonomía total. En
gobierno central o con
Se manifiestan en centran en la defensa de está incorporado en la muchos casos, las
otras regiones que tienen
demandas de mayor los intereses de la región estructura misma del regiones buscan cooperar
intereses opuestos. Estos
control sobre asuntos gobierno, ya que las entre sí y con el gobierno
conflictos pueden variar
locales como educación, regiones tienen un alto central en áreas de
en intensidad, desde
salud, infraestructura y grado de autonomía y interés común, como el
debates políticos hasta
administración de los poder. comercio, la seguridad, la
movimientos
recursos naturales. infraestructura y la
independentistas.
planificación económica.
Ámbito lingüístico
Se refiere al uso de palabras o
Ejemplos.
expresiones propias de una región o
Banqueta: México y Guatemala, en
área geográfica específica. Estas
otros países “asiento”
palabras o expresiones pueden ser
Coche: España “Automóvil”,
diferentes de las utilizadas en otras Guatemala “cerdo”
partes del mismo país o en otros Mona: España “bonita”, Colombia
países que hablan el mismo idioma “rubia o blanca”
Ámbito literario y
cultural
Se refiere a un movimiento
artístico y literario que se
centra en representar y
celebrar las características
distintivas de una región
geográfica específica en obras
de arte, literatura, música y
otras manifestaciones
culturales
Aspectos clave
Énfasis en la Representación de la Uso de dialectos y
identidad regional vida rural y urbana expresiones locales
Busca capturar la esencia y la Los escritores y artistas regionales Los escritores regionales pueden
singularidad de una región a menudo exploran la vida utilizar dialectos, palabras y
determinada, incluyendo su cultura, cotidiana, los personajes y los expresiones locales en sus obras
dialecto, historia, paisaje, desafíos que enfrenta la gente en para dar autenticidad a la narrativa
costumbres y valores. Esto a estas áreas. y reflejar el habla común de la
menudo implica una fuerte
región.
conexión emocional con la tierra y

Movimientos Diversidad de
la comunidad local.

Preservación literarios regionales enfoques


cultural
El movimiento del realismo mágico Puede tomar diversas formas, desde
A través de la literatura, el arte y la
en América Latina, que incorporó novelas y cuentos cortos hasta
música regionales, se pueden
elementos mágicos y fantásticos en pinturas, esculturas, música
mantener vivas las costumbres y
la narrativa regional. folklórica y danzas tradicionales.
prácticas culturales únicas de una
región.
Ámbito económico
El regionalismo económico
se refiere a políticas y
acuerdos que promueven
la cooperación económica
y comercial entre regiones
o países cercanos
geográficamente.

Un ejemplo es la
formación de
uniones aduaneras
o acuerdos de libre
comercio entre
países vecinos.
e gio na li sm o
R a l
inte rn ac io n
América (Norteamérica, Sudamérica,
América Central, el Caribe)
Asia-Pacífico (Asia Central y Meridional,
Noreste Asiático, Sudeste Asiático,
Australia y Oceanía)

4 Regiones

Europa (Europa del Norte, Europa del Sur,


Oriente Medio/África (Oriente Medio, Norte
Europa del Este, Europa Occidental)
de África, Sur de África)
Ámbito Internacional

Regionalismo: El regionalismo englobaría las iniciativas


políticas de representantes gubernamentales, para
estrechar la cooperación política y económica entre Estados
y actores que forman parte de una misma región.

Regionalización: el conjunto de proyectos políticos que


surgen de la interacción entre actores gubernamentales
estatales y actores no gubernamentales estatales y
transnacionales (fundamentalmente empresas nacionales, Josep Ibáñez (1999)
grupos de presión y empresas transnacionales)
América
Primera Ola
1945 1960 Años 60 Años 60

Se crea la La región trabaja


Iniciativa de la
Comisión en lo que
Asociación Se propone crear
Económica para denominan la
Latinoamericana un “mercado
America Latina y “Unión Aduanera
de libre comercio común”
El Caribe Latinoamericana”
América
Segunda Ola
1980 Años 80 Años 80 1982
Crisis de deuda
Condiciones de externa lleva a
Nace la
Década perdida crisis, una recesión y
Asociación
de la región inestabilidad bloqueo a
Latinoamericana
económica y
de Integración fuentes de
financiera
financiamiento
América
Tercera Ola Cuarta Ola
Años 90 Años 90 Años 90 Años 90

