100% encontró este documento útil (2 votos)
921 vistas20 páginas

Secuencia #7

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre la multiplicación para estudiantes de segundo grado. Contiene actividades como resolver problemas que involucran sumar un número varias veces, introducir el signo de la multiplicación, jugar un memotest con manzanas para reconocer situaciones multiplicativas, y completar tablas de multiplicar. El objetivo es que los estudiantes desarrollen estrategias para calcular sumas reiteradas y distinguir entre situaciones aditivas y multiplicativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
921 vistas20 páginas

Secuencia #7

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre la multiplicación para estudiantes de segundo grado. Contiene actividades como resolver problemas que involucran sumar un número varias veces, introducir el signo de la multiplicación, jugar un memotest con manzanas para reconocer situaciones multiplicativas, y completar tablas de multiplicar. El objetivo es que los estudiantes desarrollen estrategias para calcular sumas reiteradas y distinguir entre situaciones aditivas y multiplicativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Secuencia didáctica n° 7

LA
MULTIPLICACIÓN

Escuela Rec. Madre Mazzarello


DIEGEP N° 628
Docente: ELIANA SGARAVATO
Año: SEGUNDO
Ciclo Lectivo: 2023
Área: MATEMÁTICA
PERÍODO: OCTUBRE/NOVIEMBRE

DESTINATARIO: SEGUNDO AÑO

BLOQUE: OPERACIONES
CONTENIDOS
MULTIPLICACIÓN: Resolver problemas multiplicativos que involucren cantidades
que se repiten, cuadros con series proporcionales, organizaciones rectangulares,
por medio de diversos procedimientos (marcas, dibujos, números, sumas, restas o
multiplicaciones).

PROPÓSITO GENERAL
que los estudiantes logren…
 Desarrollar procedimientos para el cálculo de sumas reiteradas.
 Identificar los problemas relacionados con una suma reiterada.
 Representar las sumas reiteradas por medio de una escritura multiplicativa.
 Resolver problemas que involucran sumas reiteradas.
 Identificar situaciones aditivas y multiplicativas.
 Reconocer problemas distinguiendo en cuales es pertinente el uso de la
suma y cuales la multiplicación.
 Exponer sus puntos de vista y respetar las opiniones de los demás.

EVALUACIÓN
Observación directa, trabajo áulico, producciones escritas. Trabajos prácticos
realizados en clase, observación del trabajo autónomo.
Participación en la resolución de situaciones de sumas sucesivas, multiplicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Resuelve problemas que involucren las sumas sucesivas.
 Elabore estrategias propias para resolver los cálculos de multiplicación
(dibujos, marcas, números y cálculos)
 Resuelve situaciones usando dibujos, marcas, números, sumas para
determinar el resultado de una multiplicación.
 Desarrollar estrategias personales para resolver las diferentes situaciones
presentadas.
 Seleccionar datos.
 Auto corrección en clase de las tareas realizadas.

1
RECURSOS:
 Tarjetas didácticas para jugar.
 Libros de matemática del aula:
o “MIRAR CON LUPA 2”
o “EL LIBRO DE MATE 2”
 Fotocopias.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE


 Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, año de edición 2018.
 Mirar con Lupa 2. Editorial Estrada. Nueva edición actualizada. 2022.
 El libro de mate 2. Santillana. Edición 2022.
 Documentos de D.G.C. y E. “Comunicación agosto 2023” – “Contenidos
agosto septiemnre 1ro y 2do año” – “Matemática 1ro a 6to cuarta
entrega”. 2023 año de la democracia argentina. Bicentenario, provincia
de Buenos Aires.

RESPONSABLE: docente a cargo de segundo año, Eliana Sgaravato.

2
ACTIVIDADES
PARA COMENZAR:
“ANTES DE MULTIPLICAR”
Los estudiantes están en condiciones de resolver sencillos problemas multiplicativos utilizando
diversos procedimientos, aunque no dispongan de recursos de cálculo multiplicativo.

3
SUMAR MUCHAS VECES EL MISMO NÚMERO
En esta clase se presentará situaciones problemáticas en las que se debe sumar ¨muchas veces¨ un
número, hasta que el tamaño de esas ¨veces¨ hace incómoda la resolución. Puede también a
recurrirse a escalas numéricas.
Por ser esta una primera aproximación a la multiplicación, son considerados dos tipos de
problemas que dan sentido a esta operación: los de proporcionalidad y los de organizaciones
rectangulares. A la luz de estas situaciones, se tratará fundamentalmente con la reflexión sobre los
cálculos multiplicativos.