Lanzamiento de
Discusión de Acuerdos de libre Relación Estado -
acuerdos de
supranacionalidad comercio
integración con mercado -
y soberanía en bilaterales y
reducción algunos acuerdos esquemas de
empresa
arancelaria transnacional
integración
Europa

1951 1957 1960 y 1970 1992


Se firman los
Avanza con la
Se creó la tratados de Roma.
integración
Comunidad Tratado de
Comunidad económica.
Económica Europea Maastricht
Europea del Se fomenta la
(CEE) y la
Carbón y del cooperación
Comunidad de la
Acero (CECA) Energía Atómica
agrícola y Regional
(EURATOM).
Asia - Pacífico

1947 1967 1989 Años 90


La creación de la Tratado de Libre
Asociación de Comercio de América
Se forma La
Acuerdo General Cooperación del Norte (TLCAN) y el
Asociación de
sobre Aranceles Económica de Acuerdo de
Naciones del
Aduaneros y Asia-Pacífico Asociación
Sudeste Asiático Económica Integral
Comercio (GATT) (ASEAN) (APEC)
Regional (RCEP).
África

1950 1961 1963 2001

Proceso de La Organización de la
Se crea La
descolonización La Cooperación Unidad Africana
Organización de la
que da vida a Económica (OUA) se transformó
Unidad Africana en la Unión Africana
varios estados Africana (CEA)
(OUA) (UA)
independientes
TERALISMO
BILA
¿Qué e s e l
t e r a l i s m o ?
Bila n Estado
a la p o lí ti c a d e u
m a b ila t e ra lis m o ,
S e lla tr o o e l a c u erd o
in cu la c ió n co n o
r l a v
de privilegia u n t e m a e n t re do s
tr a ta m ie nt o d e
reunió n o
Estados. e s
s e nt re d o s p a ís
b i e n e s y s e rv ic io
Int e rcam b io d e os
cio n e s o a cu er d
n e g o c i a
mediante
m e n ta le s .
guberna
EJEMPLIFICANDO
Es cosa clara, también, que cuando se ha registrado una
patente divergencia entre países miembros de una
agrupación económica, renace el bilateralismo. Esto
explica, según comentaristas sudamericanos, las
negociaciones bilaterales de Argentina y Brasil en la
Cuenca del Plata, cada uno por su lado, con los otros
miembros, en razón de criterios distintos en torno a los
derechos del "país de aguas abajo" de conocer a tiempo y
poder negociar u objetar los planes del "país de aguas
arriba" en el curso de un río que recorra a ambos países.
Como la relación bilateral es aparentemente más fácil y sencilla,
por algo es la tradicional, la tendencia a recurrir a ella está
presente en todas partes y en cualquier momento.

Así como la cooperación con base en el bilateralismo atrae por su


facilidad, también el conflicto más o menos agudo -la escala es
amplia- es predominantemente bilateral y justamente los
esquemas o grupos multilaterales cuentan a su favor de que
favorecen la solución de las diferencias internacionales y evitar
que se degeneren en conflictos de grado agudo.
INTEGRACIÓN BILATERAL Y
SUBREGIONAL
APEC

Foro intergubernamental para


promover el crecimiento económico,
la cooperación, la liberalización
comercial y la inversión entre los
países de Asia-Pacífico.
Los tratados bilaterales desde la
perspectiva mexicana
La escuela de la interdependencia de las relaciones internacionales
postula que muchos aspectos de la vida nacional dependen de lo
que suceda en otros países. México ocupa un lugar privilegiado en
la geopolítica internacional.
Después de los acuerdos comerciales bilaterales que surgieron de
la Segunda Guerra Mundial, el mercado se desarrolló hacia un
sistema más libre de comercio. El futuro económico de las naciones
está en la cooperación comercial internacional.
En nuestro país están en vigor mil doscientos setenta tratados, de
los cuales 653 son bilaterales.

Conviene a México celebrar tratados bilaterales con otros países


latinoamericanos y del Asia Pacífico a fin de mantener las ventajas
adquiridas de acceso a otros mercados subregionales.

Por otro lado, la Iniciativa para las Américas propició los acuerdos
bilaterales en donde la convergencia de políticas económicas y
comerciales es más viable y en forma selectiva. La agenda
económica bilateral de México a nivel regional es amplia.

El bilateralismo se facilita cuando existe comercio recíproco,


estructuras de producción similares y la vecindad geográfica.
La estrategia comercial bilateral mexicana se basa en:
1. Celebración de acuerdos comerciales con una cobertura amplia de negocios.
2. Desgravación arancelaria a partir de un arancel máximo acordado.
3. Eliminación de las barreras no arancelarias al comercio, con excepción de
productos muy sensibles.
4. Aplicación transparente de los mecanismos contra prácticas desleales de
comercio y la eliminación de subsidios a la exportación.
5. Eliminación de obstáculos al transporte y la negociación de criterios
transparentes para la aplicación de normas técnicas.
6. Concertación de reglas de origen claras.
7. Definición de salvaguardas transparentes y transitorias.
8. Concertación de mecanismos ágiles y efectivos para la solución de controversias.
9. Creación de programas concretos y permanentes de promoción comercial y de
inversiones.
10. Formación de subregiones económicas privilegiando los tratados comerciales.
Los beneficios de los tratados bilaterales comerciales son:

Acceso libre de barreras al mercado de bienes y servicios.


Acceso a mercados cuyas escalas son compatibles con la capacidad
de producción de las empresas mexicanas, pequeñas y medianas,
las cuales son altamente generadoras de empleo.
Un marco previsible para la planeación de actividades productivas y
la inversión.
Oportunidades para aumentar y diversificar la producción, generar
economías de escala, alianzas comerciales y de inversión, mayor
competitividad, crecimiento y empleos remunerativos y productivos.
Coo p e r a ció n
cie n tí fic a y
g ic a p a ra el
tecn oló co
llo e c o nó mi
de sa rr o
n t í f i c a p a r a e l
a c i ó n C i e
Cooper c o n ó m i c o
Desarr o l l o E
el desarrollo tíf ic a para
p er a c ió n c ie n e l
La c o o e se n c ia l en
n c o m p o n e nt e
m ic o e s u largo
econó on o m ía g lo b a l. A lo
a c t u al d e la e c
p ano r a m a es n o t a b le s q ue
o a n te c e d e n t
h is to ria , h a h abid a h a
de la ra c ió n c ie n t íf ic
m o la c o la b o
demu e s tr a n c ó g re s o d e la
o n ó m ic o y el p r o
e l d e s a r roll o e c n
impu ls a d o lic a re m o s c o
e x p o s ic io n , exp
n id a d . E n e s ta h a
huma c ola b o ra c ió n
có m o e st a
may o r d e t a lle t e m a s q u e
e m o s e n los s u b
o y p ro fu n d iz a r
evolu c io n a d
e s te c o n te x to .
subyacen en
Antece d e n t e s
d e c o n o c im ie ntos
ra íc e s e n e l in tercambio
in te rn a c io n a l tiene sus on ec t a b a a C hina con
n c ie n t ífic a a nivel d e la S e d a, que c
La coope ra c ió
P o r e je m p lo , la R u ta
m b ié n u n ve h ículo de
iz a c io n e s a ntiguas. c o m e rc ia l, sino ta
entre las c iv il
im p ort a n t e c orre d o r
la s m a te m á tic as. La
c a , n o s o lo fue un in a , la a s t ro nomía y
Europa y Á f ri
re a s c o m o la me d ic
o p e ra c ió n c ie n tífica,
e c o n o c im ientos en á n la h ist o ri a de la co
intercambio d
n p erí o d o c ru cial e
e n la c ie n c ia , las
Is lá m ic a ta m bién fue u n ju n t o s p a ra avanzar
Edad de Oro te s o ríg e n e s trabajaro
a d é m ic o s d e diferen
donde a c
em átic a s y la f ilosofía. s t it uciones
mat ie n to d e in
n s o lid ó c o n el surgim
t ífic a m o d e rn a se c o
lo , la R o y a l S o ciety de
o , la c o o p e ra ción cien s X V II y X V III. Por ejemp y la
Sin embarg c io n a l e n lo s s iglo
promoció n d e la c ie n c ia
iv e l n a c io n a l e interna m e n t a l e n la
científicas a n
n tó u n p a p el f und a
iz a c io n e s c ie n tíficas
a d a e n 16 6 0 , compleme ro n la s p ri m era s organ
Londres, fund á s , e n e l sig lo XIX, surgie ac io n a l d e Q u ímica Pura
d e l c o n o c im ie nto. Adem c io n a l y la U n ió n Intern
difusión ión A s t ro n ó m ic a Interna
rna cio n a le s , c o mo la Un
inte
y Aplicada.
l e r a c i ó n d e l a
A c e l l o
n y e l D e s a r r o
Inve s t i g a c i ó
(I+D) ndamental f u
X y X X I h a sid o