1. ESCRIBÍ LAS SUMAS PARA CALCULAR LOS PUNTOS OBTENIDOS EN CADA DADO.

SUMAS : …………………………… +……………………………. + ……………………. + ……………………….. =

SUMAS: …………………………… + …………………………… + ……………………….. =

SUMAS: ………………………. + ………………………. + …………………… + ………………….. + ………………………. =

SUMAS: .....………………….. + …………………………….. =

4
SUMAS: …………………………… + ……………………….. =

2.

5
MUCHAS VECES EL MISMO NÚMERO

1. Resolvemos entre todos.

En la escuela de Juan, los chicos coleccionan unas cartas muy particulares, que tienen distintos
valores.

EL SIGNO DE LA MULTIPLICACIÓN
“X”

6
Ya hemos visto que para los estudiantes no es necesario conocer el signo x para resolver
problemas multiplicativos.

¿Cuándo y cómo incorporarlo?

Se sugiere incorporar el signo X como escritura sintética de las sumas reiteradas que producen los
estudiantes para resolver diversos problemas, luego de que hayan desplegado y analizado una
variedad de estrategias de resolución de problemas como los ya propuestos.
Con un nuevo ejemplo, retomando las sumas reiteradas, podemos incorporar el signo x para la
multiplicación y llegar desde las escrituras aditivas a las multiplicativas.

ENTRE TODOS ANALIZAMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

“MEMOSTEST CON MANZANAS”

7
Presentación de un juego.

Materiales: 20 tarjetas.

Organización: Se juega en parejas. Se colocan las 10 tarjetas con dibujos, boca abajo de un lado y,
por otro lado, se ponen boca abajo las que tienen sumas. Por turno, cada uno da vuelta una tarjeta
de cada tipo, si la suma indica la cantidad de platos y manzanas que tiene la otra tarjeta, se lleva
las dos. Si no es así, las vuelve a colocar en el lugar en que estaban, boca abajo. Gana el jugador
que se queda, al final, con más cartas.

Antes de iniciar el juego, el docente podrá hacer que exploren el material, haciéndoles ver que hay
tarjetas con dibujos y otras con sumas. Las tarjetas con dibujos tienen distintas cantidades de
platos y de manzanas.

Cada una de ellas se corresponde con una tarjeta con sumas. Por ejemplo:

2. Después del juego: Entre todos sacamos conclusiones y registramos en el cuaderno.

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS CON EL MEMOTEST


1. Realizamos las siguientes situaciones: Ignacio y Macarena juegan al Memotest con manzanas.

8
a) Ignacio dio vuelta estas cartas.

¿Pudo armar pareja? ...................................................

b) Macarena dio vuelta.

Escribe la suma que necesita para poder llevarse las dos Cartas.

c) Ignacio dice que estas dos cartas arman pareja para levantar.

¿Tiene razón? ¿Por qué?

d) Completa el dibujo para que se pueda armar una pareja.

MENTES CALCULANDO
1. Para pensar y resolver con dibujos o cálculos.

9
-Una caja tiene 6 chocolates. ¿cuá ntos chocolates tiene 3 cajas iguales?

Pensemos en= 6 + 6 +6 = 3 veces 6 igual

a……………………………………………………

-Un paquete tiene 4 chicles. ¿cuántos chicles tiene 6 paquetes iguales?

-Una bolsa tiene 8 bombones. ¿cuántos bombones tiene 5 bolsas iguales?

-Una caja tiene 3 chupetines. ¿cuántos chupetines tiene 8 cajas iguales?

2. Resolvemos entre todos.

-Una bolsa tiene 2 caramelos. ¿cuántos caramelos tiene 9 bolsas iguales?

Pensemos en= 2 +2 + 2 + 2 +2 +2 + 2 +2 +2 = 9 veces 2 igual a……………………………………………………

3. Sacamos conclusiones y registramos. ¿cómo podremos economizar estos cálculos largo?

10
4. Resolvemos:

A) escribe de la forma más corta:

3 + 3 + 3 + 3 = .......................

6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6= ......................

2 + 2= .......................

5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5= .......................

B) ahora escribe de la forma más larga:

3 x 5= .......................
7 x 4 = .......................
5 x 6 = .......................
2 x 8 = .......................

C) tacha los cálculos que no se pueden escribir con el signo x:

Tablas para completar

En la siguiente situación, se presentarán problemas de sistematización de lo aprendido con


problemas de multiplicación de proporcionalidad y organización rectangular, para completar las
tablas podrán sumar, contar, multiplicar, apelar al cálculo de dobles, triples, visto en secuencias
anteriores. Una vez completas las tablas podrán constituirse en fuentes de consultas para resolver
cálculos similares en otros contextos, podrán quedar expuestas en un afiche en el aula.

11
12
13
14
Elaborar afiches informativos con las diferentes tablas de multiplicar que surjan del trabajo de los
estudiantes en el aula.

15
PROBLEMAS PARA RESOLVER MULTIPLICANDO

16
17
18
19

También podría gustarte