c a e n e l sig lo X la
ac i ó n c i e nt íf i ión e s p a c ia l y
La cooper i o s , c o m o la ex p lo r a c
e s r e v o lu c i o n a r t o s c o m o la
para avan c ió n e n p ro ye c
L a c o la b or a c n e s
ó n n u c le a r . o r d e H a d ro
investigaci na l y el G r an C o lis io n a d
a c ia l In te rn a ci o n z a b le s p a ra
Estación E s p r ía n s id o i n alc a
ie n t o s q u e ha b o lo
a d e s c u b ri m cie n tíf ic a n o s
ha llevado ó m o la co o p e ra c ió n
. E s t o i lu st r a c r e so lu c ió n d e
un solo pa ís ié n p e r m it e la
, s in o q u e ta m b
la i n v e s t ig a c ió n d ur a .
ace lera d e g ra n e n v e r g a
s y t ec n o ló g ic os
s c ie n tí f ic o
desafío
d e T e c n o l o g í a
Tr a n s f e r e ncia
o nt e x to d e la
t íf ic a e n e l c
a b o r a c ió n c ie n m o to r
L a c o l a s id o u n
t e cn o l o g ía h
ns fe re n c ia d e e m u c h o s
t ra o e c o n ó m ic o d
e n e l d e s a r r o ll
f u n da m e n ta l y d e s a rr ollo h a
e n in v e st ig a c ió n
p e r a c ió n
países. La coo c n o lo g ía s c l a ve e n c a m p o s
r e a c ió n d e t e
llevado a la c f o r m a c i ó n , l a b i o te c n o lo g ía
lo g ía de la in
como la tecno L a tr a n s f e r e n ci a d e e s ta s
re n o v a b l e .
y la energía u e r d o s d e c o la b o ra c i ó n o
t ra v é s d e a c
tecnologías a o m p e t iti v i d a d e c on ó m ic a y
im p u l s a d o la c
licencias ha a ís e s.
nt o d e m u c h o s p
el cre c im ie
i t a l H u m a n o
Forma c i ó n d e Cap d e
a n o a tr a v é s
e c a p it a l h u m
n d
La formació y b e c a s e n e l e x t r a n je ro
d e co la b o r a c ió n
programa s c o o p e ra c i ó n
c r u c ia l d e la
u n a p a rt e y
ha sido d e in v e s ti g a d o r e s
L a m o vi lid a d
científica. q u e lo s p a ís e s e n
h a p e rm it id o
estudiantes p e r to s y c o n o c i m ie n t o s
a c c e d a n a e x
desarrollo ic o s y té c n i c o s
c i ó n d e ci e n t íf
L a f o r m a
avanzados. s o lo b e n e f ic ia a lo s
a lif ic a d o s n o
altamente c f o r ta le c e la c a p a c id a d
i n o q u e t a m b ié n
individuos , s a e c o n o m ía
o m p e t ir e n u n
a ís p a ra c
de un p
glob aliza d a .
Diversidad de
Perspectivas y
Enfoques
La diversidad de perspectivas en
la investigación científica y
tecnológica ha demostrado ser
un activo valioso. La
colaboración científica
internacional promueve la
creatividad al fomentar el
intercambio de ideas y enfoques
diversos. En campos como la
inteligencia artificial, la
diversidad de equipos de
investigación ayuda a evitar
sesgos y promueve soluciones
éticas y equitativas.
r a y R e c u r s o s
Infrae struc t u
e re i n v e rs i ó n e n
a e x it o sa re q u i
erac ión c i e n tí f ic l a s
La coo p o s g o b ie r n o s ,
re c u rs o s . L
y
infraestructura n a le s y la s i n s ti t u c io n e s
s in t e r n a ci o
organizacione e l e s e n c ia l a l p ro p o r c io n a r
u e g a n u n p a p
académicas j s o a in st a la c io n e s d e
c ie r o , a c c e
apoyo finan a y p o lí ti c a s q u e f o m e n ta n
d e va n g u a r d i
investigación e c c ió n d e l a p r o p i e d a d
c ió n . L a p ro t s
la colabora a to s s o n c u e s t io n e s c r ít ic a
la g e s t ió n d e d s
intelectual y a r a g a r a n t i z a r q u e lo
a b o r d a rs e p
que deben m a ne ra j u s t a y e q u i ta t iv a .
e c o m p a r ta n d e
beneficios s
n o l ó g i c a p a r a
p e r a c i ó n t e c
Coo c o n ó m i c o
s a r r o l l o e
el de en tre pa íse
o
s o
la b o r a c ió n
fie re a l a c a rt ir
Se re je t iv o d e c o m p
c o n e l o b
entidades s y re c u rs o s p a r a
o s , te c n o lo g ía
conocimien t l d e sa rro llo .
o e c o n ó m ico y e
l c re c im i e n t
promover e o g í a
e n c ia d e te c n o l
Tra n s fe r
C a p a c i ta c ió n
i n fra e s t ru c t u r a
Inversión en ió n
ó n e n i n v e s t i g a c
Co la b o r a c i uc tiv id a d,
jo r a r la p r od
o ll o p a ra m e
De s a rr a
a c a l i d a d d e v id
ti t iv i d a d y l
compe
Industria
manufacturera

Agricultura
Cooperación
tecnológica
Energías
renovables

Tecnología de
la información
Papel fundamental
en el desarrollo
económico
01 Fomento a la innovación
Creación y adopción de nuevas tecnologías, lo que
a su vez impulsa la innovación de diversos sectores
de la economía.
Nuevas industrias Generando un crecimiento
Nuevos productos y servicios económico sostenible

02 Aumento de la
productividad
Mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas y
sectores económicos, lo que conduce a un mayor rendimiento
económico y a la generación de empleo
Papel fundamental
en el desarrollo
económico
03 Reducción de la
brecha tecnológica
Para los países en desarrollo, la cooperación tecnológica es esencial
para cerrar la brecha tecnológica que los separa de las economías
más avanzadas.

04 Acceso a mercados
internacionales

Ayuda a las empresas a expandir sus operaciones y acceder a


mercados internacionales, lo que estimula el comercio exterior y
el crecimiento económico
Papel fundamental
en el desarrollo
económico
05 Desarrollo
sostenible
Adopción de tecnologías más limpias y sostenibles, promoviendo la
protección del medio ambiente y la gestión eficiente de los
recursos naturales.

06 Diplomacia y relaciones internacionales


Fomentar la cooperación y diplomacia entre naciones, mejorando
las relaciones internacionales y contribuyendo a la estabilidad
global.
Desventajas
Dependencia Costos financieros Posible pérdida de
tecnológica empleo
La implementación de tecnología
La dependencia excesiva de la Si la tecnología conduce a la
avanzada y la cooperación en
tecnología extranjera puede automatización de ciertas tareas,
investigación y desarrollo pueden
hacer que un país sea vulnerable puede resultar en la pérdida de
ser costosas, lo que puede ser una
a cambios en las políticas empleos en sectores tradicionales.
carga financiera para los países
comerciales o restricciones de en desarrollo o a las empresas
suministro de tecnología por parte locales
de los países proveedores

Brecha digital interna


Puede aumentar la brecha digital
dentro de un país si no se
gestiona adecuadamente, ya que
algunas regiones o grupos pueden
beneficiarse más que otros.
EN EL MUNDO
Estados Unidos y Japón
Han colaborado en tecnologías avanzadas, como la
inteligencia artificial y la robótica.
China y Rusia
Han cooperado en áreas como la exploración espacial y la
tecnología de defensa.
Europa (Unión Europea)
Los países europeos colaboran en proyectos tecnológicos, Colaboraciones globales
como el desarrollo de estándares 5G
India e Israel Países de todo el mundo colaboran
en proyectos científicos.
Han trabajado juntos en campos como la ciberseguridad y la
agricultura de precisión.
América
Estados Unidos y Canadá
Han cooperado en tecnología como campos de la
investigación espacial, la inteligencia artificial y la
ciberseguridad.
Estados Unidos y México
Colaboran en cuestiones de tecnología agrícola, comercio
electrónico y desarrollo de infraestructuras.
Brasil y Argentina
Han trabajado en proyectos conjuntos de investigación y
desarrollo tecnológico en áreas como la energía renovable y
la biotecnología.
Chile y Perú
Han colaborado en proyectos de tecnología relacionados
con la minería y la energía.
Europa
Asia
Alemania y Francia
Colaboran en áreas como la inteligencia artificial, la
industria 4.0 y la movilidad sostenible.
Países nórdicos Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia

Trabajan juntas en tecnologías verdes, energía renovable y


telecomunicaciones.
España y Portugal
Colaboran en proyectos tecnológicos, como la investigación
en energía solar y la ciberseguridad.

Reino Unido y Países Bajos


Han cooperado en proyectos relacionados con la
inteligencia artificial, la tecnología financiera y la
investigación médica
Asia
Asia
China y Japón
Han colaborado en pareas como la robótica, la inteligencia
artificial y la energía renovable.
India y Estados Unidos
Han trabajado en tecnología espacial, ciberseguridad y
energía nuclear
Corea del Sur y Singapur
Han colaborado en tecnologías emergentes como la
inteligencia artificial y la biotecnología.

Israel y Singapur
Han cooperado en áreas de ciberseguridad, tecnología
médica y agricultura de precisión Indonesia, Filipinas,
Malasia, Singapur,

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)


Tailandia, Vietnam,
Brunei Darussalam,
Camboya, Laos y
Myanmar.

Colaboran en proyectos tecnológicos regionales, como la promoción de la


economía digital y la ciberseguridad.
África
Asia
Sudáfrica y Nigeria
Colaboran en proyectos tecnológicos que van desde la
inteligencia artificial hasta las energías renovables.
Kenia y Ruanda
Trabajan en iniciativas tecnológicas, incluidas las fintech y
las soluciones de salud digital.
Egipto y Marruecos
Colaboran en proyectos de tecnología, como la
ciberseguridad y la infraestructura de telecomunicaciones.

Unión Africana
Promueven la cooperación tecnológica a nivel continental,
con un enfoque en la banda ancha, la conectividad y la
transformación digital.
Asia
Oceanía
Australia y Nueva Zelanda
Mantienen una estrecha colaboración en tecnología y ciencia,
incluyendo la investigación espacial y la innovación agrícola.
Australia y Singapur
Han trabajado en conjunto en áreas como la inteligencia
artificial, la ciberseguridad y la tecnología médica.
Fiji y Vanuatu
Han colaborado en proyectos relacionados con la gestión del
cambio climático y la sostenibilidad ambiental, utilizando
tecnologías para abordar desafíos regionales.
Datos Países que más invierten 2. Estados Unidos
(2022)
1. Suiza (2022)
Invierte alrededor de 2.8%
Gasta cada año casi 23 mil
sobre su PIB.
millones de francos en
Investigación y
investigación y desarrollo, lo que
equivale al 3.15% sobre su PIB. Desarrollo
Las empresas privadas tienen Investigación espacial
un papel determinante. Tecnología de la
Industrias farmacéutica y información
química (36.7%) Defensa y seguridad
Industria metalúrgica (13.7%) nacional
Laboratorios científicos (13%) Innovación empresarial
Nuevas tecnologías (11.3%)
Datos Países que más invierten 4. Reino Unido (2021)

3. Suecia (2021) Reino Unido se había fijado


Invierte aproximadamente la meta de aumentar la
alrededor del 3.25% de su PIB a inversión al 2.4% del
investigación y desarrollo. Producto Interno Bruto (PIB)
Educación e investigación para 2027.
académica. Ciencias de la salud
Innovación empresarial Educación e
Tecnologías verdes y investigación académica
sostenibilidad Infraestructura de
TIC investigación
Espacio y astronomía Espacio y astronomía
Infraestructura de
investigación
Datos Países que más invierten 58. México (2021)

5. Países Bajos (2021) México ha invertido


Los Países Bajos han invertido aproximadamente el 0.38%
aproximadamente el 2% de su Investigación científica
Producto Interno Bruto (PIB) en Tecnología y desarrollo
investigación y desarrollo (I+D) Educación e
Investigación científica investigación académica
Tecnología y desarrollo Innovación empresarial
Educación e investigación Infraestructura de
académica investigación
Infraestructura de
investigación
Inversión en investigación y
desarrollo
Investigadores dedicados a investigación y
desarrollo (por cada millón de personas)
G ra ci a s
p or su
ate nc i ó n
Quote
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Vivamus
quis ultrices felis. Fusce sapien nunc,
posuere at mauris sed, sagittis luctus
erat. Integer sollicitudin pellentesque
dolor ac suscipit. Duis quis commodo
mauris.

También podría gustarte